994 resultados para Márquez Araujo, Leónardo, 1820-1913


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

William Whewell's and Richard Jones's criticism of Jeremy Bentham's and David Ricardo's "dismal" views on the relation of theory and evidence in political economy was motivated by the former's views on the structuring role of natural theology for questions of method and evidence in the sciences, including political economy. In comparison, natural theology was for Richard Whately as structuring on these issues as it was for the Cambridge men. Whately's view on natural theology, however, conformed with the Ricardian predilection for theory over facts. The differences between the Cambridge men and Whately became manifest after (or better: during) the publication of Jones's book on rent in 1831 and led to a somewhat acerbic exchange of views on the role of definitions in science and the use of history for establishing scientific evidence. As far as political economy was concerned, Whately's stance carried the day in Victorian England.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cette contribution questionne l'influence de la littérature d'éducation sur les pratiques éducatives familiales. Les injonctions des pédagogues en faveur de l'observation promeuvent l'usage de journaux d'éducation à l'instar de celui rédigé par René-Guillaume-Jean Prevost-Dassier entre 1789 et 1807. Ce journal permet d'analyser la réception des écrits de J. Locke et J.-J. Rousseau et la façon dont ils conditionnent l'éducation que ce notaire genevois dispense à ses deux enfants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tal com apunta l'autor en un dels primers apartats del llibre, el lloc preeminent que ocupa el palau de las Dueñas dins el conjunt de les construccions senyorials sevillanes renaixentistes queda evidenciat en el fet que és l'únic d'aquests edificis que és denominat amb el rang de palau; la resta reben la qualificació de cases, indicativa no tant de la menor entitat artística d'aquestes altres mansions, sinó de la importància representativa que adquirí la construcció que ens ocupa, magnificada especialment pel fet que acabà sent propietat de la més distingida de les famílies anomenades «Grandes de España», la casa d'Alba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lektio Helsingin yliopistossa 24.1.2004.