1000 resultados para Lingüística comparada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és l'anàlisi lingüística diacrònica d'un procés judicial sobre proxenetisme celebrat entre el mes de desembre de 1403 i el mes d'abril de 1404 a Binissalem (Mallorca). L'interès per la llengua no literària dels textos catalans medievals n'és el seu l'origen. L'estudi que presentam s'ha dividit en diferents seccions en què analitzam els nivells lingüístics (grafies i fonètica, morfosintaxi i lèxic). Els resultats aconseguits ens han permès confirmar i aportar més informació sobre l'estat de la llengua a la Mallorca medieval, entre els quals destacam alguns trets innovadors que detallam a l'anàlisi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o desenvolvimento de Cryptoblabes gnidiella em dietas artificiais e conhecer as exigências térmicas da espécie. A biologia do inseto foi estudada em laboratório (26±1ºC, umidade relativa de 70±10% e fotófase de 14 horas), em três dietas artificiais à base de feijão carioca (D1), feijão branco e "pellet" de alfafa (D2) e feijão branco (D3). As exigências térmicas das fases de desenvolvimento foram determinadas em laboratório, tendo-se criado o inseto na D2, nas temperaturas de 18ºC, 22ºC, 26ºC e 30ºC, umidade relativa de 70±10% e fotófase de 14 horas. Com base na tabela de vida de fertilidade, a D2 foi a mais adequada para criação de C. gnidiella em laboratório e proporcionou uma viabilidade total de 53,30%. A temperatura base e a constante térmica para o ciclo total (ovo-adulto) foram 12,26ºC e 569,91 graus-dia, respectivamente. Com base nas exigências térmicas, estimou-se que o inseto completa 3,25 gerações anuais em Caxias do Sul, RS e 9,19 em Petrolina, PE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade fenotípica de uma população de galinhas Peloco e compará-la a três linhagens comerciais de frango de corte do tipo caipira. Avaliações foram feitas quanto a características de: peso de carcaça, peito, coxa e sobrecoxa; altura, largura e comprimento do peito; e comprimento da coxa e da sobrecoxa. Os dados foram submetidos às análises de variáveis canônicas e à análise discriminante independente do tamanho (ADIT). Os resíduos da ADIT foram utilizados na análise de agrupamento pelos métodos de Tocher e UPGMA. As duas primeiras variáveis canônicas foram suficientes para explicar 94,66% da variação total entre os fenótipos. O peso da carcaça teve a maior contribuição para a variação (59,91%) entre os grupos de aves, seguido de peso da coxa (12,63%) e largura do peito (11,75%). Ambos os métodos de agrupamento resultaram na formação de dois grupos: um de linhagens comerciais e outro da raça Peloco. O isolamento da Peloco é consequência da ausência de seleção para as características estudadas. Além disso, a presença de variabilidade dentro da raça Peloco mostra a existência de animais com maior potencial quanto ao peso de carcaça, o que possibilita o melhoramento da raça.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L"article presenta l"entorn històric de les gramàtiques universals del segle xvii. Descriu el moviment cultural de l"abadia de Port-Royal, en els vessants religiós, polític, pedagògic i científic. Analitza els principis de la Grammaire générales et raisonne d"Antonie Arnauld i Claude Lancelot. Considera la relació de la gramàtica amb la Logique d"A. Aranuld i Pierre. Nicole. I examina la recepció que ha tingut la gramàtica de Port-Royal a la història de la Lingüística, en especial a partir de la tesi de Noam Chomsky sobre la lingüística cartesiana. La controvertida postura de Chomsky, rebutjada per la crítica, instrueix sobre els processos de construcció de la historiografia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se da noticia, en el epígrafe primero, de los trabajos internacionales que han guiado y acompañado el movimiento internacional de reforma del Derecho tributario. En los cuatro epígrafes sucesivos se repasa el eco que dicha tendencia tuvo en distintos ordenamientos del mundo anglosajón, en Francia, en Alemania y en Italia. Se pretende con ello contribuir a la comprensión e interpretación de la normativa española al respecto desde la perspectiva del Derecho comparado y del entorno internacional en el que nace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nadie pone en duda la interrelación de los componentes sintáctico y semántico, y en esta línea las diátesis se han mostrado como un medio eficaz para acceder a la semántica a partir de la sintaxis. En el trabajo que presentamos partimos de la hipótesis de que la semántica verbal condiciona el tipo de estructuras sintagmáticas en que un verbo puede aparecer; asimismo, consideramos que se puede identificar la clase semántica de un verbo en función de las diferentes diátesis en que puede participar. El desarrollo de la investigación requiere, en primer lugar, definir las estructuras de diátesis necesarias para la identificación de las clases semánticas y el establecimiento de los papeles temáticos que caracterizarán cada una de las clases y que permitirán la conexión entre la sintaxis y la semántica. En esta comunicación presentamos la metodología seguida para el establecimiento de las clases verbales de las lenguas implicadas en el proyecto Pirápides, y además aportamos una primera propuesta de organización y especificación de las diátesis generales del español y del catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es defi neix la classe dels verbs d'actitud, tant intensionalment, a partir de criteris sint àctics i sem àntics, com extensionalment. Quant a la sintaxi, s'observa que els verbs que pertanyen a aquest grup presenten almenys una estructura distintiva compartida; pel que fa a la sem àntica, a m és d'identifi car-hi els mateixos components de signifi cat, s'ha observat que presenten també el mateix tipus general d'estructura esdevenimental. La hipòtesi de treball és la de Levin [6] -els verbs que tenen el mateix signifi cat comparteixen el mateix comportament sintàctic-, encara que amb alguns matisos. El punt de partida és tamb é la classifi cació d'aquesta autora, sobre la qual es proposa una reagrupaci ó en funci ó dels criteris esmentats.