276 resultados para NACIONALIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental que ha llevado al autor a desarrollar este trabajo, ha sido el amor por su provincia, el amor a su ciudad, Cuenca y el amor a su país el Ecuador. Cuando en un país tan pequeño como el nuestro, se miran y sienten tan descarnadas diferencias de desarrollo entre las principales ciudades y las llamadas intermedias y pequeñas, entre la ciudad y el campo: nos preguntamos el ¿por qué? de tal situación; y en la busqueda de esas razones, arribamos al tema de la centralización y su lógico contrario la descentralización. Temas que han sido manoseados en búsqueda de figuración politica, con el afán de dividir al país en regiones y provincias y no hacerlo ver como lo que es: uno solo, a cuyo desarrollo y prestigio debemos coadyuvar todos los ecuatorianos, seamos guayaquileños o quiteños, cuencanos o ambateños, serranos o costeños, galapaguenses u orientales; todos tenemos una sola nacionalidad y una sola patria. De ahí que el presente trabajo se concentra en desentrañar el verdadero alcance que debe tener el proceso de descentralización en el Ecuador, partiendo de una revisión histórica de lo que ha sido la formación de las realidades regionales, provinciales y locales; y la evolución de la centralización en la historia ecuatoriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador ha tratado de desarrollar su propio sistema educativo a lo largo de los 23 años de su existencia. Así, ha elaborado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), ampliado posteriormente en el Rediseño Curricular para la Nacionalidad Kichwa de la Sierra. En este último documento consta de manera muy detallada la malla curricular que se debe emplear para aplicar el modelo en el aula. Sin embargo, los docentes encuentran dificultades para aplicarla en su trabajo cotidiano, por razones de índole psicolingüística y sociolingüística que no analizaremos en este trabajo. En la presente tesis se hace una crítica de la manera en la que se emplea la malla curricular de EIB en el Colegio San Juan de Ilumán de la provincia de Imbabura, explicando el porqué de su falta de correspondencia entre lo que propone y lo que en realidad hacen los docentes en su trabajo diario. Esta problemática se deja únicamente planteada, ya que su solución contempla una variedad de aspectos complejos que no es posible analizar en el corto espacio asignado a esta elaboración. Por ello, solamente se hace una propuesta de malla curricular que sea más factible de ejecutar por los docentes y que se enmarque en los principios de la EIB y la cosmovisión del pueblo kichwa de la provincia de Imbabura, a partir de criterios interculturales que permitan el desarrollo de la cultura indígena en el contexto de la sociedad ecuatoriana. La propuesta se presenta mediante la exposición detallada de los componentes de las mallas curriculares, así como a través de reflexiones de carácter teórico, metodológico y vivencial que tratan de proporcionar un enfoque crítico del funcionamiento de la EIB en términos generales, ya que este tipo de pensamiento contribuye a la identificación de los propios errores para corregirlos y avanzar hacia las metas trazadas en sus inicios. Lo propuesto en este trabajo es una sugerencia para que los docentes reflexionen sobre la problemática planteada y traten de encauzar la Educación Intercultural Bilingüe por el camino de un verdadero fortalecimiento de las culturas ancestrales ecuatorianas. Finalmente, las conclusiones nos invitan a realizar un ejercicio de autocrítica, con el fin de que la unidad en la diversidad no sea solamente un enunciado, y contribuya a la construcción del mushuk runa kay de una nueva era para la educación de nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tiene como finalidad analizar los modos de representación y regímenes discursivos relacionados a la emergencia de la figura de la mujer colombiana en el cine ecuatoriano reciente. Tomando como casos de estudio tres filmes de ficción emblemáticos, analizan los procesos sociales y las representaciones culturales de género y nacionalidad que convergen en la construcción del personaje de la mujer fatal colombiana. Partiendo de enfoques asociados a la crítica feminista, los estudios de género y migración, se busca desentrañar la complejidad social, cultural y sexual presente en la construcción de los imaginarios cinematográficos a través de los cuales se construyen identidades y otredades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los andoas son la última nacionalidad indígena en ser reconocida en el Ecuador, pese a lo cual comparten con el resto de pueblos indígenas de la Amazonía un pasado centenario. El presente trabajo busca indagar los procesos de constitución de la identidad del pueblo andoa a través de su narrativa, teniendo como fondo un estudio pormenorizado de las fuentes etnohistóricas desde las primeras penetraciones españolas. Se parte de la idea de círculos concéntricos de relaciones interétnicas a partir de las cuales se va separando un núcleo de identidad andoa. Luego de un análisis de la historia oral recogida en las comunidades andoas de Ecuador y Perú, se identifican cuatro configuraciones discursivas: 1) las relaciones interétnicas basadas en el parentesco, las alianzas y el comercio con otros grupos zaparoanos y kichwas; 2) la lengua como matriz demarcadora de fronteras étnicas y agente constituyente de identidad; 3) el conflicto y la lucha por territorios y recursos con grupos no-zaparoanos como principio de identificación étnica; y 4) las relaciones con los representantes del poder blanco-mestizo del estado nacional. Cada una de estas configuraciones se constituye un eje del discurso a partir del cual los andoas tejen sus relaciones con respecto al “otro” y se auto-identifican como pueblo. Este ejercicio de auto-identificación, sin embargo, no está exento de contradicciones y tensiones, las mismas que se originan al aplicar el principio de diferenciación étnica a grupos humanos que se encuentran en la misma génesis de la identidad que se quiere constituir. Aún entonces, la experiencia histórica del pueblo andoa y su proceso de formación de identidad reflejan un importante ejercicio de convivencia social en la diferencia y una visión de nacionalidad orientada a reconstituir espacios socio-históricos incluyentes más allá de las fronteras nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propone como un complemento al análisis narrativo-discursivo emprendido en un estudio anterior (Gómez-Rendón 2011) a partir de un corpus recogido en Perú y Ecuador. Mientras en aquél se analizó el proceso de constitución de la identidad andoa a través de la tradición oral, teniendo como telón de fondo un estudio histórico de las fuentes disponibles, el presente estudio analiza aquella parte del corpus narrativo que tiene que ver con la mitología, entendida como el conjunto coherente de piezas de tradición oral que reflejan la cosmovisión de la nacionalidad. El informe consta de cuatro secciones. En la primera se discute el análisis mitológico más allá del pensamiento estructural, tomando en cuenta las funciones de la mitología como matriz de los discursos étnicos y privilegiando una perspectiva histórico-lingüística que procura iluminar los aspectos diacrónicos de la mitopoesis tal como se refleja en la sintaxis de los mitos y su adaptación funcional a los nuevos discursos étnicos. La segunda sección ofrece una mirada de conjunto a la historia y la etnolingüística de la nacionalidad andoa; en esta sección también ofrecemos detalles del corpus trabajado y de sus etapas de recolección y procesamiento. La tercera sección se ocupa del análisis de seis piezas mitológicas andoas en las cuales, 1) se identifican personajes, temas y lugar, y 2) se compara los elementos identificados con los de un corpus mítico pluriétnico formado para el efecto a partir de la tradición oral de otros pueblos amazónicos con los cuales los andoas han convivido en el pasado y conviven en el presente. Cierran el trabajo unas breves líneas que resumen los hallazgos y el provecho de mezclar la metodología propuesta (análisis mitémico comparativo) con un nuevo enfoque del análisis mitológico (sociohistórico y de contacto).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el trabajo de Vanessa Cárdenas, de nacionalidad colombiana, nacida en la ciudad de Cúcuta, y que hace más de 3 años reside en Quito. Durante sus estudios universitarios se inclinó hacia el diseño gráfico y desde una inquietud personal incursionó en la ilustración y en el arte urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The salasacas are an indigenous group with a controversial history of origen. Many manuscripts state that they descend from an uprooted Inca population that traveled north from present Bolivia to their new settlement that is now Ecuador. The article presents an alternative narrative that identifies three separate migrations to Salasaca, by different indigenas groups, in the Sixteenth Century. It shows that the modern Salasacan nationality emerged during colonial and postcolonial transformations. It contends that the ethnic distinction of the salasacas is due to the fact that they opted to collectively unite as one solid ethnic group in order to remain as an Indigenas enclave in a region that was experiencing whitening or widespread emergence of half castes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 12 de agosto de 2010, la Sala de Admisión de la Corte Constitucional para el período de transición, admitió a trámite la acción extraordinaria de protección presentada por el señor Víctor Manuel Olivo Palio, en contra de decisiones de justicia indígena adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por parte de autoridades indígenas pertenecientes al pueblo de Panzaleo, de la nacionalidad kichwa, de la provincia de Cotopaxi, con relación al asesinato de su hermano Marco Antonio Olivo Palio. Dicha causa se denominó “Caso La Cocha”. El 30 de julio de 2014, dentro del ámbito de sus competencias, la Corte Constitucional del Ecuador expidió la sentencia N°113-14-SEP-CC, en la cual se dejó sentado precedentes jurisprudenciales que motivan la presente investigación. Entre otros puntos importantes, señalamos principalmente dos: 1) al existir un sanción en la justicia indígena sobre delitos contra la vida, no existe doble juzgamiento y por tanto es susceptible de ser conocido y sancionado en la justicia ordinariaa; y, 2) desde la fecha de expedición de la sentencia, todos los casos relativos a delitos contra la vida deberán ser conocidos exclusivamente por la justicia ordinaria. La presente tesis de maestría, pretende analizar la sentencia en su contexto y la argumentación de la Corte Constitucional para declinar la competencia de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas para juzgar los delitos contra de la vida. El lector, además, verificará la desacertada interpretación constitucional que realiza la Corte Constitucional en el fallo del caso “La Cocha” en cuanto al non bis in ídem, el respeto a las decisiones de las autoridades indígenas y el retroceso en los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconocimiento de la cultura de las comunidades záparas de Ecuador y Perú como parte del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad es el tema de reflexión de este libro. La autora analiza dos hechos significativos: el fortalecimiento organizativo e identitario del movimiento indígena ecuatoriano, dentro del cual se constituyó política y socialmente la nacionalidad zápara; y la noción tradicional de patrimonio cultural, enfocada desde una visión monumentalista, a raíz de la instauración de una nueva categoría de patrimonio intangible por parte de la UNESCO. Las visiones, percepciones y vivencias de las instancias nacionales e internacionales involucradas en la candidatura del pueblo zápara como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, constituyen un escenario único para la reflexión de este proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía