894 resultados para Learning. English as an additional language. Electronic games


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Software repositories have been getting a lot of attention from researchers in recent years. In order to analyze software repositories, it is necessary to first extract raw data from the version control and problem tracking systems. This poses two challenges: (1) extraction requires a non-trivial effort, and (2) the results depend on the heuristics used during extraction. These challenges burden researchers that are new to the community and make it difficult to benchmark software repository mining since it is almost impossible to reproduce experiments done by another team. In this paper we present the TA-RE corpus. TA-RE collects extracted data from software repositories in order to build a collection of projects that will simplify extraction process. Additionally the collection can be used for benchmarking. As the first step we propose an exchange language capable of making sharing and reusing data as simple as possible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Many schools do not begin to introduce college students to software engineering until they have had at least one semester of programming. Since software engineering is a large, complex, and abstract subject it is difficult to construct active learning exercises that build on the students’ elementary knowledge of programming and still teach basic software engineering principles. It is also the case that beginning students typically know how to construct small programs, but they have little experience with the techniques necessary to produce reliable and long-term maintainable modules. I have addressed these two concerns by defining a local standard (Montana Tech Method (MTM) Software Development Standard for Small Modules Template) that step-by-step directs students toward the construction of highly reliable small modules using well known, best-practices software engineering techniques. “Small module” is here defined as a coherent development task that can be unit tested, and can be car ried out by a single (or a pair of) software engineer(s) in at most a few weeks. The standard describes the process to be used and also provides a template for the top-level documentation. The instructional module’s sequence of mini-lectures and exercises associated with the use of this (and other) local standards are used throughout the course, which perforce covers more abstract software engineering material using traditional reading and writing assignments. The sequence of mini-lectures and hands-on assignments (many of which are done in small groups) constitutes an instructional module that can be used in any similar software engineering course.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Christina Higgins credibly presents the situation of English in East Africa as scrutinized from four areas, which she investigated in the field: the newspaper journalism, annual beauty pageants for young women, the hip hop music of the youth, and advertisements. For me, as a Tanzanian, it has been a pleasure to review a book that illuminatingly documents the language situation, the cultural conceptualization and the localization of English that is taking place in the multilingual society in Tanzania.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The therapy of retained fetal membranes (RFM) is a controversial subject. In Switzerland, intrauterine antibiotics are routinely administered although their effect on fertility parameters is questionable. The objective of this study was to compare the post-partal period after a routine treatment of RFM in 2 groups: one group received a placebo additionally (A), whereas the other group received a phytotherapeutic substance (lime bark) (B) additionally. The routine treatment of RFM included an attempt to manually remove the fetal membranes (for a maximum of 5 min), intramuscular administration of oxytetracycline and intrauterine treatment with tetracycline. In case of an elevated rectal temperature (>39.0°C), an additional non-steroidal inflam-matory drug was allowed. Methods: Cows undergoing caesarean section, suffering from prolapse of the uterus, deep cervical or vaginal injuries, hypocalcaemia, and illnesses during the last 14 days before calving were excluded. Cows had to be more than 265 days pregnant. Only cows that were artificially inseminated after RFM were included. Group stratification was done according to the last number on the ear tag (even/uneven) with (n = 50) cows in group A and (n = 55) cows in group B. Results: The number of treatments after the initial treatment of RFM was not significantly different between groups. The median interval from calving to the first insemination was 77 days in group A compared to 82 days in group B (p = 0.72). The number of AI’s until conception was not significantly different between groups. The median number of days open was 89 days in group A compared to 96 days in group B (p = 0.57). The culling rate was not significantly different between groups. Conclusion: There was neither a difference between the groups concerning therapies within the first 50 days after RFM nor concerning the subsequent fertility variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigated prospective EFL (English as a Foreign Language) teachers’ perceptions of learner autonomy. Main aim was to see whether the education they receive on how to teach English make any difference in prospective EFL teachers’ perceptions regarding learner autonomy. A researcher-developed questionnaire was administered to 179 students studying in the program of ‘Teaching English as a Foreign Language at Anadolu University in Turkey. Results of the study indicated that generally there is not much difference between the first and fourth year participants of the study in terms of their perceptions of learner autonomy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés