1000 resultados para Organización de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ms viejos del lugar recordarn con nostalgia los repertorios clsicos de fuentes de información elaborados por Malcls y Sabor... A los no tan viejos les sonarn los nombres de Sheehy (o Balay) y Walford

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripcin y caractersticas del Directorio EXIT (Expertos en el tratamiento de la información), puesto en marcha oficialmente en junio de 2005. A los dos aos (julio de 2007) se ha evaluado y analizado su funcionamiento, implantacin, visibilidad y aceptacin por parte de la comunidad profesional de bibliotecarios, documentalistas, archiveros y especialistas en información a la que sirve, y en especial su uso. Tcnicamente, EXIT est considerado un directorio estado-del-arte a nivel mundial, siendo adems un genuino producto de la web 2.0 ya que son los propios interesados los que rellenan y mantienen al da sus fichas, bajo la supervisin de sus creadores-gestores y de un Comit Evaluador internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La normalizacin de la información es imprescindible para transferirla, almacenarla y recuperarla. Afecta a todos los aspectos de su uso, y no slo a los profesionales de su tratamiento. Este artculo aborda los aspectos ms relevantes de la prctica profesional en este campo. Describe la solucin implantada para nombres de autores espaoles: IraLIS. Concluye insistiendo en la necesidad de que los autores cientficos espaoles se conciencien de que estas acciones mejoran la visibilidad de sus trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de anlisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepcin positiva sobre el uso de las tecnologas de la información y la comunicacin y que realizan un uso intensivo de las mismas. A partir de una aproximacin cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior anlisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestin de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestin y usos de la información, competencias informacionales, perfil cognitivo, actitud, percepcin de las TIC, mbito acadmico, profesional y de la vida diaria) y se ponen de relieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del mbito en el que se encuentren. La identificacin de los perfiles es un estadio bsico del diseo centrado en los usuarios que facilita la realizacin de intervenciones especficas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientas y procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre el 4th International LIS-EPI Meeting que tuvo lugar en Valencia en noviembre de 2009 bajo el lema La información en 2015. Los temas que se trataron fueron el futuro del sector de la información y de las bibliotecas, las rich internet applications (RIAs), el software libre en bibliotecas, el acceso abierto y los dispositivos mviles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diseo y planificacin de la arquitectura de la información de los distintos componentes de un sitio web pasa necesariamente por una propuesta de prototipado de la estructura arquitectnica de ese entorno informacional. El objetivo de este artculo es analizar y evaluar una serie de herramientas informticas diseadas para facilitar la creacin de prototipos en el diseo y creacin de sitios web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento del lenguaje de interrogacin es una herramienta imprescindible para la recuperacin de información. En este artculo se ofrece una gramtica formal (sintaxis y semntica) para ese tipo de lenguaje. Esta gramtica nos permite, por un lado, conocer el lenguaje de interrogacin desde un plano sistemtico y conceptual y, por otro lado, nos permite obtener ciertos beneficios prcticos de tipo sintctico y de tipo semntico relacionados con los procesos de recuperacin de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] Aim: The paper examines the current situation of recognition of patients' right to information in international standards and in the national laws of Belgium, France, Italy, Spain (and Catalonia), Switzerland and the United Kingdom.Methodology: International standards, laws and codes of ethics of physicians and librarians that are currently in force were identified and analyzed with regard to patients' right to information and the ownership of this right. The related subjects of access to clinical history, advance directives and informed consent were not taken into account.Results: All the standards, laws and codes analyzed deal with guaranteeing access to information. The codes of ethics of both physicians and librarians establish the duty to inform.Conclusions: Librarians must collaborate with physicians in the process of informing patients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacin presenta un estado de la cuestin sobre experiencias virtuales relacionadas con el derecho de los nios hospitalizados a recibir una información adecuada sobre su enfermedad y el tratamiento a seguir. Se parte de un marco legal y normativo (Patients Bill of Rights, Declaracin sobre la promocin de los derechos para los pacientes en Europa, Carta europea de los derechos del nio hospitalizado, Manifiesto de la Unesco para bibliotecas pblicas, Pautas para bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en centros de atencin de larga duracin) que reconoce que hay que garantizar el derecho de los enfermos a disfrutar de una vida plena porque un paciente no es slo un enfermo sino una persona con derechos. La metodologa seguida se basa en una bsqueda exhaustiva en Internet condicionada por factores geogrficos, idiomticos, terminolgicos y de silencio informativo. Se ha obviado intencionadamente la descripcin del contexto espaol. Los casos presentados, fruto de una seleccin, se han analizado teniendo en cuenta cuatro aspectos: descripcin, objetivos, mbito de aplicacin y puntos fuertes. As mismo, los resultados se estructuran en funcin de las caractersticas de los productos o servicios y de su dependencia institucional: elaborados por hospitales, por organizaciones externas que crean productos o servicios y portales de información. Del anlisis se deduce que existen numerosos recursos virtuales pero pocos son los que informan al paciente infantil, siendo ms frecuentes los dirigidos a adolescentes. La mayora de las veces la información proporcionada no va ms all de los tpicos o no es adecuada. Predominan las comunidades virtuales frente a la información directa sobre la enfermedad. Se trata de productos o proyectos normalmente desvinculados de las bibliotecas hospitalarias o de las bibliotecas para pacientes y de sus profesionales. Se concluye que el canal ms adecuado para facilitar el acceso no slo a la información sino a una información de calidad, es a travs de la biblioteca del hospital, en la que el bibliotecario de cabecera se constituye en un referente constante para el personal sanitario, los pacientes y sus familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estadstica se ha convertido en un mtodo prctico para describir los valores de datos econmicos, polticos, sociales, psicolgicos, mdicos, biolgicos y fsicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadstico no consiste slo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretacin de esa información solo o en colaboracin con los expertos en cada mbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadstica, es preocupante la situacin actual de las ciencias matemticas y ms concretamente de la estadstica, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocacin entre los jvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemtica, desconocimiento u otros motivos. Este artculo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numricamente la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informes recientes sobre las necesidades de aprendizaje en la sociedad de la información han puesto el nfasis, con contadas excepciones, en la importancia de las Tecnologas de la Información y la Comunicacin para dar respuesta a los antiguos y recientes problemas de la educacin. En general, estos informes, y otros estudios, trabajos y propuestas relacionadas con la necesidad, el imperativo o la conveniencia de aplicar las novsimas Tecnologas de la Información y la Comunicacin a la educacin (enseanza o aprendizaje), suelen hacer caso omiso de la realidad que circunda a este mbito. El glamour que desprenden las Tecnologas de la Información y la Comunicacin minimizan o esconden una materialidad que se resiste a desaparecer o transformarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser tambin en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay tambin pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologas digitales de la información y la comunicacin y los textos electrnicos, se estn produciendo cambios importantes en la definicin del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prcticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, est en proceso de cambio y transformacin. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetizacin relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnolgica y dems elementos caractersticos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansin o ensanchamiento del concepto, se produce una transformacin de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrnicos modifican los elementos bsicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, as como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrnicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetizacin sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prcticas de la lectura entre amplios sectores de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas que el gran desarrollo de la información digital e Internet estn provocando al derecho de autor se estn intentando solucionar a travs de tres vas: legislativa, tecnolgica y contractual. La proteccin proporcionada a las obras con derecho de autor mediante medidas tecnolgicas complementa a las condiciones de uso establecidas en las licencias y, adems, ambos tipos de proteccin estn respaldados por las nuevas leyes surgidas para adaptarse al nuevo contexto tecnolgico. Como resultado de esta triple proteccin se estn poniendo en grave peligro las excepciones y limitaciones a los derechos de autor reconocidas por las leyes de derecho de autor para beneficiar a las bibliotecas, sus usuarios y los ciudadanos en general, dando lugar a una fuerte y peligrosa privatizacin del acceso a la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las circunstancias que enmarcaron la aparicin y desarrollo de la perspectiva cognitiva en la ciencia de la información. Se argumenta el surgimiento de una nueva etapa de la historia de esta disciplina. Se examinan conceptos centrales de esta rea de conocimiento desde este enfoque. Se hacen consideraciones en torno a las limitaciones de esta propuesta. Incluye bibliografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el paradigma temporal desde la perspectiva actual de la sociedad de la información y el conocimiento. Se analiza el tiempo virtual en el mbito de las TIC. Se estudia el tiempo en los medios de comunicacin y la oferta de "tiempo real", lo inmediato, en la sociedad global y su relacin con las demandas de información de los usuarios y ciudadanos. Se propone un esfuerzo tico y de transparencia en plena era global y en un mundo marcado por las tecnologas y el tiempo de la información.