977 resultados para Poesía latina moderna
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empÃricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafÃos medulares en la institucionalización de la SociologÃa como disciplina académica. A dichos desafÃos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologÃas europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la SociologÃa de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando crÃticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analÃtica
Espacios alternativos : PoesÃa y sujeto poético en el "Coloquio de los centauros" de Rubén DarÃo
Resumo:
En este artÃculo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén DarÃo dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana asà como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allà presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crÃtica argentina contemporánea de poesÃa, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos crÃticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común caracterÃstica del productivo procesamiento de la moderna teorÃa literaria.
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto AnÃbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artÃculo analiza, en lÃneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, asà como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesÃa negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesÃa, e inquirir las razones de la persistencia, en el perÃodo, de las tensiones entre las categorÃas de "raza" y "cultura"
Resumo:
En la sección de reseñas del Diario de poesÃa y Hablar de poesÃa, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesÃa argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesÃa suele reseñar los libros desde una ideologÃa sobre lo poético que podrÃa definirse en términos de "lÃrica clásica", mientras que en el Diario de poesÃa se ponen en juego las premisas de la poesÃa moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesÃa.
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillerÃa, por ejemplo, ve una invención tÃpica de la ingenierÃa moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.
Espacios alternativos : PoesÃa y sujeto poético en el "Coloquio de los centauros" de Rubén DarÃo
Resumo:
En este artÃculo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén DarÃo dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana asà como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allà presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crÃtica argentina contemporánea de poesÃa, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos crÃticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común caracterÃstica del productivo procesamiento de la moderna teorÃa literaria.
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto AnÃbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artÃculo analiza, en lÃneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, asà como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesÃa negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesÃa, e inquirir las razones de la persistencia, en el perÃodo, de las tensiones entre las categorÃas de "raza" y "cultura"
Resumo:
En la sección de reseñas del Diario de poesÃa y Hablar de poesÃa, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesÃa argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesÃa suele reseñar los libros desde una ideologÃa sobre lo poético que podrÃa definirse en términos de "lÃrica clásica", mientras que en el Diario de poesÃa se ponen en juego las premisas de la poesÃa moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesÃa.
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillerÃa, por ejemplo, ve una invención tÃpica de la ingenierÃa moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.
Resumo:
Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crÃtica de algunos paradigmas de la modernidad.
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empÃricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafÃos medulares en la institucionalización de la SociologÃa como disciplina académica. A dichos desafÃos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologÃas europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la SociologÃa de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando crÃticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analÃtica