888 resultados para Primera persona : Conversaciones con quince narradores argentinos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta bibliografía con estudio introductorio de Ignacio Soldevila Durante, organizada según criterios sucesivos y complementarios, presenta una división básica entre los textos escritos por Max Aub y los estudios sobre ellos. La primera de estas secciones responde a un orden cronológico y se divide, a su vez, según el género: poesía, narrativa, teatro y ensayo. Un apartado reúne entrevistas y conversaciones con el autor. La segunda sección está alfabéticamente por autores. La información sobre el Archivo y Biblioteca de la Fundación Aub de Segorbe se incluye en nota al pie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temporalidad interna se vincula de modo complejo con la exterior. Este ensayo diserta sobre las posibles relaciones que la memoria individual tiene con una noción subjetivista de totalidad. Se apoya para ello en la vivencia narrada en primera persona precisamente durante el viaje a la ciudad de Sao Paulo. Una posible conclusión general es la importancia de la estratificación generacional y socioeconómica en la construcción arbitraria de la memoria individual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Juan Pedro Aparicio y Juan Cruz pueden leerse como dos largas epístolas, dirigidas a la madre, la una, y al padre, la otra; la primera se presenta con la forma de una ficción narrativa, mientras que la segunda está escrita a la manera de un libro memorialístico. Los dos son prosistas, narradores de larga trayectoria, aunque la actividad principal del escritor canario haya sido el periodismo cultural; mientras que Aparicio, quien ha cultivado con fortuna la literatura de viajes y el artículo periodístico, ha centrado su actividad en las diversas dimensiones de la prosa narrativa: microrrelato, cuento y novela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En distintas narraciones de Castellanos Moya se lee lo que una parte de la crítica ha llamado el discurso cínico: en una puesta de escena postrevolucionaria el autor se vale de sus personajes para crear un discurso descarnado, apátrida y contestatario que trasciende las nociones de nación y se encarna en una serie de costumbres y ritos culturales. Tal es el caso del personaje principal de la novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (un migrante que vuelve por poco tiempo a San Salvador): sus opiniones limitan con la desmesura; en dicha desmesura, la violencia de la voz parece sobrepasar la noción de cinismo para desbordar en un discurso que pareciera erigirse violentamente en sí mismo. Analizar los bordes del texto, así como los modos discursivos de los que se vale el autor para trabajar la violencia en el lenguaje, permite rastrear el modo en que se dan los acondicionamientos narrativos para tratar de señalar los procedimientos utilizados. Para ello me remito primero a un cuento "inaugural" de la narrativa del Castellano Moya, para después fijar como, en un giro que tiende a traspasar los límites de la "ficción", el autor propone en El asco. Thomas Bernhard en San Salvador otra manera de concebir su narrativa (que ha sido caracterizada por el trabajo con la violencia), y como a su vez opaca el trabajo entre imaginación y creación, que son constantes en la obra del salvadoreño, para trabajar con la oralidad y cierta realidad política de posguerra de su país. Para ello propongo algunas reflexiones que se vinculan a la creación de caracteres y tipos narrativos, enfatizando el análisis de un discurso que pareciera en primera persona, así como la construcción del verosímil y la problematización del suceder narrativo desde el exergo mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En distintas narraciones de Castellanos Moya se lee lo que una parte de la crítica ha llamado el discurso cínico: en una puesta de escena postrevolucionaria el autor se vale de sus personajes para crear un discurso descarnado, apátrida y contestatario que trasciende las nociones de nación y se encarna en una serie de costumbres y ritos culturales. Tal es el caso del personaje principal de la novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (un migrante que vuelve por poco tiempo a San Salvador): sus opiniones limitan con la desmesura; en dicha desmesura, la violencia de la voz parece sobrepasar la noción de cinismo para desbordar en un discurso que pareciera erigirse violentamente en sí mismo. Analizar los bordes del texto, así como los modos discursivos de los que se vale el autor para trabajar la violencia en el lenguaje, permite rastrear el modo en que se dan los acondicionamientos narrativos para tratar de señalar los procedimientos utilizados. Para ello me remito primero a un cuento "inaugural" de la narrativa del Castellano Moya, para después fijar como, en un giro que tiende a traspasar los límites de la "ficción", el autor propone en El asco. Thomas Bernhard en San Salvador otra manera de concebir su narrativa (que ha sido caracterizada por el trabajo con la violencia), y como a su vez opaca el trabajo entre imaginación y creación, que son constantes en la obra del salvadoreño, para trabajar con la oralidad y cierta realidad política de posguerra de su país. Para ello propongo algunas reflexiones que se vinculan a la creación de caracteres y tipos narrativos, enfatizando el análisis de un discurso que pareciera en primera persona, así como la construcción del verosímil y la problematización del suceder narrativo desde el exergo mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta bibliografía con estudio introductorio de Ignacio Soldevila Durante, organizada según criterios sucesivos y complementarios, presenta una división básica entre los textos escritos por Max Aub y los estudios sobre ellos. La primera de estas secciones responde a un orden cronológico y se divide, a su vez, según el género: poesía, narrativa, teatro y ensayo. Un apartado reúne entrevistas y conversaciones con el autor. La segunda sección está alfabéticamente por autores. La información sobre el Archivo y Biblioteca de la Fundación Aub de Segorbe se incluye en nota al pie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temporalidad interna se vincula de modo complejo con la exterior. Este ensayo diserta sobre las posibles relaciones que la memoria individual tiene con una noción subjetivista de totalidad. Se apoya para ello en la vivencia narrada en primera persona precisamente durante el viaje a la ciudad de Sao Paulo. Una posible conclusión general es la importancia de la estratificación generacional y socioeconómica en la construcción arbitraria de la memoria individual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Juan Pedro Aparicio y Juan Cruz pueden leerse como dos largas epístolas, dirigidas a la madre, la una, y al padre, la otra; la primera se presenta con la forma de una ficción narrativa, mientras que la segunda está escrita a la manera de un libro memorialístico. Los dos son prosistas, narradores de larga trayectoria, aunque la actividad principal del escritor canario haya sido el periodismo cultural; mientras que Aparicio, quien ha cultivado con fortuna la literatura de viajes y el artículo periodístico, ha centrado su actividad en las diversas dimensiones de la prosa narrativa: microrrelato, cuento y novela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el periodo reciente, de casi cincuenta años, como autovía de circunvalación, la operación urbanística Madrid Río ha vuelto a reconciliar al Manzanares con la ciudad de Madrid. Ese medio siglo arranca en el decenio de 1930, fecha de su primera canalización; continúa con los años del desarrollismo, que urbanizaron sus márgenes con el propósito de densificar un espacio marginal para el plano; y culmina con la conversión paulatina de los paseos de sus dos orillas en vía rápida, pieza de cierre de la M-30 en el decenio de 1980

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una nueva aproximación al conocimiento de las sembradoras neumáticas en líneas a chorrillo. Partimos de la descripción del diseño realizado en primera persona por la empresa española Julio Gil Águeda e Hijos, y proseguimos con el empleo de un manómetro diferencial tipo Pitot, para caracterizar y comparar el funcionamiento de los circuitos neumáticos en los modelos GIL 5032 (5 m de ancho) y 6040 (6 m de ancho). Su diversa configuración: 4 filas y 32 brazos en el primer caso, respecto a 3 filas y 40 brazos en el segundo, refleja su distinta funcionalidad: adaptación a elevados niveles de rastrojo (vocación de evitar embozos), respecto a una mayor uniformidad neumática ajustada a un suelo previamente labrado.