995 resultados para Poesía española - S. XVIII - Historia y crítica
Resumo:
En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones crÃticas" se pone en relación con el ámbito del hispanismo. Para responder a la cuestión en primer lugar se establecen los alcances del término en el medio académico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura española en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias especÃficas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las lÃneas crÃticas más enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde España y Estados Unidos, los dos polos hegemónicos del hispanismo. Por último, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lÃrico" operante en la poesÃa. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lÃrico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesÃa. Es asà como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesÃa. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lÃrico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesÃa. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lÃrica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lÃrico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropologÃa, filosofÃa y crÃtica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unÃvoco
Reescrituras de la historia y la memoria en Adolecer y Archivo General de Indias de Francisco Urondo
Resumo:
En este artÃculo se aborda el modo en que dos textos de Francisco Urondo: Adolecer y Archivo General de Indias proponen una relectura de episodios ligados a la historia en gran medida latinoamericana y nacional. Adolecer, desde un matiz autobiográfico, hace confluir la historia personal con la historia polÃtica y social del paÃs en un movimiento que explora causalidades y efectos del adolecer que atraviesa el derrotero de la nación y de una generación En Archivo General de Indias se narra la historia soslayada u oculta del proceso de dependencia-independencia polÃtica y económica de América Latina (primero de España, luego de Inglaterra y, por último, de EEUU); este texto coloca en jaque la versión oficial propagada desde la voz escolar
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañÃas itinerantes española en el extremo sur del paÃs durante el perÃodo de la guerra civil y el exilio. Leer desde allÃ, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrÃan considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artÃsticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia polÃtica, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artÃstico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonÃa del poder español tanto como para el de la Nación argentina.
Resumo:
Durante años ha funcionado el concepto de "escritura palimpsestuosa" para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenÃan mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica caracterÃstica de una parte de la poesÃa española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición polÃtica y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros dÃas. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesÃa actual: "Amour fou" y "La despedida", de Luis Alberto de Cuenca, y "MCMLIV", de Jon Juaristi.
Reescrituras de la historia y la memoria en Adolecer y Archivo General de Indias de Francisco Urondo
Resumo:
En este artÃculo se aborda el modo en que dos textos de Francisco Urondo: Adolecer y Archivo General de Indias proponen una relectura de episodios ligados a la historia en gran medida latinoamericana y nacional. Adolecer, desde un matiz autobiográfico, hace confluir la historia personal con la historia polÃtica y social del paÃs en un movimiento que explora causalidades y efectos del adolecer que atraviesa el derrotero de la nación y de una generación En Archivo General de Indias se narra la historia soslayada u oculta del proceso de dependencia-independencia polÃtica y económica de América Latina (primero de España, luego de Inglaterra y, por último, de EEUU); este texto coloca en jaque la versión oficial propagada desde la voz escolar
Resumo:
En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones crÃticas" se pone en relación con el ámbito del hispanismo. Para responder a la cuestión en primer lugar se establecen los alcances del término en el medio académico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura española en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias especÃficas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las lÃneas crÃticas más enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde España y Estados Unidos, los dos polos hegemónicos del hispanismo. Por último, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lÃrico" operante en la poesÃa. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lÃrico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesÃa. Es asà como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesÃa. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lÃrico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesÃa. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lÃrica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lÃrico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropologÃa, filosofÃa y crÃtica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unÃvoco