1000 resultados para Planificación económica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la situación de discriminación en que se encuentran las estudiantes dentro de los estudios universitarios respecto a los hombres, tanto por lo que se refiere a la posibilidad de acceder a los mismos como a su posterior distribución. Se incluyen todos los estudiantes que se inscribieron en el curso 1979-1980, en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se analizan los porcentajes de mujeres que terminaron e iniciaron estudios en las universidades valencianas en el curso 1979-1980 en relación con las carreras realizadas, pruebas de acceso, realización del doctorado, etc. Se analizan también los porcentajes de las mujeres docentes en la educación universitaria valenciana, terminando con una exposición sobre los estudios universitarios en Europa y EEUU. Datos del INE referentes a la estadística de la enseñanza en España. Censo de la población de 1980. Anuarios de la Universidad de Valencia. Bibliografía. Documentación del Centre d'Estudis i Documentació. Estudio sociológico. Análisis comparativo entre los datos. Investigación descriptiva. Tendencia clara de las universitarias valencianas a circunscribir sus expectativas en carreras de carácter humanista, tanto en las que terminan como en las que empiezan. Preferencia por las carreras de corta duración: escuelas universitarias. Diferencias importantes entre la composición de las escuelas de formación de profesorado de EGB y de Enfermería con las de Estudios Empresariales, Arquitectura e Ingeniería Técnica. Desconocimiento de las estudiantes sobre las profesiones que tradicionalmente sólo han accedido los hombres. Las carreras más feminizadas son las de Farmacia y Psicología y las más masculinizadas, aparte de las técnicas, Físicas, Económicas y Empresariales. En los próximos años, aumentará la oferta de trabajo en el área de educación de las mujeres, mientras que descenderá la curva demográfica, con lo que la demanda también bajará. Existe la necesidad de realizar una labor investigadora sobre este tema pero coordinado dentro de la planificación económica que las instituciones políticas de la Comunidad Autónoma Valenciana tengan previsto realizar para el desarrollo económico y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las bases político-legislativas de la alfabetización de adultos en España durante el período 1939-1968. El estudio del analfabetismo en España a través de la legislación y de los datos estadísticos procedentes del Instituto Nacional de Estadística. Tras enmarcar históricamente el período, se analizan los principios ideológicos surgidos tras la guerra civil. Análisis sobre la legislación: objetivos de las campañas de alfabetización, aspectos estructurales, organizativos, materiales, etc. Análisis de las estadísticas referidas al tema. Bibliografía. Legislación aparecida en el BOE entre 1939-1968. Estadísticas del INE. Investigación histórica. Método descriptivo. Método analítico. Las primeras normativas son pocas y aisladas, no habiendo ningún organismo específico encargado de la alfabetización de adultos. Es a partir de 1950, con la creación de la Junta Nacional contra el analfabetismo y la Comisaria de Extensión Cultural, cuando comienzan a organizarse las campañas eficazmente. A partir de 1960 la legislación es más amplia y en 1963 se crea la campaña nacional de alfabetización de adultos, aún y cuando no cosecha grandes resultados. En 1968 quedaban por alfabetizar unas 640.000 personas, de las que quedan excluidas unas 300.000, bien por cumplimiento de edad límite, bien por considerarse casos no recuperables. La alfabetización no fue una tarea exclusiva del ministerio, sino que los ayuntamientos, el movimiento, el ejército, la iglesia, el sector privado, también participaron en las campañas. Se concluye que los principales fallos en la alfabetización de adultos en este período son: la falta de medios y métodos, de personal capacitado, de una política coherente en educación de adultos, de una doctrina escolar encuadrada en los postulados de la educación permanente, y de una planificación sociocultural inscrita en la planificación económica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del ámbito iberoamericano en las secciones: 1. Información Educativa sobre: Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y del Caribe; Seminario Iberoamericano sobre 'Sistemas de Enseñanza a distancia por Radio' celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 14 al 19 de enero; Instituto Latinoamericano de Comunicación (ILCE); Cátedra América; Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua; Colaboración educativa entre España -República de Guinea Ecuatorial. 2. Cooperación Internacional: Convenios Culturales entre España y Colombia, Republica de Costa Rica, República de Panamá; Comisión Mixta hispano-colombiana. 3. Actualidad Educativa: Argentina. Ley Orgánica 22.207 de Universidades. 3. La Educación en las Revistas: reseñas de lo que se ha publicado en revistas iberoamericanas sobre los temas de educación más actuales .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país, los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básica e insustituibles de gestión, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma que se adopte. Se trata de recoger las experiencias, consolidar lo avanzado, enmendar lo que se considere inconveniente y adoptar los cambios necesarios. Estas tareas básicas serían: En primer lugar, un esfuerzo de prospectiva para incorporar previsión, coherencia, unidad y reducción de la incertidumbre. En segundo lugar, la coordinación intersectorial, con la consecuente compatibilización entre presupuesto y programas y la regulación de los mercados, a fin de darle dirección al proceso social y orientación coherente al cambio. En tercer lugar, el seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos como labor fundamental de un modelo de gestión pública orientado a resultados, y el establecimiento de un sistema de indicadores de desempeño. Esta publicación compila todos los trabajos y ponencias presentados por los países en el Seminario internacional sobre Los sistemas nacionales de inversión pública en América Latina y el Caribe, llevado a cabo en Santiago de Chile entre el 5 y 6 de noviembre de 2001. También se incluyen las memorias de dos seminarios similares realizados en Centroamérica."

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía