173 resultados para MCG


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dedication signed: Thomas Anburey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publisher's advertisement (16 p.) bound in at end of v.2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The four letters are dated Hamilton, Gore, 1845 and signed Aliquis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Signatures: [A]² B-E⁴ F².

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostly correspondence between Generals Burgoyne and Heath, letters dated 8 November 1777-13 April 1778.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paperbound in light brown; printed and illustrated in black.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paperbound in green; silver title label.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paperbound in green; printed and illustrated in black.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A collection of miscellaneous pamphlets on World War I.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over the past decade or so a number of changes have been observed in traditional Japanese employment relations (ERs) systems such as an increase in non-regular workers, a move towards performance-based systems and a continuous decline in union membership. There is a large body of Anglo-Saxon and Japanese literature providing evidence that national factors such as national institutions, national culture, and the business and economic environment have significantly influenced what were hitherto three ‘sacred’ aspects of Japanese ERs systems (ERSs). However, no research has been undertaken until now at the firm level regarding the extent to which changes in national factors influence ERSs across firms. This article develops a model to examine the impact of national factors on ER systems; and analyses the impact of national factors at the firm level ER systems. Based on information collected from two different groups of companies, namely Mitsubishi Chemical Group (MCG) and Federation of Shinkin Bank (FSB) the research finds that except for a few similarities, the impact of national factors is different on Japanese ER systems at the firm level. This indicates that the impact of national factors varies in the implementation of employment relations factors. In the case of MCG, national culture has less to do with seniority-based system. Study also reveals that the national culture factors have also less influence on an enterprise-based system in the case of FSB. This analysis is useful for domestic and international organizations as it helps to better understand the role of national factors in determining Japanese ERSs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuasiexperimental se realizó un estudio clínico en el hopital Vicente Corral de Cuenca que incluyó 80 pacientes de ambos sexos asignados a dos grupos: 1.- grupo COLELAP formado por cuarenta pacientes a los que se realizó colecistectomía laparoscópica y 2.- grupo CONVENC formado por 40 pacientes a los que se realizó colecistectomía abierta. El procedimiento fue similar para ambos grupos. En los dos grupos se midieron a.- los niveles de cortisol prequirúrgico y posquirúrgico mediante radioinmunoanálisis [Coat-A cortisol r], b.- El dolor antes y después de la cirugía mediante una escala visual y c.- La estadía hospitalaria y las complicaciones. No hubieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, género, procedencia, nivel de instrucción, dolor preoperatro y valoraciones sanguíneas de laboratorio. Los valores de cortisol del grupo COLELAP fueron inferiores a los del grupo CONVENC tanto en el preoperatorio 9.40 más menos 4.81 vs. 20.11 más menos 8.87 [p = 0.001] como en el postoperatorio 12.19 más menos 4.12 vs. 22.1 más menos 7.31 [p=0.0001], sin embargo en el grupo COLELAP el aumento promedio [2.8 mcg/dL vs 1.99 mcg/dL fue mayor. El dolor preoperatorio evaluado mediante una escala análoga visual fue igual en ambos grupos [p=0.22] pero en el postoperatorio fue menor en el grupo COLELAP [p=0.012]. El tiempo quirúrgico promedio fue mayor para el grupo CONVENC [82.25 más menos 31.66 min vs 63.5 más menos 31.23 min] [p=0.0005]. El 90 por ciento de los pacientes del grupo fue de 3.1 más menos días y para el grupo CONVENC de 4.8 más menos 0.87 días. La diferencia fue altamente significativa [p=0.00001]. En conclusión laparoscópica muestra significativas ventajas frente a la colecistectomía abierta; a.- Minimiza el trauma quirúrgico, b.- produce menor dolor postoperatorio y c.- disminuye la estadía hospitalaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es un ensayo clínico controlado que comparae el efecto analgésico de dos drogas en dos grupos de pacientes. El universo son los pacientes sometidos a cirugía traumatológica electiva. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes distribuidos en dos grupos de 50 cada uno, asignados al azar siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Previo consentimiento informado, se procedió a inducción de anestesia conductiva y por vía espinal siguiendo normas preestablecidas. Al grupo 1 se administró junto con el anestésico elegido 100 mcg de buprenorfina, al grupo 2 se administró dipirona IV, el momento que el paciente llegó a la sala de recuperación. Cuando los pacientes alcanzaron una escala de Bromage 0 por ciento fueron dados de alta de recuperación, procediendo a la evaluación del dolor durante las primeras 24 horas de postoperatorio, aplicando una escala predeterminada. Las tendencias muestran que un mayor porcentaje de pacientes del grupo buprenorfina tiene una analgesia de mejor calidad, de mayor tiempo y de costo razonable con relación al grupo dipirona IV. La seguridad en el uso de opioides por la vía espinal, se refleja en la adecuada estabilidad de la hemodinamia. En ambos grupos no se identificaron mayores complicaciones gracias a la estrecha vigilancia y oportuna intervención. Las complicaciones postoperatorias presente estan dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La morbilidad fue baja y la mortalidad nula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio clínico controlado se incluyeron 100 pacientes adultos, ASA I-II de ambos sexos, en dos grupos de 50 pacientes cada uno seleccionados aleatoriamente: grupo A recibió 10 mcg.Kg-1 de fentanil y grupo B) recibió 15 mcg.kg-1 de fentanil. Se aplicó un formulario durante los 12 min de la inducción y a las 6 horas de posanestésico para valorar el recuerdo del procedimiento y de la intubación endotraqueal. No hubieron diferencias entre los grupos en cuanto a edad, sexo, procedencia, instrucción y tipo de cirugía. El procedimiento de inducción fue recordado por menor porcentaje de pacientes de grupo B. La intubación endotraqueal registró el 88 por ciento de olvido en el grupo A. y el 96 por ciento en el B [P mayor 0.05]. El recuerdo de la intubación endotraqueal no fue traumático y hubo un 4 por ciento de euforia transitoria en el grupo B. Las variaciones hemodinámicas en cuanto a pulso, TA y SpO2 medidas en cuatro momentos: basal, 4 min, 8 min y 12 min no fueron estadísticamente signigicativas