771 resultados para Mercado de trabajo -- Bogotá (Colombia)
Resumo:
Conocer la situación laboral y profesional de los titulados universitarios que finalizaron sus estudios en las promociones 85/86, 86/87 y 87/88 en las universidades de la Comunidad Valenciana. Planteamiento de hipótesis. El trabajo de campo se realiza en tres etapas: 1. Obtención de una relación nominal de los titulados, a fin de estimar el volumen de los datos a manejar. 2. Selección aleatoria de los mismos para obtener una muestra representativa de la población a la que remitir los cuestionarios. 3. Control de los cuestionarios recibidos y codificación de los mismos, agrupando las treinta titulaciones estudiadas en cuatro grupos: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Tecnológicas. Análisis de los resultados. Test de chi-square. Tablas. Los índices de desempleo de los titulados universitarios, aunque inferiores a los del conjunto de la población, son significativos, siendo el colectivo de mujeres el más discriminado. Las titulaciones que otorgan mayor facilidad para acceder al mercado de trabajo son las tecnológicas. Existe una mayor tasa de desempleo para las titulaciones de ciclo corto que para las licenciaturas. Más de la mitad de los titulados trabajan en el sector público, y en especial el colectivo de mujeres. La mayoría de los titulados ocupados poseen un empleo relacionado con los estudios cursados, y ven reconocida su titulación a la hora de formalizar un contrato.
Resumo:
Los objetivos son: 1. Analizar el mercado de trabajo español a través de las Encuestas de Población Activa (EPA), prestando atención a la cualificación profesional de los trabajadores. 2. Describir las características, problemas y limitaciones de la EPA. 3. Detallar variables de la EPA que atienden al análisis del mercado de trabajo, los valores en que se descomponen y las recodificaciones para construir o reelaborar algunas de ellas. Encuestas de la EPA desde 1976 a 1994. En primer lugar se determinan las variables que se analizan, a continuación se realiza una comparación de las estadísticas de la EPA del período 1976-1994. Seguidamente se comentan los procesos observables a partir de las series construidas con los datos de la EPA desde el cuarto trimestre de 1976 hasta el cuarto de 1994. Finalmente se analizan series estadísticas que miden la fuerza de la asociación existente entre los estudios terminados y otras variables como las que expresan su relación con el mercado de trabajo, su tipo de actividad y su clase de ocupación. Se utiliza las Encuestas de Población Activa, las variables utilizadas son relativas a: la relación con la actividad, a la categoría de actividad, a la categoría ocupacional, variables territoriales, relativas a la formación, en torno a la relación con la actividad, relacionadas con la clasificación de actividades y relacionadas con la clasificación ocupacional. Comparación de estadísticas, comparaciones transversales, distribuciones, y construcción de series estadísticas. Se utiliza el Chi-cuadrado para analizar la asociación entre variables. Se observa una disminución de los colectivos menos cualificados. Entre 1976 y 1994 el paro aumentó para todos los colectivos. No hay ninguna asociación clara entre nivel de estudios y empleo o desempleo, pero sí entre actividad o inactividad. Se muestra una fuerte caída de los porcentajes de adultos analfabetos, pero no sucede lo mismo con los 'sin estudios'.
Resumo:
Analizar el estado de conocimiento sobre la situación laboral/profesional de los titulados superiores y la incidencia que pueden tener los criterios y características a que responden la formación de este tipo de profesionales. Objetivos específicos:. 1- Analizar teórica y metodológicamente las investigaciones más relevantes sobre el tema, realizadas en España. 2- Estudiar empíricamente la realidad profesional de los titulados superiores en 1984. 3- Examinar a nivel cuantitativo y cualitativo la adaptación de la Enseñanza Superior a las necesidades de formación en el mercado de trabajo. 1) Análisis pormenorizado de las investigaciones españolas más relevantes sobre el tema, señalando sus deficiencias y aportaciones. 2) Estudio empírico de la situación de los titulados superiores en 1984 determinando el stock de graduados, tasas de actividad, sectores preferentes de ocupación, situación profesional y características y evolución del paro y subempleo. 3) Adecuación de la Enseñanza Superior a las exigencias de formación de los profesionales. Aquí, se determina el crecimiento de alumnos y licenciados, compara la formación adquirida con la requerida en el mercado laboral y analiza los planes de estudios vigentes en las diversas carreras. Por último, propone la necesidad de una nueva investigación y señala las directrices que debería seguir. Las investigaciones realizadas hasta 1984 presentan marcadas deficiencias, errores metodológicos y resultados desiguales. A partir de la información disponible no se puede conocer la situación de los titulados en cada una de las carreras, aunque sí se puede realizar un análisis global. Así se estima la existencia de unos 600.000 titulados superiores, de los cuales el 82,5 por ciento trabajan o intentan hacerlo. Los sectores que más absorben la masa de titulados son: el sector público (2 del total de activos), sector privado (un tercio) y se autoemplea o crea empleo (un sexto). La tasa de paro en los titulados superiores es sensiblemente inferior a la media nacional, aunque varía de unas carreras a otras; sin embargo, hay que tener en cuenta que la situación de subempleo suele ser la más frecuente. Los estudiantes, titulados y empleadores valoran negativamente algunos aspectos de la formación universitaria, especialmente la falta de contenido práctico. Los aspectos más valorados en los procesos de contratación son la experiencia, los conocimientos no derivados del título académico y algunas características personales, teniendo escaso valor el expediente académico. El conocimiento de la situación de los titulados superiores en España es todavía limitado. Se desconoce el número de titulados existentes en las diversas carreras, las tasas de actividad, las titulaciones que son predominantes en los sectores de ocupación, la incidencia del paro y el subempleo según el tipo de estudios y la correspondencia entre ellos.
Resumo:
Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.
Resumo:
Conocer los campos de trabajo de los licenciados en Ciencias y Letras, para establecer el peso específico de la enseñanza como fuente de empleo. Ver el nivel de empleo de los licenciados, es decir, hasta que punto se produce una degradación del mercado de trabajo en los últimos tiempos y la existencia de paro, subempleo o pluriempleo. 276 licenciados en Ciencias y Letras de la Universidad de Barcelona, durante el período de 1940 hasta 1975. Muestreo aleatorio sistemático. Para elaborar la muestra se partió del censo total de titulados en dicho período, que se elaboró para este trabajo. Conocer las características del grupo de licenciados, a través de las siguientes variables independientes: facultad, especialidad, etc. Un segundo paso, consiste en relacionar las variables dependientes, situación laboral, sector actividad, remuneración. Estas variables dependientes se relacionan con las independientes: sexo, especialidad, para conocer la situación profesional del licenciado y las variables que influyen en ella. También se estudian las condiciones de trabajo, publicaciones que realizan, participación en oposiciones, grado de satisfacción en su empleo, trayectoria profesional, y en último lugar, el conocimiento del catalán y su lugar de residencia, todo ello a través de un cuestionario enviado a 1800 licenciados, de los que respondieron 276. Más licenciados en Letras, especialidad predominantemente femenina, que en Ciencias, predominantemente masculina. La duración media de los estudios es superior en Ciencias. En cuanto a la variable sexo, las mujeres tardan menos en terminar. Los licenciados del grupo proceden de clases altas y medias, y culturalmente de nivel superior al medio. Se dedican mayoritariamente a la enseñanza, sobre todo los licenciados en Letras y las mujeres. Las publicaciones son limitadas y responden a motivaciones económicas. En el nivel de salarios, influyen poderosamente las variables: especialidad, sexo, sector actividad y antigüedad en la obtención de licenciatura. Tendrán salarios más elevados, los licenciados en ciencias, varones y que trabajen en la industria. A partir de 1971, deterioro de las condiciones de trabajo; reducción de salidas profesionales, desempleo parcial, disminución salarios, etc. La satisfacción profesional está relacionada con las características reales del puesto de trabajo ocupado. Los licenciados en Letras, tradicionalmente dedicados a la enseñanza, se subemplean en la última decada en el sector servicios (imposibilidad de encontrar empleo en la enseñanza). En cambio, los licenciados en Ciencias, y particularmente los químicos, tradicionalmente empleados en la industria, derivan su trayectoria hacia la enseñanza (imposibilidad de absorción del crecimiento de licenciados por parte de la industria). La enseñanza no puede absorber el crecimiento de licenciados y se produce una situación general de peor retribución y desprestigio de los licenciados. Esta investigación abre un campo totalmente desconocido y que permitirá continuar en esta dirección.
Resumo:
Se presenta el objetivo del proyecto articulándolo en torno a dos nociones básicas: la noción de eficacia del mercado de trabajo y la de trayectoria ocupacional. Se pretende obtener una imagen de las primeras experiencias laborales vividas por tres colectivos de jóvenes que disponen de un cierto nivel de cualificación formal reconocida. 250 técnicos especialistas de FP2 pertenecientes a las comarcas de Ferrol, Bilbao y cuenca minera de Asturias. Se ha llevado a cabo sobre la base de un cuestionario de trayectorias ocupacionales que se suministró a una muestra de cada una de las zonas elegidas. Esta información se ha completado con algunas entrevistas directas y personales realizadas por el autor. Variables: situación de paro-empleo, status contractual, categoría sociolaboral y grado de ajuste entre el trabajo y la formación recibida. Los técnicos especialistas se caracterizan por proceder masivamente del medio obrero. En la distribución por ramas de estudios, los núcleos más importantes están constituidos por la rama Administrativa y la de Electricidad, seguidos de Automoción/máquinas y Herramientas en las cuencas y de Delineación en Ferrol y Bilbao. La gran mayoría de los entrevistados se encontraban trabajando en el momento en que se realizó la encuesta. Existe una mayor participación de las mujeres jóvenes en relaciones de trabajo abiertas y de naturaleza temporal. El primer empleo tiene que ver poco o nada con los estudios realizados. A la mayor parte de los entrevistados no se les exigió el título de FP2 para incorporarse a la empresa. Al incorporarse en las empresas de servicios o en la administración lo hacen en los escalones más bajos de la estructura ocupacional. Tras un período como peones pueden encontrar la posibilidad de promocionarse internamente y que le reconozcan su nivel de estudios.
Resumo:
Analizar desde una perspectiva dinámica la evolución de los alumnos que acceden a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de 1980, así como las diversas salidas profesionales en que se embarcan una vez finalizados sus estudios. Reconstruir el pasado social y académico de estos ex-alumnos a partir de su actual situación en los mercados laborales. Conocer las fluctuaciones habidas en las clientelas de las Escuelas de Magisterio en un periodo de tiempo significativo, y poner en relación la socialización profesional que llevan a cabo con las diversas oportunidades sociolaborales. 357 ex-alumnos que estudiaron Magisterio en Madrid, Toledo, Valencia y Oviedo. Se subdivide en tres estratos cronológicos consecutivos que comprenden a 3 cohortes (promociones) situadas al principio, a mitad y a finales de la década de los 80: 1979-82, 1983-86 y 1987-90. La investigación se centra en 3 grandes bloques temáticos: 1. Una revisión de la literatura sociológica sobre el Magisterio. 2. Un análisis, a partir de los datos empíricos obtenidos mediante una encuesta y unas entrevistas, de la evolución del alumnado que ha ido accediendo a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de los ochenta. Los resultados obtenidos se cruzan con las variables promoción y sexo. 3. Una vez dispuesto el marco global de reclutamiento, se estudia el tránsito desde la socialización académica a la vida laboral. 1. A lo largo de la década de los 80, las diversas cohortes se caracterizan por unos orígenes sociales de estratos medios bajos y bajos, así como por unas trayectorias académicas modestas. No obstante, la promoción intermedia (1983-87) presenta índices algo más altos en ambos aspectos. Asimismo la tendencia a la feminización se acentúa en la última promoción. 2. Las credenciales académicas juegan un papel significativo en el destino de los flujos que salen del sistema educativo y en la clasificación del mercado laboral. A un mejor rendimiento en la formación inicial le corresponden mayores posibilidades de acceso a la docencia. 3. En la obtención de empleo, mientras en la enseñanza pública operan los criterios universalistas, en la privada lo hacen los particularistas. 4. A la enseñanza, se dedican titulados de extracción social más elevada y más religiosos. A otras actividades laborales, van titulados de procedencia más urbana y más laicos. 5. Los titulados en paro se nutren básicamente de jóvenes que buscan su primer empleo y de mujeres casadas mayores de 35 años. 6. La enseñanza privada sirve de formación profesional a la enseñanza pública..
Resumo:
Análisis de la influencia de la formación profesional sobre el empleo de los adultos jóvenes en comparación con grupos de adultos jóvenes sin formación postobligatoria. Los resultados indican que los jóvenes con formación profesional tienen un nivel de empleo y de ingresos significativamente mayor que los que no tienen formación. A partir del segundo año de formación recibida las diferencias se van haciendo menores y únicamente se mantienen en los casos de jóvenes con expedientes sobresalientes.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo expone los resultados de un proyecto de investigación que ha analizado la realización de los programas de formación de auxiliares llevados a cabo en los Países Bajos, destinados prioritariamente a quienes abandonan el primer ciclo de la enseñanza secundaria sin titulación o quienes sufren cualquier otra deficiencia en su itinerario educativo previo. Estos programas pueden calificarse de red de seguridad para grupos de riesgo, en el sentido definido por la OCDE. El estudio presentado en este artículo revela que la realización práctica de esta formación requiere aún un cierto progreso, mayores vínculos de la formación inicial con la postinicial.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
Para efectos de la investigación, se utilizó el método inductivo a partir de la pregunta ¿Cuáles son las características principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras turísticas privadas a la dinámica económica de cada país? Teóricamente, la investigación analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusión principal turística bi-nacional y su alcance económico; ya que el tema de investigación pretende entender conceptos teóricos ligados al turismo y a la temática internacional y su dinámica globalizadora, así como efectuar el análisis de la integración turística regional; después, mostrar las relaciones que guarda la dinámica de servicios con la dinámica económica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turístico local, para finalmente establecer un período comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este ámbito. Metodológicamente, el tema de estudio se desarrolló a partir de la utilización de información proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicación de entrevistas y la observación directa, además de la utilización de fuentes secundarias, con cuyo análisis se ha podido realizar los capítulos de esta investigación, de tal forma que el Capítulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploración sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolución de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economía del Ecuador como de Colombia; el Capítulo II: Diagnóstico de los sectores turísticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situación actual del sector turístico en los dos países que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turística de las dos naciones, así como la infraestructura con la que los dos países cuentan, luego se analiza tanto las políticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un análisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el Capítulo III: Las políticas en los sectores turísticos de Ecuador y Colombia en el período 2008-2012, hace un análisis de las políticas turísticas, los planes nacionales, los planes turísticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos países, para finalmente aterrizar en el análisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El Capítulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de ésta investigación, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector público como privado, en la generación de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integración turística bi-nacional entre Ecuador y Colombia.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía