1000 resultados para México. Secretaría de Gobernación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento Informativo, No 4. Publicado separadamente en cada idioma; y en: CEPAL. Mercado Común Latinoamericano. México, 1959, p. 113-116, E/CN.12/531, No de venta: 59.II.G.4; ECLA: Latin American Commun Market. New York, 1959, p. 130-133, E/CN.12/531, No de venta: 59.II.G.4
Resumo:
Publicado también en: Comercio Exterior, México, DF, v. 11, No 11, p. 650- 652, noviembre 1961, con el título: Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana; Revista de Economía y Estadística, v. 6, No 1, p. 175-188, primer trimestre 1962; y en: Industria, v. 77, No 10, p. 49-53
Resumo:
También en: Comercio Exterior, México, DF, No 5, p. 312-314, mayo 1962
Resumo:
En esta CONFERENCIA que tengo el gran gusto de dar para el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Misiones, voy a retomar algunos de los temas de mis investigaciones y publicaciones sobre Territorialidad Simbólica en las culturas indígenas actuales de México.
Resumo:
La producción de durazno mejorado en Chiautzingo, Puebla, se realiza aproximadamente por 100 productores que disponen de una hectárea cada uno. La presencia de heladas severas ha afectado la producción y el ingreso, por lo que ha recurrido a préstamos del Ayuntamiento para adquirir insumos. El objetivo en este trabajo fue elaborar una propuesta de modelo de desarrollo local, y su aplicación en el caso de la producción de durazno de Chiautzingo. El modelo se formuló con base en cuatro elementos, dos en el contexto rural: ámbito de actuación territorial y, participación social en forma organizada; y otros dos en el contexto institucional: generación de conocimiento y uso de información y, apoyos técnicos y económicos para operar programas y financiar proyectos productivos. La aplicación del modelo se inició en un grupo de 52 productores, donde mediante una acción de acompañamiento, fue posible contribuir en el proceso de organización. Se proporcionó los servicios de investigación, capacitación, asesoría técnica continua, información, tecnología, plantas, insumos, herramienta profesional para poda, equipo de aspersión. Esto se logró mediante la interacción de los productores con personal del Colegio de Postgraduados, Ayuntamiento municipal, Consejo estatal de productores de durazno y la Secretaría de Desarrollo Rural.
Resumo:
Para mejorar la cobertura en el nivel de educación superior, fomentar el reconocimiento cultural, lingüístico y étnico, así como formar profesionales comprometidos(as) con el desarrollo de sus comunidades, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsó desde el año 2001 la creación de universidades interculturales en México. En la actualidad existen nueve universidades interculturales en diversos estados del país (SEP, 2015), "con una matrícula total de 10,962 estudiantes, de los cuales 46% son mujeres" (SEGOB, 2014:12). A catorce años de su apertura, se han producido varios estudios y críticas acerca de los resultados de estas instituciones. Se alude a su baja calidad educativa por localizarse en zonas marginadas del país y operar con poco presupuesto; a la alta rotación de su personal; a un insuficiente conocimiento de su oferta educativa en las regiones; y a las dificultades que enfrentan para colocar a sus egresados(as) en campos laborales complejos donde hay escaso margen para el autoempleo. Otro señalamiento es que, a pesar del genuino interés por trascender los fantasmas que persiguen históricamente a las políticas indigenistas, las universidades interculturales evidencian una reconfiguración en clave neoindigenista del proyecto educativo, por un lado, y de las historias de resistencia y de capacidad de agencia, por otro...