231 resultados para Piedras preciosas
Resumo:
[ES] Se estudia el comportamiento del burgado (Osilinus atratus) ante diferentes tipos de sustratos rocosos, tanto en color como en tamaño. Los individuos muestran cierta tendencia a permanecer sobre sustratos de color gris-verdoso, sobre piedras de basalto-fonolitas, muy similares a los colores que abundan en las conchas de esta especie. Igualmente, evitan permanecer sobre sedimentos de pequeña granulometría, incrementándose el tiempo de permanencia cuanto mayor es el grano del sedimento.
Resumo:
In the forearc of the Andean active margin in southwest Ecuador, the El Oro metamorphic complex exhibits a well exposed tilted forearc section partially migmatized. We used Raman spectroscopy on carbonaceous matter (RSCM) thermometry and pseudosections coupled with mineralogical and textural studies to constrain the pressure–temperature (P–T) evolution of the El Oro metamorphic complex during Triassic times. Our results show that anatexis of the continental crust occurred by white-mica and biotite dehydration melting along a 10 km thick crustal domain (from 4.5 to 8 kbar) with increasing temperature from 650 to 700 °C. In the biotite dehydration melting zone, temperature was buffered at 750–820 °C in a 5 km thick layer. The estimated average thermal gradient during peak metamorphism is of 30 °C/km within the migmatitic domain can be partitioned into two apparent gradients parts. The upper part from surface to 7 km depth records a 40–45 °C/km gradient. The lower part records a quasi-adiabatic geotherm with a 10 °C/km gradient consistent with an isothermal melting zone. Migmatites U–Th–Pb geochronology yielded zircon and monazite ages of 229.3 ± 2.1 Ma and 224.5 ± 2.3 Ma, respectively. This thermal event generated S-type magmatism (the Marcabeli granitoid) and was immediately followed by underplating of the high-pressure low-temperature (HP-LT) Arenillas–Panupalí unit at 225.8 ± 1.8 Ma. The association of high-temperature low-pressure (HT-LP) migmatites with HP-LT unit constitutes a new example of a paired metamorphic belt along the South American margin. We propose that in addition to crustal thinning, underplating of the Piedras gabbroic unit before 230 Ma provided the heat source necessary to foster crustal anatexis. Furthermore, its MORB signature shows that the asthenosphere was involved as the source of the heat anomaly. S-type felsic magmatism is widespread during this time and suggests that a large-scale thermal anomaly affected a large part of the South American margin during the late Triassic. We propose that crustal anatexis is related to an anomaly that arose during subduction of the Panthalassa ocean under the South American margin. Slab verticalization or slab break-off can be invoked as the origin of the upwelling of the asthenosphere.
Resumo:
This study establishes the extent and relevance of bias of population estimates of prevalence, incidence, and intensity of infection with Schistosoma mansoni caused by the relative sensitivity of stool examination techniques. The population studied was Parcelas de Boqueron in Las Piedras, Puerto Rico, where the Centers for Disease Control, had undertaken a prospective community-based study of infection with S. mansoni in 1972. During each January of the succeeding years stool specimens from this population were processed according to the modified Ritchie concentration (MRC) technique. During January 1979 additional stool specimens were collected from 30 individuals selected on the basis of their mean S. mansoni egg output during previous years. Each specimen was divided into ten 1-gm aliquots and three 42-mg aliquots. The relationship of egg counts obtained with the Kato-Katz (KK) thick smear technique as a function of the mean of ten counts obtained with the MRC technique was established by means of regression analysis. Additionally, the effect of fecal sample size and egg excretion level on technique sensitivity was evaluated during a blind assessment of single stool specimen samples, using both examination methods, from 125 residents with documented S. mansoni infections. The regression equation was: Ln KK = 2.3324 + 0.6319 Ln MRC, and the coefficient of determination (r('2)) was 0.73. The regression equation was then utilized to correct the term "m" for sample size in the expression P ((GREATERTHEQ) 1 egg) = 1 - e('-ms), which estimates the probability P of finding at least one egg as a function of the mean S. mansoni egg output "m" of the population and the effective stool sample size "s" utilized by the coprological technique. This algorithm closely approximated the observed sensitivity of the KK and MRC tests when these were utilized to blindly screen a population of known parasitologic status for infection with S. mansoni. In addition, the algorithm was utilized to adjust the apparent prevalence of infection for the degree of functional sensitivity exhibited by the diagnostic test. This permitted the estimation of true prevalence of infection and, hence, a means for correcting estimates of incidence of infection. ^
Resumo:
El proyecto "Estudios para el manejo ambiental del área volcánica Payunia - Mendoza" abarcará las siguientes temáticas: Estudio geomorfológico del área protegida Payunia. Caracterización evolutiva geocronológica del área: este aspecto contempla la realización de dataciones absolutas a sedimentos como piedras pómez, ignimbritas, lapillis, etc., de acuerdo al mapeo geomorfológico. Análisis de la población y evaluación de aspectos relacionados con geografía médica. Relevamiento de sitios arqueológicos importantes y su relación con aspectos paleoambientales. Estudio climático de la Payunia
Resumo:
Azorella monantha Clos (Apiaceae) es una planta en cojín que se desarrolla desde 2900 a 4000 m s.n.m. en los Andes Centrales de Mendoza, Argentina. Su población comprende individuos de diferentes formas y tamaño. Estos cojines muestran alta ocurrencia en sitios llanos y base de laderas donde hasta se superponen formando carpetas o alfombras más o menos continuas. Ellos presentan el fenómeno de recubrimiento al cubrir todos los obstáculos que aparecen en la expansión de sus crecimientos como bloques de piedras, ripio, plantas y hasta sus propios individuos. Estos hechos de recubrimientos señalan la alta capacidad de estos cojines de ocupar los espacios disponibles. En el área estudiada su crecimiento en diámetro lateral fue de 1,15 a 1, 90 cm/año (promedio de 1, 52 cm/año). Observaciones y mediciones de los cojines revelan el carácter agresivo de los mismos sobre los obstáculos y plantas invasoras que temporalmente ocupan los sitios de los espacios vacíos abiertos en sus superficies. Con esto último se demuestra su carácter totalmente opuesto al de una verdadera nodriza como se le atribuye a él y a otros cojines andinos.
Resumo:
Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.
Resumo:
Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.
Resumo:
Tayrona National Natural Park (TNNP; 11°17' - 11°22' N and 73°53' - 74°12' W) is a hotspot of coral reef biodiversity in the Colombian Caribbean, located between the city of Santa Marta (>455,000 inhabitants) and several smaller river mouths (Rio Piedras, Mendihuaca, Guachaca). The region experiences a strong seasonal variation in physical parameters (temperature, salinity, wind, and water currents) due to alternating dry seasons with coastal upwelling and rainy seasons. Here, a range of water quality parameters relevant for coral reef functioning is provided. Water quality was measured directly above local coral reefs (~10 m water depth) by a monthly monitoring for up to 25 months in the four TNNP bays (Chengue, Gayraca, Neguanje, and Cinto) and at sites with different degree of exposition to winds, waves and water currents (exposed vs. sheltered sites) within each bay. The water quality parameters include: inorganic nutrient (nitrate, nitrite and soluble reactive phosphorus), chlorophyll a, particulate organic carbon and nitrogen concentrations (with a replication of n=3) as well as oxygen availability, biological oxygen demand, seawater pH, and water clarity (with a replication of n=4). This is by far the most comprehensive coral reefs water quality dataset for the region. A detailed description of the methods can be found within the referenced publications.
Resumo:
Robert Willis publica en 1842 un artículo extraordinario sobre la Construcción de las bóvedas en la Edad Media. Hasta entonces, los anticuarios habían imaginado la geometría de las bóvedas en base a mediciones muy generales y al aspecto global. No era fácil medir una bóveda con precisión pues se necesitaban andamios. Sólo en las bóvedas más pequeñas, quizá se pudieron tomar algunas medidas con ayuda de una escalera. Pero hallar la curvatura de los nervios era una tarea dificil que, por otro lado, no parecía preocupar mucho a estos viajeros que visitaron centenares de edificios. Fue Willis el primero en afrontar el problema de forma directa. Su trabajo tenía un objetivo concreto: descubrir los métodos y reglas empleados por los constructores medievales a la hora de proyectar la forma general de las bóvedas (definida por los nervios), así como el corte de las piedras en los puntos más difíciles (el arranque, las claves). Por otra parte, no se trataba de un interés meramente arqueológico. Conocidas las reglas los arquitectos, señala Willis, podrían imitar (con conocimiento y criterio) y no simplemente copiar los edificios medievales.
Resumo:
El objetivo de esta tesis ha sido el análisis de los procesos patológicos de las bóvedas y los muros de la iglesia del monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Estos procesos comenzaron en el año 1823 pero se acentuaron en la década de 1880 dando lugar a que el Monasterio empezará a desarrollar un estado de ruina progresiva en el corto espacio de tiempo de unos cincuenta años. La tesis, a lo largo de los diez capítulos en que se concreta, trata, de lo general a lo particular, de establecer los criterios de la Arquitectura del Císter y sus elementos constructivos, para conocer en profundidad las bases de diseño del monasterio y después recabar toda la información en la bibliografía y en otros documentos, que existen sobre el Monasterio de Santa María de Moreruela y en particular de su iglesia. Estudiados y analizados, en profundidad, el monasterio y la Iglesia, a través, de la bibliografía y la documentación encontrada, se procede al desarrollo planimétrico de los mismos. Este desarrollo se acomete al “estilo tradicional” y con la técnica del laser 3D. De esta manera se reconstruye en papel el monasterio antes de la ruina, así como algunos elementos constructivos, desaparecidos en la actualidad, posibilitando su reconstrucción en un futuro. Tras los trabajos de representación gráfica se redactan fichas técnicas sobre la patología encontrada en la iglesia y posteriormente se realizan ensayos sobre las piedras: ensayos geomecánicos, de alterabilidad y de resistencia mecánica mediante ultrasonidos; ensayos sobre el terreno mediante sísmica de refracción, así como el ensayo Lambe y el ensayo con el edómetro para clasificar el nivel de expansividad de las arcillas. Todo esto permite concluir, que la causa fundamental de la ruina acelerada que sufrieron la bóveda y los muros la iglesia fue debida, fundamentalmente, a la pérdida de masa de las dovelas, así como al mal funcionamiento de los drenajes que tenían como objetivo aislar de las variaciones de humedad, el terreno de arcillas expansivas, sobre el que apoyan los elementos de cimentación, así como recomendar algunas medidas para preservar los restos.
Resumo:
Se describe una metodologia basada en el estudio de la oferta de biomasa forestal y la demanda energética de un determinado municipio, para buscar el mejor aprovechamiento energético termico que facilite el desarrollo de una determinada región