606 resultados para Mead


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper is presented a multilayer perceptron neural network combined with the Nelder-Mead Simplex method to detect damage in multiple support beams. The input parameters are based on natural frequencies and modal flexibility. It was considered that only a number of modes were available and that only vertical degrees of freedom were measured. The reliability of the proposed methodology is assessed from the generation of random damages scenarios and the definition of three types of errors, which can be found during the damage identification process. Results show that the methodology can reliably determine the damage scenarios. However, its application to large beams may be limited by the high computational cost of training the neural network.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gli obiettivi dell'elaborato sono lo studio e la programmazione di un algoritmo di controllo di temperatura per le superfici termosaldanti di macchine per il packaging (confezionatrici in film a file multiple) prodotte dal committente, OMAG srl. L'algoritmo è implementato tramite il software SoMachineMotion v.4.2, prodotto da Schneider Electrics spa. Il controllo è di tipo in anello chiuso in retroazione, con temocoppie e resistenze di riscaldamento con modulazione PWM. Ci si è inizialmente occupati di testare su banco prova varie tipologie di regolatori: a relay, a isteresi, a ricerca diretta del duty cycle, TBH, con approccio misto TBH/integratore di Clegg, PID. I diversi metodi di regolazione sono stati valutati sulla base di una serie di metri di giudizio (precisione dell'inseguimento, prestazioni statiche e dinamiche, flessibilità, peso computazionale, facilità implementativa), pesati secondo i requisiti imposti dal committente. Le metodologie selezionate sono state PID e TBH/Clegg integrator; quest'ultima ha dato risultati assai soddisfacenti, pur essendo un metodo monoparametrico. Si sono quindi studiate diverse modalità per la taratura del regolatore PID, in particolare: tuning in anello chiuso con metodo a relay per la fase di pretuning, algoritmo di Nelder-Mead, per la ricerca diretta continua dei valori che minimizzano l'errore integrale, per un selftuning adattivo. Si è infine proceduto ad implementare le soluzioni individuate in un software robusto, che rispetti gli standard del settore e si sono inoltre sviluppate una serie di funzionalità aggiuntive, quali: modulazione software PWM, preriscaldamento, handling errori/warning, filtraggio segnali in/out. Si è addizionalmente sviluppato un modello matematico predittivo dell'evoluzione del sistema, che potrebbe servire, in un futuro sviluppo, come base per un controllo model-based in cascata al controllo in retroazione studiato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the sixteenth and seventeenth centuries, the excise taxes (Ungeld) paid by town residents on the consumption of beer, wine, mead and brandy represented the single most important source of civic revenue for many German cities. In a crisis, these taxes could spike to 70-80% of civic income. This paper examines civic budgets and 'behind-the-scenes' deliberations in a sample of towns in southern Germany in order to illuminate how decisions affecting consumer taxes were made. Even during the sobriety movements of the Reformation and post-Reformation period, tax income from drinkers remained attractive to city leaders because the bulk of the excise tax burden could easily be shifted away from privileged members of society and placed on the population at large. At the same time, governments had to maintain a careful balance between what they needed in order to govern and what the consumer market could bear, for high taxes on drinks were also targeted in many popular revolts. This led to nimble politicking by those responsible for tax decisions. Drink taxes were introduced, raised, lowered and otherwise manipulated based not only on shifting fashions and tastes but also on the degree of economic stress faced by the community. Where civic rulers were successful in striking the right balance, the rewards were considerable. The income from drink sales was a major factor in how the cities of the Empire survived the wars and other crises of the early modern period without going into so much debt that they lost their independence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During the sixteenth and seventeenth centuries, the excise taxes (Ungeld) paid by town residents on the consumption of beer, wine, mead and brandy represented the single most important source of civic revenue for many German cities. In a crisis, these taxes could spike to 70–80% of civic income. This paper examines civic budgets and ‘behind-the-scenes’ deliberations in a sample of towns in southern Germany in order to illuminate how decisions affecting consumer taxes were made. Even during the sobriety movements of the Reformation and post-Reformation period, tax income from drinkers remained attractive to city leaders because the bulk of the excise tax burden could easily be shifted away from privileged members of society and placed on the population at large. At the same time, governments had to maintain a careful balance between what they needed in order to govern and what the consumer market could bear, for high taxes on drinks were also targeted in many popular revolts. This led to nimble politicking by those responsible for tax decisions. Drink taxes were introduced, raised, lowered and otherwise manipulated based not only on shifting fashions and tastes but also on the degree of economic stress faced by the community. Where civic rulers were successful in striking the right balance, the rewards were considerable. The income from drink sales was a major factor in how the cities of the Empire survived the wars and other crises of the early modern period without going into so much debt that they lost their independence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this issue...Oredigger football, American Chemical Society, Student Union Building, Virginia City, Butte, Montana, Tom Minette, Professor Ruggles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

7 Briefe zwischen Edward Mead Earle, American Committee for International Studies, Princeton N. J. und Max Horkheimer, 1940-1941; 3 Briefe zwischen Margaret Ebert und Margot von Mendelssohn, 1941, 28.08.1941; 6 Briefe zwischen C. C. Eckhardt und Max Horkheimer, 1940; 5 Briefe zwischen Kay Eckstein und Max Horkheimer, 1940; 2 Briefe zwischen George Eckstein und Max Horkheimer, 16.05.1939, 35.05.1939; 1 Brief von F. K. Eden an Max Horkheimer, 02.04.1944; 33 Briefe zwischen Leopold Eder, Frieda Eder, Ruth Eder und Max Horkheimer, 1937-1940; 2 Briefe zwischen Dale Edwards und Max Horkheimer, 16.07.1940; 1 Brief von Hedwig Ehrlich an Max Horkheimer; 1 Brief von Max Horkheimer an Albert Einstein, 20.02.1935; 1 Brief von Max Horkheimer an W. Eisemann, 02.11.1939; 1 Brief von Else Eisner an Max Horkheimer, 09.12.1935; 2 Briefe zwischen Edit Elbogen und Max Horkheimer, 24.03.1942, 26.03.1942; 1 Brief von Käte von Hirsch an Max Horkheimer, 03.08.1941; 2 Briefe von Emmy Elbogen an Margot von Mendelssohn, 1945; 2 Briefe zwischen Paul Elbogen und Max Horkheimer, 02.06.1944, 09.06.1944; 4 Briefe zwischen Norbert Elias und Max Horkheimer, 1934-1935; 1 Brief von Werner B. Ellinger an Max Horkheimer, 16.12.1937; 19 Briefe zwischen dem Emergency Committee in Aid of Displaced Foreign Scholars New York und Max Horkheimer, 1938-1944; 2 Briefe zwischen dem Emergency Rescue Committee New York und Max Horkheimer, 12.06.1941, 14.06.1941; 1 Brief von F.L. Neumann an Emhardt, 13.02.1939; 23 Briefe zwischen Alice Engel und Max Horkheimer, 1937-1941; 9 briefe zwischen Paul Doernberg, Sofie Doernberg und Max Horkheimer, 1940-1942; 3 Briefe zwischen der Hebrew Sheltering and Immigrant Aid Society New York und Max Horkheimer, 05.01.1942, 1942; 1 Brief von der Selfhelp of Emigres from Central Europe, New York an Max Horkheimer, 18.08.1941; 2 Briefe zwischen R. Weissmann und Max Horkheimer, 09.01.1941, 03.02.1941; 5 Briefe zwischen Ernst Engelberg und Max Horkheimer, 1939-1940, 07.06.1939; 1 Brief von Fritz Epstein an Max Horkheimer, 10.04.1937; 1 Brief von Erika Ermel an Max Horkheimer, 15.09.1948; 2 Briefe zwischen Max Ernst und Max Horkheimer, 23.01.1936; 4 Briefe zwischen Margot Esser und Max Horkheimer, 1935-1936; 16 Briefe zwischen Rene Etiemble und Max Horkheimer, 1936-1938; 4 Briefe zwischen L.M. Ettlinger und Max Horkheimer, 1937; 8 Briefe zwischen Walter Fabien und Max Horkheimer, 1937-1941; 1 Brief von Max Horkheimer an Henry Pratt Fairchild, 25.03.1941; 2 Briefe zwischen Marvin Farber und Max Horkheimer, 14.03.1940, 17.05.1940; 4 Briefe zwischen Walter Farley udn Max Horkheimer, 1935, 01.10.1935; 8 Briefe zwischen Alexander Farquharson und Max Horkheimer, 1935-1939;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ordinal outcomes are frequently employed in diagnosis and clinical trials. Clinical trials of Alzheimer's disease (AD) treatments are a case in point using the status of mild, moderate or severe disease as outcome measures. As in many other outcome oriented studies, the disease status may be misclassified. This study estimates the extent of misclassification in an ordinal outcome such as disease status. Also, this study estimates the extent of misclassification of a predictor variable such as genotype status. An ordinal logistic regression model is commonly used to model the relationship between disease status, the effect of treatment, and other predictive factors. A simulation study was done. First, data based on a set of hypothetical parameters and hypothetical rates of misclassification was created. Next, the maximum likelihood method was employed to generate likelihood equations accounting for misclassification. The Nelder-Mead Simplex method was used to solve for the misclassification and model parameters. Finally, this method was applied to an AD dataset to detect the amount of misclassification present. The estimates of the ordinal regression model parameters were close to the hypothetical parameters. β1 was hypothesized at 0.50 and the mean estimate was 0.488, β2 was hypothesized at 0.04 and the mean of the estimates was 0.04. Although the estimates for the rates of misclassification of X1 were not as close as β1 and β2, they validate this method. X 1 0-1 misclassification was hypothesized as 2.98% and the mean of the simulated estimates was 1.54% and, in the best case, the misclassification of k from high to medium was hypothesized at 4.87% and had a sample mean of 3.62%. In the AD dataset, the estimate for the odds ratio of X 1 of having both copies of the APOE 4 allele changed from an estimate of 1.377 to an estimate 1.418, demonstrating that the estimates of the odds ratio changed when the analysis includes adjustment for misclassification. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ocean Drilling Program Site 704 in the subantarctic South Atlantic was drilled to investigate the response of the Southern Ocean to climatic and Oceanographic developments during the late Neogene. Stable oxygen and carbon isotopes of fine-fraction (<63 µm) carbonate were analyzed to supplement similar analyses of benthic and planktonic foraminifers. The fine fraction is generally composed primarily of coccoliths, and isotopic analyses of the fine fraction were made to complement the foraminiferal analyses. The isotopic curves thus generated suggest paleoceanographic changes not recognizable by the use of benthic and planktonic foraminifers alone. The global Chron 6 carbon isotope shift, found at 253-244 mbsf (6.39-6.0 Ma) at Site 704 in the planktonic and benthic record, is seen in the fine-fraction d13C record as a gradual decrease from 255 mbsf (6.44 Ma) to 210 mbsf (4.24 Ma). At 170 mbsf, mean d18O values of Neogloboquadrina pachyderma increase by 0.6 per mil-0.7 per mil (Hodell and Ciesielski, 1991, doi:10.2973/odp.proc.sr.114.150.1991), reflecting decreased temperature and increased continental ice volume. Accumulation rates increase by 3.3 times above this depth (which corresponds to an age of 2.5 Ma), suggesting increased upwelling and biologic productivity. Carbon isotopic values of fine-fraction carbonate decrease by about 1.5 per mil at 2.6 Ma; however, no change is recorded in the d13C of N. pachyderma. The fine-fraction d13C shift slightly precedes an average l per mil decrease in d13C in benthic foraminifers. The cause of the benthic d13C shift (most likely due to a change in deep water circulation; Hodell and Ciesielski, 1991) is probably not directly related to the fine-fraction shift. The fine-fraction shift is most likely caused by (1) a change in the upwelling to productivity ratio at this site, with increased upwelling bringing lighter carbon to surface waters, more productivity, and higher sedimentation rates and (2) a change in the particle composition of the fine fraction. The increased upwelling is probably due to a northward migration of the Antarctic Polar Front to a position nearer Site 704.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza