970 resultados para Literatura moderna - Sec. XX - séc XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piña, Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarantuviez, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión sobre conceptos elaborados por la Teoría de la Recepción Literaria, a través de la literatura de los Nueve ensayos dantescos (1992) de Jorge Luis Borges. Así, se analizan los diversos modos de la recepción literaria productiva (la lectura como comentario); la actividad hermenéutica (la metáfora o la difracción como mecanismo de lectura), a la vez que se revisan las propuestas de Hans Roberí Jauss, bajo diferentes problemáticas por la crítica literaria postestructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que funda el presente trabajo se centra en la correlación que se establece entre las transformaciones en el sistema literario, por un lado, y las modificaciones del contexto cultural y de las instituciones sociales, por otro. A partir de ella, se analiza la novela Guía de pecadores (1972), de Eduardo Gudiño Kieffer, como ejemplo paradigmático de la voluntad de innovación formal que se instala en las letras argentinas a partir de la década del 60. Se estudian en consecuencia una serie de procedimientos renovadores, tales como la incorporación por montaje de material extraliterario (textos periodísticos y publicitarios), el entramado de elementos icónicos de gran circulación social, la transferencia de textos fílmicos al código verbo-lingüístico, entre oíros. Se destaca la funcionalidad de esos procedimientos y luego de estudiar los distintos niveles del texto -superficie textual, diégesis, isotopías centrales- se establece la correlación entre las características de laformulación discursivay los fenómenos socio-culturales del contexto de emergencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del hijo pródigo conforma, junto con otras de origen mitológico, la galería de símbolos axiales de la poesía neorromántica argentina del '40. Constituye un recurso retórico e imaginario de primer orden en el proceso de mitificación del sujeto, reconocible en la lírica de los poetas neorrománticos. La imagen bíblica se desarrolla en las transposiciones poéticas de un modo sistemático: reaparece en un número significativo de casos, en escritores vinculados a través de cenáculos literarios y revistas, en un lapso relativamente acotado de tiempo. Por otra parte, la condición sistemática del símbolo se verifica cuando su uso frecuente encuentra una motivación en la poética y en la visión del mundo de un autor. Tal es el caso de Enrique Molina, para quien el destino errante se asume como rasgo antropológico esencial. En su universo imaginario, el hijo pródigo tiene un valor axial, ya que reaparece con cierta frecuencia a partir de Pasiones terrestres (1946) como un medio para representar, a través de alusiones expresas y transposiciones, la ruptura del yo con el orden familiar y social heredados. En el presente estudio se propone considerar los poemas en los cuales Molina recrea la figura. La observación se concentra en el giro hermenéutico operado por el poeta en la materia bíblica original, los eventuales cauces de mediación que hacen posible este giro y su sentido en la obra literaria de Molina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es demostrar que la primera parte del relato, el descubrimiento de Uqbar, es el espejo en el cual se reflejan amplificadas y con más complejidad la segunda parte del mismo, el descubrimiento de Tlön, y la posdata de 1947, el cedimiento de una realidad empírica, la Tierra material, a la nueva realidad de Orbis Tertius. De esta forma, su estructura refleja adecuadamente el contenido del relato, la necesidad humana de crear sistemas deseables para explicarse la realidad, los cuales se transforman eventualmente en nuestro mundo de la realidad. Esta, a su vez, sujeta al ímpetu del cambio histórico, cederá inexorablemente a otra y mejor idea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finale capriccioso con Madonna (1984) es la última novela de la trilogía Femina Suite, del colombiano Moreno-Durán. La ponencia estudia tres rasgos que caracterizan la figuración de la comunidad en esta novela. 1) Se trata de una comunidad del contacto dada por una relación de los cuerpos como fundamento de lo político. 2) Esa relación se da siempre en un espacio limitado por la casa como un espacio territorializado. 3)La "comunidad de lo íntimo" conlleva un flujo continuo de temporalidades que son posibles gracias al contacto del cuerpo con la espacialidad que remite al pasado. Esta experiencia de la memoria permite leer la casa como el espacio metafórico de las dinámicas sociales que producen un espacio nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas noticias referidas a la biografía de Alejandro Sawa propor¬cionan datos de gran interés para desentrañar las andanzas de la bohemia Hispanoamérica en el París de finales del siglo XIX, a la sombra de la Casa Editorial Garnier y de las tertulias presididas por P. Verlaine, así como para descifrar las claves históricas diseminadas por Valle-Inclán en Luces de bohemia, homenaje póstumo a la memoria del introductor de las novedades literarias francesas en la cultura española de fin de siglo, Alejandro Sawa - Max Estrella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas noticias referidas a la biografía de Alejandro Sawa propor¬cionan datos de gran interés para desentrañar las andanzas de la bohemia Hispanoamérica en el París de finales del siglo XIX, a la sombra de la Casa Editorial Garnier y de las tertulias presididas por P. Verlaine, así como para descifrar las claves históricas diseminadas por Valle-Inclán en Luces de bohemia, homenaje póstumo a la memoria del introductor de las novedades literarias francesas en la cultura española de fin de siglo, Alejandro Sawa - Max Estrella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finale capriccioso con Madonna (1984) es la última novela de la trilogía Femina Suite, del colombiano Moreno-Durán. La ponencia estudia tres rasgos que caracterizan la figuración de la comunidad en esta novela. 1) Se trata de una comunidad del contacto dada por una relación de los cuerpos como fundamento de lo político. 2) Esa relación se da siempre en un espacio limitado por la casa como un espacio territorializado. 3)La "comunidad de lo íntimo" conlleva un flujo continuo de temporalidades que son posibles gracias al contacto del cuerpo con la espacialidad que remite al pasado. Esta experiencia de la memoria permite leer la casa como el espacio metafórico de las dinámicas sociales que producen un espacio nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas noticias referidas a la biografía de Alejandro Sawa propor¬cionan datos de gran interés para desentrañar las andanzas de la bohemia Hispanoamérica en el París de finales del siglo XIX, a la sombra de la Casa Editorial Garnier y de las tertulias presididas por P. Verlaine, así como para descifrar las claves históricas diseminadas por Valle-Inclán en Luces de bohemia, homenaje póstumo a la memoria del introductor de las novedades literarias francesas en la cultura española de fin de siglo, Alejandro Sawa - Max Estrella.