176 resultados para Precipitaciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de Alerta, debido al evento El Niño costero que se viene presentando con condiciones cálidas en la costa peruana desde otoño del 2015. Continúa la fase de declinación del evento El Niño costero. Sin embargo, en la última semana de marzo e inicios de abril se registró un calentamiento frente a la costa central y norte, debido a la presencia de anomalías positivas de vientos del oeste en el Pacífico Ecuatorial Oriental. Asimismo, se han registrado precipitaciones aisladas de moderada intensidad (15-40 mm/día) en Tumbes, Piura y Lambayeque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El grado de melanismo en Lacerta lepida, definido por la presencia de escamas negras en el dorso, es un carácter que varía a lo largo de su área de distribución ajustándose bien a las condiciones climáticas de las regiones donde está presente. Los lagartos ocelados son más oscuros en zonas con bajo número de horas de sol al año en el noroeste ibérico, y carecen de escamas negras en aquellas zonas del sureste donde las precipitaciones son menores. Se ha cartografiado la presencia de lagartos con escamas negras o sin ellas para relacionar este carácter con la distribución de Lacerta lepida nevadensis, ya que es el que mejor define a los adultos de esta subespecie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El archipiélago de las Desertas está compuesto por tres pequeñas islas de origen volcánico pertenecientes a la República de Cabo Verde (Santa Luzia [35 km2]; Branco [3 km2]; Razo [7 krrt ]) (figura 1 ). Las tres islas están expuestas a un reg1men de precipitaciones monzónicas extremadamente escasas (< 100 mm anuales), a temperaturas suaves y a vientos, generalmente del noreste (alisios) que soplan más de 275 días al año (CASTINHEIRA & CARDOSO, 1994). Las desfavorables condiciones climáticas a las que se hallan sometidas junto a los casi inexistentes recursos hídricos han determinado que las tres estén deshabitadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Boavista, o Bubista como prefieren escribir sus habitantes, es la isla más oriental del archipiélago volcánico de Cabo Verde con 620 km2 de superficie. Su antiguo origen se ve reflejado en una geografía extremadamente erosionada y plana, en la que no se sobrepasan los 390 metros sobre el nivel del mar. Soporta un clima extremadamente árido (precipitaciones: 91 mm media anual), con temperaturas suaves (Tmax = 26.7ºC; Tmin = 21.4ºC) y con la presencia casi constante de los vientos del nordeste (Alisios) (KASPER, 1987). La vegetación es esteparia, rala y generalmente 10 desprovista de estrato arbóreo, con la salvedad de algunas áreas localizadas (CASTANHEIRA & CARDOSO, 1988).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resistividad aparente del suelo resulta útil para conocer las características geofísicas del suelo, para sistemas de puesta a tierra e incluso para la exploración de minerales. Los métodos de prospección geoeléctrica permiten obtener el valor de resistividad del suelo en distintos puntos del terreno mediante la inyección de corriente eléctrica continua utilizando electrodos ubicados en el suelo. El procedimiento de obtener diferentes medidas de resistividad en distintos puntos y de manera continua resulta un proceso complicado y demorado. Por tales motivos, el objetivo de este proyecto consiste en diseñar e implementar un sistema telemétrico para la medición de la resistividad del suelo, el cual realice la conmutación automática de los electrodos para obtener mediciones en distintos puntos y que transmita los datos a una estación fija mediante módulos de radio frecuencia. La estación fija posee un minicomputador Raspberry PI que recibe los datos, los visualiza a tiempo real en una pantalla LCD y los guarda en un archivo de texto. Adicionalmente tiene instalado un servidor FTP que permite la descarga de los archivos. Para realizar las mediciones se utilizan dos métodos de prospección geoeléctrica: sondeo eléctrico vertical y calicata eléctrica mediante las configuraciones de electrodos, Wenner y Schlumberger. Los datos de resistividad obtenidos con estos métodos permiten realizar gráficas de la variación de resistividad con respecto a la profundidad y la distancia. Además, se comparan los datos de resistividad con respecto a las precipitaciones pluviales ocurridas en un rango de tiempo determinado y se obtiene una relación inversamente proporcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El agua junto a las variaciones climáticas, encabezan discursos políticos y científicos globales en los que resurgen los debates sobre los conflictos acerca de este recurso, la geopolítica del agua, la gestión, la contaminación y la polución. Ante este panorama el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), la Organización Mundial de Meteorología (OMM),el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y distintas organizaciones medioambientales hanenfocado sus intereses científicos en estudios en los cuales se utilicen indicadores hidroclimáticos. En este contexto, este artículo analiza la evolución hidroclimática reciente en dos cuencas principales de la isla de Puerto Rico, utilizando como indicadores las temperaturas, las precipitaciones y los caudales de distintas estaciones de NOAA y el USGS. Inicialmente analizamos cada estación individualmente y luego se hizo un análisis conjunto de la cuenca. Con los resultados obtenidos,en ninguna de las cuencas se pudo establecer tendencias claras en cuanto a la precipitación total anual. Aunque algunas estaciones mostraron tendencias positivas y otras regresivas, ninguna alcanzó valores estadísticamente significativos que permita rechazar la hipótesis nula de no tendencia. Nuestro análisis indica también que en una cuenca la temperatura media anual mostró un ligero aumento, mientras que en la otra la temperatura manifestó descendió. Por otro lado, el volumen de agua anual que discurre por las cuencas ha disminuido en ambos ríos donde se pudo rechazar la hipótesis nula de no tendencia con el análisis de Mann-Kendall. No obstante, existen otros factores que no fueron objeto de estudio en este análisis y que tienen impactos sobre los recursos hídricos, así como los distintos mosaicos paisajísticos que componen una cuenca hidrográfica.Palabras Claves: recursos hídricos, tendencias hidroclimáticas, cambio climático.ABSTRACTToday, water resources and climatic oscillations dominate all political and scientific discourses where the principal debate is focused on water management, water pollution and the geopolitics of this resource. Against this background, the IPCC (Intergovernmental Panel for Climate Change), WMO(World Meteorology Organization), the United Nations Environmental Program (UNEP) and other environmental organizations have focused their scientific research on hydro-climatic evolution. In this context, this article examines recent developments in hydro-climatic evolution on two mainrivers in Puerto Rico, using temperature, rainfall, stream-flow and discharge data from NOAA climatic stations and USGS hydrological stations. Initially, we analyze data from each individual station and then make an integrated analysis of the basins. With the obtained results, in none of the basins was it possible to establish clear trends as to total annual precipitation. Though some stations showed positive trends and others regressive, none reached statistically significant values.Our analysis also indicates that in one basin the annual average temperature showed a slight increase, whereas in the other basin a temperature decrease was confirmed. On the other hand, the volume of annual discharge from both rivers showed a decrease. However, there are other factors that were not considered in this analysis, such as land use, that impact water resources and the various landscape mosaics comprising a watershed.Key Words: water resources, hydro-climatic evolution, climate change

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las sequías representan una desviación negativa de las situaciones normales de precipitación, lo que a su vez está determinado por circunstancias particulares de la circulación del aire.La Región del Noroeste Argentino tiene un régimen de precipitaciones con una alta concentración estival. Si en esta época llegan a  disminuir las precipitaciones, se puede generar una situación catastrófica, puesto que el entorno, tanto natural como humano,  se halla organizado conforme a  esta característica. La importancia de su conocimiento está relacionada con una mejor planificación a escala gubernamental – empresarial.El objetivo de ésta investigación es demostrar en qué grado estos aspectos influyen en la producción del fenómeno y elaborar  mapas conceptuales para los meses que aportan buenas precipitaciones  durante el año.Se realizaron cálculos de varianza explicada y de  correlación entre el índice de sequía de la región del Noroeste Argentino (ISNOA) e índices de circulación,  térmicos y de baroclinicidad  obtenidos de la experiencia sinóptica regional (1956-1980). Se  aplicó el Análisis Factorial  con el fin de encontrar estructuras subyacentes y mejorar los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

 La deposición ácida asociada con algunos contaminantes puede dañar potencialmente ciertos componentes de los ecosistemas terrestres, incluyendo plantaciones agrícolas, forestales, suelos  forestales, microorganismos, infraestructuras y la salud de los pobladores que habiten el área de impacto de la actividad volcánica.  Efectos negativos de la precipitación ácida se han detectado en la vegetación forestal del Parque Nacional Volcán Poás, especialmente en aquellas áreas que son mayormente impactadas por la pluma de gases del volcán y la precipitación, tanto seca, como húmeda.  El estudio se inició en 1984, éste lleva un récord de la composición química y el valor de ph las precipitaciones húmedas y secas en el área de estudio, así también se han efectuado valoraciones de la incidencia de las precipitaciones en la vegetación  y en la infraestructura del lugar.  En este artículo se hace un breve análisis de la conducta de estas precipitaciones que han venido impactando el ambiente circundante y, lo que es más importante, se dan algunas indicaciones de orden preventivo, a considerar para los habitantes y visitantes de esta área recreativa, que eventualmente podrán sufrir algunos transtornos por las emisiones volcánicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por su posición en la Zona Convergencia Intertropical (ZCI) ocurren en Costa Rica, América Central, precipitaciones de alta intensidad con alta frecuencia.  Diferentes fenómenos son las causas para estas precipitaciones, por ejemplo, bajas y huracanes en el Caribe, masas de aire frío, “easterly waves”, aumento de la velocidad de los vientos alisios, cambios de la posici´n de la ZCI.  En este trabajo se analiza la distribución espacial de los intervalos de recurrencia para eventos diarios máximos anuales de 100 mm, 200 mm y 300 mm, basándose en  una evaluación de las lluvias máximas diarias de 90 estaciones pluviométricas distribuidas en toda Costa Rica.  Los resultados se exhiben en forma de mapas de isolíneas en iguales períodos de retorno, para la evaluación de los períodos de retorn se utilizó el método de GUMBEL.   Como áreas favorecidas con intervalos de recurrencia relativamente bajos se identificaron el Valle de El General, el Valle Central y una zona al este de la Cordillera de Guanacaste.  Aquí los intervalos de recurrencia sobrepasan 100.000 años para eventos de 300 mm diarios y 100 años para eventos de 200 mm diarios.  Los períodos de retorno más cortos aparecen en una zona acerca de Quepos en la costa Pacífica y en la costa Caribe con valores menores de 10 años y menos de 30 años respectivamente para un evento de más de 300 mm.  Especialmente en la vertiente Caribe de la Cordillera Central se pueden observar los efectos de lluvias orográficas. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el comportamiento y las características de las precipitaciones mensuales y anuales, el Observatorio Meteorológico de San José, Costa Rica, de la serie 1891-1980.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mapa perteneciente al Atlas Climático de Costa Rica y corresponde al mapa de precipitaciones anuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mapa perteneciente al Atlas Climático de Costa Rica y corresponde a un mapa de precipitaciones media mensual en Enero.