977 resultados para La enseñanza de la Historia y textos escolares
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase
Los profesores y la transmisión de la historia argentina reciente: entre el currículum y el contexto
Resumo:
El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Los profesores y la transmisión de la historia argentina reciente: entre el currículum y el contexto
Resumo:
El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase
Resumo:
En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Los profesores y la transmisión de la historia argentina reciente: entre el currículum y el contexto
Resumo:
El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.