1000 resultados para LIGAMENTOS – EQUINOS - MIEMBROS ANTERIORES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enseñanzas no regladas de formación profesional que ofertaban diversos ministerios e instituciones en España se hicieron muy necesarias a raíz del auge económico de la década de los 60 y 70. Se analiza la situación económica de esta época. Se describen las características de la formación profesional reglada de aprendizaje, oficialía y maestría. Se estudian sus antecedentes, los períodos que tuvo desde 1928 hasta 1970 y la legislación por la que se vio regulada. Por último, se presentan otros tipos de enseñanzas profesionales anteriores a la Ley General de Educación de 1970 como las universidades laborales o los bachilleratos laborales y técnicos, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad contemporánea se caracteriza por la exclusión social y la diversidad cultural, que provocan necesariamente nuevas tensiones entre los distintos grupos sociales, que crean mecanismos de autoprotección para defenderse de los cambios y reafirmar sus posicionamiento social. Estas posturas defensivas dan lugar, a su vez, a nuevas formas de desigualdad y marginación. Aunque en las sociedades modernas existen menos diferencias culturales que en las sociedades industriales anteriores, los miembros que las forman procesan estas diferencias como elementos para conformar su identidad propia. Por eso, aunque la exclusión social y la diversidad cultural tiendan a separarse, la interrelación entre ambos fenómenos es intrínseca, lo que hay que considerar en su estudio y comprensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza pormenorizadamente la responsabilidad civil extracontractual del titular del centro privado por daños causados por algún miembro de la comunidad educativa. Se especifica qué es la responsabilizas civil, los requisitos que deben darse para que se genere la responsabilidad civil extracontractual y tipos de responsabilidad civil. Después se analiza la responsabilidad civil extracontractual del titular del centro privado por los hechos dañosos de: alumnos menores de edad; menores, mayores de 14 años; alumnos menores de edad fuera del tiempo de vigilancia del profesorado o en el desarrollo de actividades escolares o extraescolares; alumnos mayores de edad; profesorado u otro personal del centro y de padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, tiene como finalidad elaborar un periódico escolar ('El Huevo') en cuya confección y edición participan todos los profesores, los alumnos, miembros del APA y personal del centro. Los objetivos son: ofrecer a todos los miembros de la comunidad escolar la posibilidad de comunicar libremente opiniones y experiencias; y habituar a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar. El desarrollo de la experiencia se inicia con la formación de grupos y el reparto de las secciones del periódico. Cada grupo se encarga de redactar las noticias de su sección y otro se ocupa de la parte gráfica, diseño de portadas y maquetación. Una vez terminado se tira a multicopista y se establece un canal de distribución de los ejemplares entre los centros docentes de la zona y las entidades y organismos de Alcalá de Henares. En anexo se incluyen dos ejemplares del periódico correspondientes a los primeros trimestres del curso. En la evaluación se tienen en cuenta la participación de los sectores implicados, el grado de comunicación y relación establecida entre los miembros de la comunidad educativa, y la calidad técnica en la elaboración del periódico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El periódico escolar ofrece a los miembros de la Comunidad Educativa, la posibilidad de comunicar datos sobre el centro, e informar sobre su sistema de trabajo. Se pretende fomentar la colaboración con las familias de los niños y que éstas expresen libremente sus dudas y opiniones sobre la educación de sus hijos y la marcha del centro. Para ello, se habituará a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar monográfico o de información..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo obtener una medida del desarrollo de la toma de conciencia racial en niños españoles de 3 a 5 años. El principal marco teórico en el que se ha desarrollado el trabajo es la teoría socio-cognitiva. Desde esta teoría se propone que el prejuicio en los niños debe entenderse más como resultado de un proceso evolutivo que como un rasgo de personalidad. En otras palabras, los cambios cognitivos que se producen a lo largo de la niñez desempeñan un papel central en el surgimiento y desarrollo de las actitudes étnico-raciales.. Se diseñan tres estudios sucesivos con objetivos diferentes pero complementarios, en los que se tomó una medida de la conciencia racial así como de su relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Se elaboran un conjunto de tareas basadas en pruebas clásicas con una larga trayectoria en la investigación previa, para evaluar distintos procesos implicados en la conciencia racial. Concretamente, se estudia la percepción de similitudes y diferencias entre grupos raciales (categorización social), el conocimiento de etiquetas socio-convencionales para designar a los grupos raciales, la autoidentificación racial y las actitudes, medidas estas últimas a través de las preferencias y rechazos hacia miembros de distintos grupos raciales.. Los resultados muestran que entre los 3 y los 4 años se produce un importante avance en la toma de conciencia racial. A diferencia de lo que sucede en edades anteriores donde el color de piel apenas era relevante, las respuestas de los niños comienzan a estar guiadas por las claves físicas raciales. Además, la preferencia hacia el grupo interno fue más intensa que el rechazo hacia los grupos externos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis sobre las actividades proyectadas para el futuro por la UNESCO. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, reunido a principios de 1963 en París, centró sus deliberaciones sobre el proyecto del programa y presupuesto presentado por el director general, señor René Maheu. Se señalan las razones que han llevado a la UNESCO a esta reflexión, que son los principios fundamentales de la Carta de la Organización, encargada de contribuir a la paz y a la seguridad promoviendo la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura. De ello ha resultado que los recursos proporcionados por esos fondos constituyen la fuente principal para el mantenimiento de las actividades científicas y educativas de la UNESCO. En esos momentos la UNESCO está encargada de administrar 56 proyectos del Fondo Especial, por valor de 61 millones de dólares. El caso es de una responsabilidad enorme, y la UNESCO ha de tratar de encuadrar esa acción en una perspectiva técnica segura y basada en el conocimiento de los problemas, en las situaciones que se presentan en sectores claves de la vida educativa, científica y cultural. Por otro lado la UNESCO ha de mantener la prioridad proclamada en conferencias anteriores para la educación. El desarrollo de la enseñanza es uno de lea servicios más eminentes que la UNESCO puede prestar a los Estados miembros. También ha de reorganizar las ciencias sociales y las actividades culturales, mantener la campaña mundial contra el analfabetismo, y contribuir a la difusión de los principios de la Carta de los Derechos Humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigación en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los órdenes. La lingüística es el estudio científico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingüística de ayer y de hoy y reside en el término científico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios básicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cómo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescribían cómo se debería hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripción sincrónica, 3. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdeña la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenómeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo función; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teoría de la comunicación todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un código concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensión. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparación teórica y un vocabulario sin límites. Pero la enseñanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en el acto de jura y toma de posesión de los cincuenta y cuatro nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación el 30 de enero de 1965, sobre la misión del Consejo y las actuaciones futuras que deben realizarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se entiende el sistema educativo dentro de un continuo en lugar de hacer de cada curso académico un ente inconexo e independiente. Esta es una manera de entender la pedagogía no como una actividad irreflexiva falta de precisión y preparación, sino como una actividad pautada y reglada. Se describe la labor del buen profesor como aquel que no tiene en cuenta lo que se explicó un día sino lo que cada alumno captó de lo explicado, concatenando su proceso docente y aprovechando las experiencias anteriores en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación