1000 resultados para Problemas de Despacho Ambiental
Resumo:
Resumen tomado del libro
Resumo:
Este libro es la versión en catalán de la publicación Essential learnings in environmental education, editado en 1990 por la North American Association for Environmental Education, de los Estados Unidos. La base de datos es un elemento del Children's Environmental Education Television Project, realizado conjuntamente por el College of Environmental Science and Forestry, la State University de Nueva York, el Centre for Environmental Education de Ahmedabad, India. El proyecto recibió el apoyo del Fish and Wildlife Service de los Estados Unidos de América
Resumo:
Creación de un jardín donde se puedan realizar las actividades correspondientes a la enseñanza en Educacion ambiental. Aplicado a 400 alumnos del Instituto de Bachillerato San Benito, de los niveles primero, segundo y tercero de BUP y COU que incluyen en su currículum las Ciencias Naturales. Objetivos logrados: 1. Utilización de un método lógico de trabajo, dando los primeros pasos en la investigación científica. 2. Análisis crítico de los problemas medioambientales y una participación activa en los mismos. 3. Conocimiento de la labor agrícola, de los pisos bioclímaticos canarios. 4. Mejora en la expresión oral y escrita. 5. Integración de los problemas del entorno próximo y alternativas para su solución. 6. Contacto con los organismos de gestión del municipio. 7. Conocimiento del valor histórico y cultural de la ciudad.
Resumo:
A través de este proyecto se intenta conseguir suficientes estrategias y materiales para que un profesor pueda incorporar actividades de Educación Ambiental en su quehacer habitual y en los currículos tradicionales en tanto se generalize. Objetivos: -Concretar en el aula la filosofía didáctica que emana de la Educación Ambiental, con referencia a objetivos y contenidos de los Diseños Curriculares (DC). -Proponer una metodología de trabajo en el aula que, adaptándose a la LOGSE, haga viables y coherentes las actividades propuestas derivadas del presente proyecto. -Explicar la necesidad de una nueva materia de la enseñanza del futuro bachillerato que se denominaría Ciencias Medioambientales. El método de estudio que se lleva a cabo es fundamentalmente de investigación. Aplicado a 4 centros de bachillerato y 3 de formación profesional pertenecientes a La Laguna, Tenerife. Se desarrollaron los dos primeros objetivos propuestos, quedando esbozadas las bases que sustentan la implantación de dicha área. Materiales elaborados: un primer documento, introducción, donde se define y explica la concepción de Educación Ambiental que posee el grupo. Un segundo documento donde se desarrolla la unidad didáctica 'la vivienda', donde se recogen contenidos de trabajo en función de la toma de conciencia, alternativas a los grandes problemas medioambientales, etc..
Resumo:
Desarrollo de la Educación Ambiental en la escuela, con proyección hacia el barrio, elaborando modelos alternativos. Es un proyecto de remodelación de un espacio concreto y se desarrolla en fase experimental en el curso 89-90. El proyecto tiene dos fases: la primera, basada en la delimitación de espacios concretos de un área próxima al centro, la plasmación gráfica de ese espacio,etc.; y la segunda, que consiste en el acercamiento, por parte de los alumnos, a los problemas reales que habría que abordar para llevar a cabo un proyecto semejante (propiedad del suelo, costes, etc.). El retraso presupuestario ha sido definitivo en el desarrollo y consecución de los objetivos del proyecto. Se solicita una prórroga para el curso siguiente.
Resumo:
El Proyecto se ha realizado en el CP San Jos?? de la localidad de Suances, en Cantabria. Se ha desarrollado tanto en el aula como en espacios naturales de la Comunidad Aut??noma. Hay una profesora implicada en el Proyecto la tutora de quinto curso de Primaria quien, a la vez, ocupa el puesto de Directora del centro. Los objetivos desarrollados son los siguientes: Conocer especies naturales aut??ctonas c??ntabras, vegetales y animales, especialmente aquellas que se encuentren en peligro de extinci??n. Despertar actitudes de acercamiento y toma de conciencia de la necesidad de implicarse individual y colectivamente en la protecci??n y conservaci??n del medio natural. Poner en contacto a los alumnos y alumnas con otras comarcas de Cantabria, observando similitudes y diferencias en el paisaje, fauna y flora. El proceso se ha desarrollado en torno a tres grandes bloques: 1. Conocimiento de los problemas ambientales de la localidad. 2. El consumo y sus problemas. El reciclaje de las basuras. 3. Conocimiento de especies aut??ctonas y de su problem??tica, as?? como del entorno en que se desarrollan. Se ha conseguido esto mediante: salidas de la localidad, observaci??n y recogida de datos, colaboraci??n en la campa??a COASTWATCH EUROPA, reflexi??n y propuesta de soluciones, reciclado de papel, elaboraci??n de juguetes con materiales de deshecho, jornadas de convivencia, confecci??n de un herbolario, confecci??n de material curricular para el proyecto. Los materiales utilizados han sido: los del centro (televisi??n, video, proyector, fotocopiadora, equipo de campo, m??quina de fotos, biblioteca escolar, juegos, etc.), materiales de uso (prensa para plantas y flores, cedazos, filtros, tintes alimentarios), Proyecto Huella y otros materiales de juego referidos al Medio Ambiente, Unidad did??ctica de Coastwatch Europe-95 Cantabria y tubos de ensayo y, fundamentalmente, el medio natural inmediato y extenso. La obra no est?? publicada.
Resumo:
El lugar de trabajo de este Proyecto es la cuenca del río Besaya. Los profesores que forman el equipo investigador pertenecen al IFP Miguel Herrero Pereda. Los objetivos del Proyecto son: Elaborar un dossier donde quede recogida la mayor parte de la información existente sobre el río. Elaborar mapas temáticos (industrias, depuradoras, impacto ambiental, ecosistemas notables, etc.). Elaborar una guía didáctica para alumnos de los diferentes niveles educativos, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, así como para cualquier otro colectivo interesado en estos temas. Realizar materiales explicativos, señalizar puntos de Interés Biológico (PIB) y Geológico (PIG). Las actividades de desarrollo son las siguientes: recopilación de datos, elaboración de mapas temáticos, realización de análisis a lo largo de toda la cuenca, localización de industrias contaminantes e impacto ocasionado, localización de depuradoras, tipos y condiciones de funcionamiento, descripción de la serie estratigráfica y geomorfológica, descripción de las seres de vegetación más notables y elaboración de rutas e itinerarios didáctico-culturales. Con estas actividades se espera: despertar la conciencia sobre los problemas ambientales, elaborar materiales didácticos que se puedan utilizar en los diversos niveles educativos, elaborar mapas explicativos, acostumbrar a los alumnos al trabajo de campo y a la recogida, elaboración y evaluación de datos y fomentar la idea de que es posible mejorar el medio ambiente que nos rodea por acción directa nuestra. Los recursos utilizados han sido los siguientes: mapas geológicos, mapas geomorfológicos, mapas topográficos, mapas de vegetación, mapas edafológicos, publicaciones realizadas sobre la zona, equipo de análisis de parámetros ambientales, ordenador para la elaboración de gráficos e informes y cámara fotográfica y de vídeo. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica del trabajo cooperativo entre los grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo que se refiere al uso de tiempos extraescolares y a una utilización más amplia de sus instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno y de participación activa en su mejora. Potenciar la capacidad de identificar y analizar problemas medioambientales, y estimular el compromiso personal para su solución. Fomentar una valoración de la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. A lo largo del proyecto se desarrollarán un total de once actividades, al final de cada cual se hará una evaluación.
Resumo:
Presentar un conjunto de materiales y consideraciones para desarrollar un curso sobre problemática ambiental contemporánea, con el fin de conseguir de los alumnos la adquisición de conocimientos sobre la problemática ambiental y el desarrollo de actitudes positivas hacia la mejora del medio ambiente. Se estudia la problemática ambiental desde el carácter multidisciplinar que el tema requiere (Area Geográfica, Biológica, Ingeniería, Economía, Pedagogía, etc.). Los conocimientos y la metodología (técnicas de trabajo en grupo), como elementos independientes, son los que ayudarán a desarrollar el dominio cognoscitivo y afectivo del alumno, tanto en los primeros niveles formativos de conocimiento y predisposición, como en otros más profundos de análisis, respuesta y caracterización de valores. Se estudia el medio ambiente en sus vertientes más generales: el medio ambiente como sistema; el aumento demográfico como problema ambiental; la urbanización y el agua. Problema de su uso y gestión -el suelo: erosión y desertificación- los minerales y la energía: uso de los recursos no renovables -cambios de clima- extinción de especies- cultura y medio ambiente -economía y ecología (¿el que contamina paga?) los residuos y el reciclaje. Dedicándose a cada uno de esos problemas un capítulo de la investigación. Vid. Bibliografía. Se aportan datos sobre cada uno de los problemas planteados en el proceso de investigación, con el fin de aplicar las técnicas de grupo en el desarrollo del curso (Phillips 66, seminarios, simposium, mesa redonda, etc.). El trabajo es el resultado de una recopilación de información sobre los aspectos problemáticos del medio ambiente y sobre los criterios de operatividad del grupo-clase.
Resumo:
En el siguiente estudio sobre la problemática medio ambiental en Cantabria se han tenido en cuenta las siguientes variables : sexo, edad, nivel de instrucción, ingresos familiares, movilización cognitiva, satisfacción con la propia vida, los valores dominantes de tipo materialista o postmaterialista y el autoposicionamiento en la escala ideológica 'izquierda-derecha'. Los distintos capítulos en los que, de forma didáctica, se presenta la situación, son los siguientes : 1. Planteamiento de la investigación. 2. La percepción de la problemática ambiental para la población de las diversas regiones. 3. Las propuestas de ARCA para la defensa del medio natural de Cantabria. 4. Principales problemas del municipio. 5. Problemas medio ambientales. 6. Evolución de la conservación del medio ambiente. 7. Responsables del deterioro del medio ambiente. 8. La actitud de los poderes públicos en política del medio ambiente. 9. Información sobre la conservación del medio ambiente. 10. Las asociaciones ecologistas. 11. Actitudes de la población ante el medio ambiente. 12. Actitudes de la población escolar ante el medio ambiente. 13. Diseño de un estudio de la población escolar. 14. La problemática ambiental de Cantabria según los expertos.
Resumo:
El presente informe pretende exponer el desarrollo de un Proyecto, que devino en Tesis, de Pedagogía. En el desarrollo del tema se abordan los siguientes capítulos: 1. Comprensión de los problemas ecológicos, socio-económicos y culturales. 2. Estrategias para la realización de actividades intergeneracionales. 3. Aportación de conocimientos que los mayores poseen con referencia al hombre y al medio.
Resumo:
En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Desde hace quince años, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, por intermedio de su Facultad de Jurisprudencia y concretamente de la Especialización y la línea de investigación en Derecho Ambiental, ha propuesto a través de diversos proyectos avanzar en el conocimiento y análisis del ordenamiento jurídico ambiental, aportando así al desarrollo, estructura y consolidación de esta rama jurídica. Bajo estos parámetros, el objetivo de esta publicación es hacer algunas reflexiones en torno a distintos temas que dentro del derecho público impactan o influyen al derecho ambiental y responder a los enormes desafíos que se presentan en la materia. Por tanto, el programa quiere contribuir desde la academia al diálogo crítico y propositivo que permita dar solución a los problemas encontrados en la aplicación del derecho ambiental. En el primer capítulo, Gloria Amparo Rodriguez describe los ordenamientos jurídicos constitucionales de Colombia, Ecuador y Bolivia a fin de analizar la forma en que cada uno de ellos consagra el derecho a un ambiente sano. A continuación, Martha Ovalle y Zelba Nidia Castro de Perez realizan un estudio de los principios de precaución y prevención, exponiendo su alcance, su fundamento desde el derecho internacional y cómo vienen siendo entendidos por nuestro ordenamiento jurídico, tanto jurisprudencial como legal. Luis Adolfo Diazgranados se ocupa de la responsabilidad de los funcionarios públicos en materia ambiental, para lo cual realiza un análisis de los deberes consagrados en la normatividad vigente. Continuando con esta temática, el profesor Jorge Agudo Gonzalez, de la Universidad Autónoma de Madrid, explora la incidencia del ambiente y los recursos naturales en los procesos contractuales, a fin de mostrar cómo estas materias se han constituido en variable fundamental en el devenir de la formación, celebración y ejecución de los contratos, desde un punto de vista crítico, los aspectos importantes del proceso sancionatorio ambiental, evidenciando las falencias y vacios del a Ley 1333 de 2009. Jairo Cabrera plantea algunas reflexiones sobre la responsabilidad, valiéndose de la doctrina internacional, sobre la problemática de la reparación por daño ambiental. Por su parte, Leonardo Güiza Suárez explica el régimen general de la responsabilidad ambiental en el ordenamiento jurídico a partir del daño de los bosques naturales y su incidencia sobre los derechos humanos. Andres Gomez Rey, desde la teoría del acto administrativo, desarrolla el análisis crítico del régimen jurídico de las aguas superficiales en el derecho ambiental. Giovani J. Herrera Carrascal realiza una disertación sobre los recursos naturales y el ambiente como elementos del espacio público que a su vez constituye en un componente del medio ambiente urbano a partir de la jurisprudencia y de las competencias respectivas. Por último, Marybell Ochoa Miranda trate el tema de los residuos hospitalarios en Colombia, exponiendo su régimen jurídico, las competencias de las autoridades ambientales, los deberes que en estos asuntos tienen los ciudadanos, proponiendo lineamientos para avanzar en la consolidación de la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Resumo:
El proyecto se realizo en el sector farmacéutico en la empresa Merck Colombia S. A, con el objetivo de realizar un acercamiento diagnóstico tratando de identificar el nivel de conciencia y compromiso que poseen los miembros de la organización en las diferentes áreas de la empresa, y más específicamente tratando de identificar los conocimientos que poseen los trabajadores acerca del tema ambiental en los diferentes procesos productivos, los sentimientos y actitudes con respecto al manejo adecuado de los recursos y la protección del ambiente, los compromisos adquiridos por la empresa con respecto a una gestión ecoeficiente (planes y programas de gestión ambiental, actividades de motivación, sensibilización y educación ambiental) y finalmente establecer la relación entre el nivel de conciencia (los conocimientos, las actitudes y los sentimientos con respecto al ambiente) y el nivel y calidad del compromiso organizacional con la gestión ecoeficiente, con el fin de generar estrategias efectivas que motiven, sensibilicen y eduquen a la comunidad empresarial posibilitando el logro de metas ambientales
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
La naturaleza toda, más que dolida está ofendida. Y temprano o tarde en la relatividad del tiempo, tomará como en otros tiempos, inexorables cuentas a sus responsables: a unos, poracción de extinción sobre sus recursos; a otros, por omisión de conservación.