1000 resultados para Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919)
Resumo:
Los estudios sobre mujeres y género en relación con el antifascismo llevados a cabo en el ámbito académico en distintos países han revelado una variedad de desarrollos en el mundo. En el caso argentino, las investigaciones han demostrado que el antifascismo, caracterizado por una gran heterogeneidad de manifestaciones, movilizó a amplias capas de la sociedad de diversas maneras y en distintos períodos. El presente artículo, orientado a establecer el estado actual de la historiografía, explora en primer lugar los avances realizados en los campos respectivos de los estudios de género y el antifascismo en la Argentina en las últimas décadas. Indaga luego la manera en que una serie de trabajos recientes ha incorporado los aportes de ambos campos, mostrando las posibilidades ofrecidas por el entrecruzamiento entre género y antifascismo. Finalmente, el texto concluye ofreciendo una agenda de investigación con orientaciones para futuros trabajos
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los estudios sobre mujeres y género en relación con el antifascismo llevados a cabo en el ámbito académico en distintos países han revelado una variedad de desarrollos en el mundo. En el caso argentino, las investigaciones han demostrado que el antifascismo, caracterizado por una gran heterogeneidad de manifestaciones, movilizó a amplias capas de la sociedad de diversas maneras y en distintos períodos. El presente artículo, orientado a establecer el estado actual de la historiografía, explora en primer lugar los avances realizados en los campos respectivos de los estudios de género y el antifascismo en la Argentina en las últimas décadas. Indaga luego la manera en que una serie de trabajos recientes ha incorporado los aportes de ambos campos, mostrando las posibilidades ofrecidas por el entrecruzamiento entre género y antifascismo. Finalmente, el texto concluye ofreciendo una agenda de investigación con orientaciones para futuros trabajos
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa "posneoliberal", donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en la configuración del orden político actual en Argentina, como parte de acontecimientos históricos de mayor alcance que tienen lugar en países de América Latina
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo fue construir un estado del arte sobre el abordaje del vínculo Educación y Chagas en Argentina hasta el año 2012. Se buscó identificar y sistematizar textos académicos que elaboran, proponen o consideran aspectos educativosen el abordaje del Chagas;caracterizar los textos académicos encontrados; y analizarlos desde la perspectiva de la Educación Problematizadora de Paulo Freire. El Chagas es uno de los problemas de salud pública más graves de América Latina y una de las endemias más expandidas del continente. Requiere ser abordada desde múltiples dimensiones. La perspectiva de la Educación Problematizadora puede brindar herramientas para analizar y trabajar la problemática del Chagas atendiendo a la complejidad que la caracteriza. El paradigma en el cual se enmarcó esta investigación es el interpretativo. Se adoptaron algunos principios del Análisis de Contenido. El trabajo se desarrolló en tres grandes etapas: pre-análisis, la explotación del material y tratamiento de resultados e interpretaciones(Bardín, 1977). De los veinte textos académicos relevados, tanto en las investigaciones como en las propuestas educativas, fueron pocos los que dieron cuenta de una concepción respecto al sujeto/a situado/a, activo/a, con conocimientos y experiencias. La mayoría de las propuestas e investigaciones enunciaron la importancia de la participación, pero no presentaron estrategias para establecer un diálogo con ese/a otro/a y a partir de allí involucrarlo/a en una participación real
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo fue construir un estado del arte sobre el abordaje del vínculo Educación y Chagas en Argentina hasta el año 2012. Se buscó identificar y sistematizar textos académicos que elaboran, proponen o consideran aspectos educativosen el abordaje del Chagas;caracterizar los textos académicos encontrados; y analizarlos desde la perspectiva de la Educación Problematizadora de Paulo Freire. El Chagas es uno de los problemas de salud pública más graves de América Latina y una de las endemias más expandidas del continente. Requiere ser abordada desde múltiples dimensiones. La perspectiva de la Educación Problematizadora puede brindar herramientas para analizar y trabajar la problemática del Chagas atendiendo a la complejidad que la caracteriza. El paradigma en el cual se enmarcó esta investigación es el interpretativo. Se adoptaron algunos principios del Análisis de Contenido. El trabajo se desarrolló en tres grandes etapas: pre-análisis, la explotación del material y tratamiento de resultados e interpretaciones(Bardín, 1977). De los veinte textos académicos relevados, tanto en las investigaciones como en las propuestas educativas, fueron pocos los que dieron cuenta de una concepción respecto al sujeto/a situado/a, activo/a, con conocimientos y experiencias. La mayoría de las propuestas e investigaciones enunciaron la importancia de la participación, pero no presentaron estrategias para establecer un diálogo con ese/a otro/a y a partir de allí involucrarlo/a en una participación real
Resumo:
First of all, with this dissertation we have set as principal goal to define and to characterize the pamphlet in a French-speaking context. To do this, we will try to delimit this type of text and to demonstrate that in many occasions this term is used for classifying documents whose principal characteristic is the polemic. In the approach to this dissertation, we have mainly found two problems: on the one hand to define what a pamphlet is and to demarcate it from other similar texts both from the point of view of the content as well as the form; and on the other hand, to try to discern if the pamphlet can be included under the title of Literature and if it constitutes a literary genre for itself. To do so, we will structure our investigation in several chapters gathered in two clearly delimited parts. At the end of each of them, we will draw some brief conclusions. The first part will be focused on the study of theoretical notions. We will approach this reflection from different perspectives: etymological, comparative, literary and generic. To do this, we will approach the theories of those schools or of those authors who are more convenient to our purpose, so both our matter of study and the areas where we want to study it, raise many problems of interpretation and classification. Our aim is not to do a study on the Literature concepts or on the Literary Genre, so we will simplify those theories that are related to its main characteristics...
Resumo:
La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges
Resumo:
Este trabajo se sitúa dentro del campo de investigaciones sobre literatura y testimonio. En él se abordan las producciones literarias y cinematográficas de hijos de militantes políticos que actuaron durante la década del setenta en Argentina. La intención es captar la especificidad de estas producciones, las cuales problematizan la visión que los artistas de la generación anterior configuraron sobre los hijos de los militantes exiliados y desaparecidos y a la vez difiere de autorepresentaciones generadas en las organizaciones de Derechos Humanos, particularmente en HIJOS. Colocamos estas producciones en el debate autonomía- posautonomía estética en busca de una posición que reconozca que su carácter político es la contracara necesaria de su condición de obras de arte
Resumo:
La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges