1000 resultados para Pensamiento categorial
Resumo:
Estudiar y observar las actividades que conducen al acto didáctico desde una perspectiva de análisis categorial. Presentar un modelo general opcional de entrenamiento para profesores de Enseñanza Elemental que posibilite la adquisición de experiencias y de los mecanismos necesarios para una formación permanente teórico-práctica. Realizar una experiencia proponiendo un sistema de entrenamiento (ED -73), para alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. La aplicación de los cuestionarios guía de las actividades en agrupaciones flexibles se lleva a cabo con 39 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. Estos realizaron sus prácticas colaborando en seis escuelas. La investigación se desarrolla en dos momentos: primero: analiza la multidimensionalidad y las categorías del acto didáctico, y llega a una síntesis en la que se homogeinizan toda una serie de categorías didácticas. Segundo: partiendo de la idea deben establecer vínculos entre teoría y prácticas educativas, establece un programa de entrenamiento que posibilita estas habilidades y actitudes, lo lleva a la práctica y los evalúa haciendo uso de la estadística no paramétrica (correlaciones, medias y puntuaciones). Elaboración de unos cuestionarios guía para cada tipo de agrupación: gran grupo, grupos medios coloquial, trabajo en equipo y enseñanza individualizada. La formación del profesorado debe reunir ciertas condiciones de calidad y cantidad, de ahí que sea necesaria una planificación y una programación racional que posibilite situaciones de aprendizaje en las escuelas de formación del profesorado. La evaluación debe estar presente en toda actividad de aprendizaje, ya que posibilitará el perfeccionamiento y la asunción de actitudes cada vez más profesionales.
Resumo:
Descubrir y explicitar las raíces existencialistas del pensamiento de Carl Rogers sobre el hombre. Enmarcar las teorías rogerianas en el contexto de los intentos de humanización del hombre y del mundo. Clarificar y consolidar una ética existencial personalizada y personalizante. Investigación teórica con un enfoque y contenido filosóficos. Se tratan los temas que más se aproximan al núcleo del pensamiento de Rogers sobre el hombre (la soledad, la máscara, los valores, la libertad, la experiencia, la ciencia, la naturaleza, etc.). Comparándolo con otros pensadores (Ortega, Heidegger, Fromm, Marcel, Feuerbach, etc.). Rogers plantea la tarea de que el hombre disgregado, aniquilado, tiene conciencia de sí mismo como persona a realizarse con los otros, en una comunidad humana basada en la reciprocidad, la comprensión y el amor. Sólo podemos realizarnos en nuestra relación con los demás, en cuanto contribuyamos a que el otro pueda arribar a su completamiento.
Resumo:
Ordenar, clasificar y sistematizar las críticas a la escuela en el pensamiento contemporáneo, exponiéndolas, valorándolas y buscando a través de ellas las posibilidades de una perspectiva integradora, no fragmentaria, pero tampoco ecléctica, de las aportaciones indiscutibles de los distintos autores. Las críticas y alternativas que desde diferentes perspectivas se han hecho a la escuela en el pensamiento contemporáneo. Sitúa el problema. Define y caracteriza la escuela tradicional. Ordena las críticas a la escuela en tres grupos: 1)Las hechas a finales del siglo XIX y principios del XX, tradición renovadora (Rousseau, Ferriere, Piaget, Freire, Wallon). 2)Las que enfatizan sobre todo la antinomia autoridad-libertad. (Neill, Rogers, Lubrot, Oury, Vásquez, Freud, Mendel). 3)Las que provienen del marxismo y su perspectiva sociológica (Marx, Engels, Blonskij, Gramsci, Althusser, Bordieu, Passeron, Baudelot, Establet, Suchodolski). 4)Por último se refiere a dos críticas diferentes surgidas en América Latina (Freire, Illich). Conclusiones. El estudio se basa en la lectura de los textos originales, o traducidos, de los autores estudiados. Ninguna de las perspectivas presentadas agotan el problema ni la solución, pero el problema puede quedar agotado y la solución esbozada si se integran los elementos más valiosos de cada perspectiva. Sólo podremos enfrentarnos con esperanzas a la crisis que atraviesan educación y escuela si los teóricos y los enseñantes integran lo pedagógico, lo psicológico y lo sociológico.
Resumo:
Estudiar la figura histórica y trayectoria profesional de M. Carderera, su obra y pensamiento de una forma exhaustiva, sistemática y crítica. Realizar una valoración global de su obra y figura histórica. Vida y obra de Carderera: aspectos socio-económicos-culturales de su entorno, dimensión socioeconómica del profesorado, aspectos destacables de su vida profesional, la función inspectora, la Escuela Normal de Maestros de Huesca y la fundamentación científica de su obra. Realiza una investigación de tipo histórico sobre la obra y pensamiento de M. Carderera. Plantea unas hipótesis y adopta um método histórico crítico. Empieza con una línea de razonamiento descriptivo-analítico y posteriormente emprende la crítica. Se apoya en los hechos constatados en los legajos de los diferentes archivos consultados así como en la obra del autor y en las fuentes consultadas por él. Fuentes primarias: obras del autor, legajos originales, tratados consultados por el autor, prensa oficial y no oficial y revistas consultadas del legado. Fuentes secundarias: tratados modernos sobre la temática historiada y artículos publicados en las revistas especializadas o comunicaciones en los respectivos congresos. Extrae detalladas conclusiones sobre la figura y pensamiento del autor, su preparación y la fundamentación científica de su obra. Corroboradas las hipótesis planteadas, afirma que la amplia base documental adquirida por el autor proviene de la lectura de obras en francés, alemán, inglés y español. En su obra tienen mayor peso sus aportaciones y reelaboraciones personales que sus copias textuales. Atribuye gran valor a la preparación profesional del maestro como factor de cambio social y a la actualización de los profesionales responsables de la Instrucción Primaria. Su dinámica metodológica-didáctica puede encuadrarse en una línea abierta y de actualización de los métodos y técnicas didácticas con un cierto talante liberal.
Resumo:
Valorar el modelo de Feuerstein (FIE) en su ámbito de adquisición de habilidades de pensamiento, en alumnos de escolaridad normal, desde la perspectiva de la acción pedagógica y desde una óptica teórica y experimental. Grupo experimental: 85 alumnos de sexto nivel de EGB, de un centro privado, procedentes de familias de status socioeconómico medio-alto, del curso académico 1986-87 y 1987-88. Grupo control: alumnos de las mismas características que los anteriores de otro centro privado. Describe la teoría y materiales de Feuerstein. Discusión de las bases teóricas del FIE. Valora el programa y lo contrasta con otros modelos. Experimenta el modelo para evaluar las aptitudes mentales que mejoran en los alumnos después de la aplicación del programa. Plantea un diseño con grupo control pretest posttest. V.I.: Participación o no en el programa. V.D.: Mejora en las aptitudes. Controla variables intervinientes. Aplica el programa al grupo experimental y una batería de tests pretest y posttest a los dos grupos para medir las aptitudes. Analiza los datos y complementa los resultados con un un estudio sobre las actitudes del profesorado y los alumnos hacia el FIE. Instrumentos del programa: organización de puntos, orientación espacial I y II, comparaciones, clasificaciones, percepción analítica y relaciones familiares. Batería de tests: test de comprensión verbal, test de fluidez verbal, test de razonamiento abstracto, test de aptitud numérica, test de comprensión espacial, test de memoria y test de rapidez perceptiva. ANCOVA, ANOVA, t de Student, índices de fiabilidad y validez y representaciones gráficas. El FIE mejora fluidez verbal y rapidez perceptiva. Potencia la eficacia en tareas donde se requiere una estrategia sencilla. Es suficiente para desarrollar el razonamiento abstracto, la memoria o el razonamiento numérico. Puede contrarestar déficits en la comprensión verbal pero no mejora el razonamiento espacial. Los alumnos tienen una opinión positiva hacia el FIE y los profesores creen que los alumnos han mejorado en sus hábitos de estudio, autoconcepto y capacidad de comunicación verbal, pero no puede generalizarse una mejora en el rendimiento académico. El modelo cognitivo-natural de acción pedagógica en el ámbito de la adquisición de habilidades de pensamiento queda corroborado. Es uno de los programas más completos para aprender a pensar. Plantea la prospectiva de investigar los efectos del FIE en la esfera emotiva, mejorar los instrumentos de medida y estudiar el grado de generabilidad de las conclusiones.
Resumo:
Llevar el tema de la cratividad desde un planteamiento psicológico a una ampliación educativa, poniendo de manifiesto que el pensamiento divergente parece una operación mental diferente a lo que llamamos inteligencia. Valorar experimentalmente la productividad de contenidos figurativos. Buscar teórica y experimentalmente las 95 variantes de la batería de producción divergente a la vez que apuntar las relaciones inteligencia-productividad divergente-edad-sexo-enclave social, con una perspectiva de continuidad. Se intenta también integrar y estructurar las ideas y autores más significativos en el campo de la creatividad. Población: escolares de segunda etapa de EGB de colegios nacionales de Barcelona. Muestra de 5776 alumnos. Variables: inteligencia, producción divergente figurativa, edad, sexo, enclave social, nivel cultural de los padres, profesión de los padres, actividad de los padres. Realizaron los tests: test de inteligencia general DAT AR. 6 pruebas de configuración espacial figurativa, agrupación, descubrimiento de categorías, estructuras, sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones (4 subtests por prueba). Prueba de medida de abreación. Análisis factorial: medida de cada variable, desviación típica, correlaciones entre variables. Análisis de la varianza y composición de medias: diferencias entre medias de los distintos grupos, media y desviación típica de cada grupo y subtest, razón F. General de cada subtest, error estandar y S de Scheffe. Se observan diferencias globales no debidas al azar en cuanto a la producción divergente entre cursos y enclaves sociales. No existe esta diferencia en cuanto al sexo. Se observa que la abreación va asociada al nivel socioeconómico y cultural de los padres y no a diferencias entre sexos. A partir de 1950 la creatividad pasa de ser un mero concepto psicológico a pedagogizarse y plantearse como realidad con múltiples aplicaciones. Se estudia, se evalua y mide por nuevas vías, se presta atención a su desarrollo y condicionantes, así como a la personalidad como fuente de todo acto creativo. Dos son las principales teorías: las personalizadoras y las factorializadoras. Se establece la necesidad de conducir y potenciar la creatividad en la planificación escolar por ser el medio escolar condicionante trancendental en el desarrollo de la creatividad. Es necesario por ello concienciar y preparar al profesorado, también es necesario crear estimadores del pensamiento creativo, siendo la aportación del autor su 'batería del pensamiento divergente'.
Resumo:
Averiguar la frecuencia de las respuestas animistas por parte de niños de entre 11 y 14 años. Averiguar si el nivel intelectual influye en la frecuencia y el concepto de animismo. La muestra la componen 74 niños y niñas, alumnos de sexto de EGB de la Escuela Nacional Jacinto Verdaguer del Prat de Llobregat, de edades comprendidas entre los 11 y 14 años, y de clase social baja. La investigación se divide en un bloque teórico donde se revisan las diversas concepciones acerca del animismo infantil, centrándose especialmente en Piaget. Y en un bloque experimental, en el cual se combina un cuestionario ad hoc, basado en J.A. Delval y Crowell y Dole, con el método clínico, para analizar la frecuencia de las respuestas animistas y la relación entre ésta y la inteligencia. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Grabaciones magnetofónicas. Test de matrices progresivas de Raven. TEI elemental de García Yagüe. Análisis de contenido. Se detecta mayor índice de animismo en el interrogatorio directo que en el cuestionario. No todas las respuestas aparentemente animistas lo son. Los niños de mayor C.I. carecen de animismo, pero no puede decirse que a mayor o menor inteligencia haya mayor o menor índice de animismo.
Resumo:
Analizar la conducta del niño afectado por una deficiencia mental ligera, independientemente de su etiología, respecto a las clasificaciones lógicas y, más concretamente, respecto a las anticipaciones y retroacciones en las clasificaciones dicotómicas. Dos grupos de 30 sujetos, uno de normales y otros de deficientes mentales ligeros repartidos en tres niveles de edad: 6 años, 8 años y 10 años. Fundamenta teóricamente la investigación desde la perspectiva epistemológica de la teoría de Piaget y enmarca la deficiencia mental en los estudios de Inhelder y Paour. Plantea los objetivos y escoge la muestra de niños normales y deficientes. Les aplica una prueba experimental para medir su razonamiento y obtener los datos. Variables independientes: descripción del material de la prueba, clasificaciones espontáneas y dicotómicas. Analiza los datos mediante pruebas de significación estadística para comparar los datos de los dos grupos entre sí en cada nivel de edad y obtener las conclusiones. Prueba formada por material compuesto por cuadrados y círculos de diferente forma, color y tamaño que los sujetos han de clasificar según estas tres categorías. Distribuciones de frecuencia, coeficiente de contingencia y prueba Chi cuadrado para comparar los grupos. Movilidad anticipatoria: en los sujetos normales ya aparece al nivel de seis años y se estabiliza a los 8 y 10 años. En los deficientes no aparece hasta los 10. Movilidad retroactiva: es mucho mejor en los normales. En los deficientes su intensidad se sigue manteniendo igual que en el nivel de 6 años de los sujetos normales. Generalizando, en todas las pruebas pasadas y en todos sus aspectos estudiados se observa que el grupo de deficientes es sensiblemente inferior al de los normales.
Resumo:
Estudiar y analizar las opiniones de una muestra de profesores de Historia de Secundaria respecto a la enseñanza de la asignatura en función de una serie de variables. Muestra piloto y definitiva compuesta por 114 profesores de Historia, 64 mujeres y 50 hombres, de 40 institutos diferentes de bachillerato del Estado español. 10 son catedráticos, 89 agregados con plaza fija y 19 en situación provisional. Criterios de selección: formación psicopedagógica y años de experiencia. Plantea un marco teórico sobre la enseñanza de la Historia y sobre los modelos de investigación acerca del pensamiento del profesor. Realiza un trabajo de campo. Escoge las muestras. Recoge los datos en tres fases: las dos primeras corresponden a la creación y aplicación de un cuestionario destinado a la muestra de profesores y la tercera a la realización de entrevistas personales. Cada fase se realiza con una muestra diferente. Variables estudiadas: datos personales, formación psicopedagógica, concepción historiográfica, creencias sobre el aprendizaje, práctica educativa, actividad docente, etc. Realiza un análisis estadístico de los datos mediante pruebas de significación estadística. Cuestionario de opinión ad hoc compuesto por 82 ítems cerrados, abiertos y semiabiertos. Entrevistas orales. Utiliza el paquete estadístico SPSS y realiza análisis de frecuencias, porcentajes, correlaciones de Pearson y Yate y prueba de Chi cuadrado. Utiliza la red sistémica de Bliss para agrupar algunas respuestas a ítems abiertos. Representaciones gráficas: diagramas circulares, diagramas de barras. Los profesores de Historia de Secundaria tienen una visión del mundo y de la enseñanza coherente, muestran una gran consistencia en las respuestas, reflexionan sobre lo que hacen, modifican su actividad docente y se sienten poco cuidados por la Administración educativa y por la sociedad en su conjunto. Destaca la necesidad de que haya investigaciones similares desde otras disciplinas y otros niveles educativos. Plantea la prospectiva de investigar como los profesores de Historia entienden y llevan a cabo el proceso de evaluación.
Resumo:
Estudiar, a partir de la consideración de la relación entre inteligencia y rendimiento escolar, la naturaleza de la inteligencia humana desde la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información y la aproximación de los correlatos cognitivos. Muestra 1: 110 alumnos de tercero a sexto de EGB homogéneos en cuanto a factores sociológicos. Muestra 2: 30 alumnos de la muestra anterior que presentan puntuaciones extremas en las escalas de inteligencia. Expone un marco teórico en cuanto a los factores que influyen en el rendimiento escolar, inteligencia, conometría mental y potenciales evocados. Plantea un diseño multietápico para estudiar empíricamente dichos factores en las muestras obtenidas. Realiza tres experimentos: una investigación exploratoria con la muestra 1 para estudiar las variables asociadas al rendimiento escolar; un experimento con la muestra 2, consistente en la aplicación de potenciales evocados y medida de los tiempos de reacción para comprobar la influencia de los factores psicofisiológicos; y otro experimento aplicado a la muestra 3 para analizar la posible influencia en los resultados obtenidos en el orden de presentación de las condiciones experimentales. Investigación exploratoria: batería de tests de inteligencia y personalidad. Notas de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas. Experimento 1: prueba de tiempo de reacción y prueba de potenciales evocados. Estimulador visual y auditivo. Experimento 2: estimulador visual y auditivo y D-48. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación, análisis de varianza, representaciones gráficas y análisis de regresión múltiple de las distintas variables sobre el rendimiento escolar. Es importante la relación entre los factores cognitivos y el rendimiento escolar, modulada por variables de personalidad entre las cuales cabe destacar los componentes depresivos. Se aportan evidencias empíricas de la importancia de los procesos cognitivos simples de discriminación de estímulos y procesamiento de bits de información que pueden dar cuenta, en parte, de las diferencias individuales en inteligencia.
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..
Resumo:
Conocer las dimensiones cualitativas del impacto producido en la pr??ctica docente, creencias, concepciones, opiniones, habilidades y disposiciones did??cticas e intelectuales del profesorado, durante la experimentaci??n del proyecto de pensamiento cr??tico 'Filosof??a 6/18'.. Cuatro profesores de institutos de bachillerato de la red p??blica vinculados con las actividades de formaci??n del 'Institut de Recerca per a l'Ensenyament de la Filosof??a'. El criterio de selecci??n m??s significativo fue atender a un rasgo diferencial entre ellos que fue el tiempo y experiencia en el 'Proyecto 6/18'.. Estructura la investigaci??n en tres partes.La primera consiste en una aproximaci??n conceptual que incluye:antecedentes te??rico-pr??cticos; puntos centrales sobre la aportaci??n del pensamiento al curr??culum y a la formaci??n del profesorado desde la psicolog??a y la filosof??a; el an??lisis conceptual de 'pensamiento cr??tico' y su concreci??n en el proyecto 'Filosof??a 6/18'; la contribuci??n del pensamiento cr??tico y la filosof??a a la did??ctica y a la formaci??n del profesorado. La segunda parte incluye el desarrollo, an??lisis e interpretaci??n del 'estudio de caso compartido' investigado y la comprobaci??n de los propios supuestos de investigaci??n desde la perspectiva cualitativa. La tercera parte corresponde a las conclusiones, propuesta de consideraciones para la pr??ctica educativa y formaci??n del profesorado.. Bibliograf??a, observaci??n participante, observaci??n no participante, entrevistas con expertos, cuestionario de autopercepci??n, di??logos anal??ticos, negociaci??n de significados.. Estudio biogr??fico, estudio comparativo, categorizaci??n, interpretaci??n de di??logos.. Se logra conocer diferentes aspectos denominados 'dimensiones cualitativas' del impacto general en concepciones, opiniones, sensibilidades intelectuales, efectos docentes y profesionales de los ense??antes que han experimentado el proyecto durante varios a??os.. El proyecto 'Filosof??a 6/18' tiene tal potencialidad de cambio en el profesorado, que se constituye no solo como proyecto curricular, sino como un proyecto docente y de transformaci??n de la pr??ctica de los ense??antes. La autora apunta un listado de cuestiones como propuesta de investigaciones futuras..