918 resultados para Practice as Curricular Component


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A new agenda has been coalescing for residential liberal arts education in the United States. At its core are various forms of experiential learning that had long been relegated to the margins of institutions in which pure intellectual achievement was largely separated from, and prized above, practical application of knowledge. Recent years have brought growing student interest in opportunities to engage in experiential learning, including community service, internships, student-faculty research partnerships, study abroad, or co-operative education. All types of colleges and universities have been investing in these programs and in curricular modifications intended to begin integrating them into a coherent educational program. With support from several major associations, foundations, and research collaborations, this twenty-first century reframing of the aims of education has included a persistent call for better evaluative data to gauge the extent to which college students are actually meeting learning goals that faculty are being encouraged to specify more fully.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Effective communication; whether from an interpersonal, mass media, or global perspective, is a critical component in public health. It is an essential conduit in increasing public awareness of available health resources, potential health hazards and related disease prevention strategies, and in delivering better health care. Within this context, available literature asserts doctor-patient communication as central to healthcare delivery. It has been shown to affect patient health outcomes, satisfaction with care, adherence to treatment recommendations, and even understanding of medical information. While research supports the essential imperative of interventions aimed at teaching doctors and patients the communication skills necessary for a successful and meaningful medical interaction, most interventions to date, focus on teaching these communication skills to doctors and seem to rely, largely, on mass media for providing patients with the information needed to increase communication efficacy. This study sought to fill a significant gap in the doctor-patient communication literature by reviewing the context of the doctor-patient exchange in the medical interaction, the implications of this exchange in resulting care of the patient, and the potential improvements to practice through interventions aimed at improving the communication exchange. Closing with an evaluation of a patient-centered communication intervention, the “How to Talk to Your Doctor” (HTTTYD) program that combines previously identified optimal strategies for improving communication between doctors and patients, this study examined the patients’ perspective of their potential as better communicators in the medical interaction. ^ Specific Aims, Hypotheses or Questions (Aim I) To examine the context of health communication within a public health framework and its relation to health care delivery. (Aim II) To review doctor-patient communication as a central focus within health care delivery and the resulting implications to patient care. (Aim III) To assess the utility of interventions to improve doctor-patient communication. Specifically, to evaluate the effectiveness of a patient-centered community education intervention, the “How to Talk to Your Doctor” (HTTTYD) program, aimed at improving patient communication efficacy.^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Making healthcare comprehensive and more efficient remains a complex challenge. Health Information Technology (HIT) is recognized as an important component of this transformation but few studies describe HIT adoption and it's effect on the bedside experience by physicians, staff and patients. This study applied descriptive statistics and correlation analysis to data from the Patient-Centered Medical Home National Demonstration Project (NDP) of the American Academy of Family Physicians. Thirty-six clinics were followed for 26 months by clinician/staff questionnaires and patient surveys. This study characterizes those clinics as well as staff and patient perspectives on HIT usefulness, the doctor-patient relationship, electronic medical record (EMR) implementation, and computer connections in the practice throughout the study. The Global Practice Experience factor, a composite score related to key components of primary care, was then correlated to clinician and patient perspectives. This study found wide adoption of HIT among NDP practices. Patient perspectives on HIT helpfulness on the doctor-patient showed a suggestive trend that approached statistical significance (p = 0.172). Clinicians and staff noted successful integration of EMR into clinic workflow and their perception of helpfulness to the doctor-patient relationship show a suggestive increase also approaching statistical significance (p=0.06). GPE was correlated with clinician/staff assessment of a helpful doctor-patient relationship midway through the study (R 0.460, p = 0.021) with the remaining time points nearing statistical significance. GPE was also correlated to both patient perspectives of EMR helpfulness in the doctor-patient relationship (R 0.601, p = 0.001) and computer connections (R 0.618, p = 0.0001) at the start of the study. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neuroimaging studies provide evidence for organized intrinsic activity under task-free conditions. This activity serves functionally relevant brain systems supporting cognition. Here, we analyze changes in resting-state functional connectivity after videogame practice applying a test–retest design. Twenty young females were selected from a group of 100 participants tested on four standardized cognitive ability tests. The practice and control groups were carefully matched on their ability scores. The practice group played during two sessions per week across 4 weeks (16 h total) under strict supervision in the laboratory, showing systematic performance improvements in the game. A group independent component analysis (GICA) applying multisession temporal concatenation on test–retest resting-state fMRI, jointly with a dual-regression approach, was computed. Supporting the main hypothesis, the key finding reveals an increased correlated activity during rest in certain predefined resting state networks (albeit using uncorrected statistics) attributable to practice with the cognitively demanding tasks of the videogame. Observed changes were mainly concentrated on parietofrontal networks involved in heterogeneous cognitive functions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório final apresentado para obtenção do grau de mestre em Educação pré- escolar e ensino do 1.º ciclo do ensino básico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Prática Clínica apresentado à Escola Superior de Saúde Dr. Lopes Dias do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Cuidados Paliativos, realizada sob a orientação científica da Diretora da ESALD Doutora Ana Paula Gonçalves Antunes Sapeta, do Instituto Politécnico de Castelo Branco, e orientação científica do Assistente Convidado pela Escola Superior de Saúde Dr. Lopes Dias, Mestre Eduardo Manuel Neves Oliveira Carqueja.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Current physical activity levels among children and youth are alarmingly low; a mere 7% of children and youth are meeting the Canadian Physical Activity Guidelines (Colley et al., 2011), which means that the vast majority of this population is at risk of developing major health problems in adulthood (Janssen & Leblanc, 2010). These high inactivity rates may be related to suboptimal experiences in sport and physical activity stemming from a lack of competence and confidence (Lubans, Morgan, Cliff, Barnett, & Okely, 2010). Developing a foundation of physical literacy can encourage and maintain lifelong physical activity, yet this does not always occur naturally as a part of human growth (Hardman, 2011). An ideal setting to foster the growth and development of physical literacy is physical education class. Physical education class can offer all children and youth an equal opportunity to learn and practice the skills needed to be active for life (Hardman, 2011). Elementary school teachers are responsible for delivering the physical education curriculum, and it is important to understand their will and capacity as the implementing agents of physical literacy development curriculum (McLaughlin, 1987). Purpose: The purpose of this study was to explore the physical literacy component of the 2015 Ontario Health and Physical Education curriculum policy through the eyes of key informants, and to explore the resources available for the implementation of this new policy. Methods: Qualitative interviews were conducted with seven key informants of the curriculum policy development, including two teachers. In tandem with the interviews, a resource inventory and curriculum review were conducted to assess the content and availability of physical literacy resources. All data were analyzed through the lens of Hogwood and Gunn’s (1984) 10 preconditions for policy implementation. Results: Participants discussed how implementation is affected by: accountability, external capacity, internal capacity, awareness and understanding of physical literacy, implementation expertise, and policy climate. Discussion: Participants voiced similar opinions on most issues, and the overall lack of attention given to physical education programs in schools will continue to be a major dilemma when trying to combat such high physical inactivity levels.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio para a obtenção do grau de Mestre em educação pré-escolar e em ensino do 1.º ciclo do ensino básico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório final apresentado para obtenção do grau de mestre em Educação pré- escolar e ensino do 1.º ciclo do ensino básico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poster presented at the 5th PCNE Working Symposium 2016: “Work in Progress – Progress in Work”, 19-20 February 2016, Hillerød, Denmark.