973 resultados para Juana de la Cruz, 1481-1534


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la función central que los Estados-nación continuaron teniendo en la Cruz Roja durante el periodo de entreguerras. A finales del siglo XIX, España lidela creación de instituciones humanitarias de estilo europeo en Marruecos. Sin embargo, su secular inestabilidad como Estado, agravada por el desastre colonial de 1898, terminó con el proyecto regeneracionista de una Cruz Roja marroquí. Cuando en 1912 se estableció el protectorado español, la Cruz Roja Española quedó marginada por la competencia francesa, la internacionalización de Tánger y el rechazo local. Éste último culminó en la llamada Guerra del Rif de 1921-1927, mezcla de revuelta anticolonial y guerra internacional, que expuso de forma cruda las prolongadas necesidades del Estado español y su Cruz Roja. This article studies the central role of nationstates in the Red Cross during the interwar period. In the late nineteenth century, Spain pioneered the creation of European-style humanitarian institutions in Morocco. However, its perennial instability as a state, aggravated by the colonial disaster of 1898, put an end to the regenerationist project of a Moroccan Red Cross. When the Spanish protectorate was established in 1912, the Spanish Red Cross was overshadowed by competition from its French counterpart, the internationalization of Tangiers and resistance from the local inhabitants. This culminated in the so-called Rif War of 1921- 1927, a mixture of anticolonial revolt and international war that vividly exposed the ingrained deficiencies of the Spanish State and its Red Cross.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda desde una perspectiva analítica, las políticas económicas y sectoriales de gobierno, que han afectado el sector agropecuario  en los últimos 20 años, destacándose las principales características que estas  han tenido en los marcos de transformación y ajuste de las estructuras productivas, económicas y sociales; así como su incidencia en los niveles producción, en los productores y en sus comunidades Además de un esfuerzo teórico y reflexivo por explicar la coyuntura económica productiva del agro costarricense, se pretende destacar, cómo este se ha venido transformando en los últimos años, a partir de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE); su incidencia en el área de la producción de los granos básicos y las transformaciones que se desarrollan luego para el sector, las cuales van a depender fundamentalmente de los recursos sociales e individuales con los que cuenten estos productores.En este contexto, entonces, las políticas de gobierno, en materia económica, inciden en la dinámica productiva de los pequeños productores; de manera que las comunidades aledañas a las zonas costeras se convierten en un referente analítico para un estudio de caso, que posibilita evidenciar precisamente lo anterior, por esta razón se aborda la experiencia de las comunidades costeras del cantón de La Cruz en la provincia de Guanacaste.ABSTRACTS: This article approaches from an analytical perspective, the economic and sectorial policies of the government affecting the agriculture in the last 20 years. It highlights the main characteristics of these approaches that have transform and adjust the framework of the production within the economic and social structures; such as the outcome on the production levels of the producers and their communities. In addition to theoretically and reflectively explaining the economic situation of the Costa Rican farmers, this article also attempts to focus on how this process has been directly impacting the outcome since the restructuring of the programs, its repercussion in the area of production of the basic grains and the end results in which establishes the social and individual resources in which these producers depend upon It is within this context that the govemment policies in economic matters directly affect the profitability dynamics of small producers. In the matter of the coastal communities, as a case study, it is possible to demonstrate precisely what was previously stated. For this reason, the illustration of the coastal communities of canton La Cruz in the Province of Guanacaste is undertaken.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este avance de investigación pretende ofrecer una visión preliminar de un fenómeno bastante reciente que se está dando en Costa Rica y particularmente en el Valle Central: la urbanización del espacio agrícola. Este proceso se está desarrollando más allá del espacio suburbano y presenta una especialidad diferente, ya que aquí la organización social campesina y las actividades agropecuarias siguen siendo predominantes. Sin embargo, esta extremadamente vinculado con el proceso de metropolizacion que surge en el país. Se está asistiendo, pues, a una reubicación de los espacios residenciales de las clases de mejores ingresos, las cuales influenciadas tal vez por un modelo ideológico importado, buscan poder disfrutar de las ventajas que ofrece el espacio rural pero con la posibilidad de seguir trabajando en la ciudad y seguir gozando de los servicios urbanos. La  rural-urbanización dentro de una estrategia global de estructuración del espacio puede ser considerada como un mecanismo de selección y una apropiación de los mejores lugares donde se dará la futura de expansión urbana. Desde esta perspectiva, resulta interesante llamar la atención de cómo ciertos sectores sociales están proyectando desde ahora la futura expansión del espacio metropolitano.   SUMMARY This preliminary investigative report presents a viewpoint about a very recent phenomenon that is occurring in Costa Rica and especially in the Central Valley: the urbanization of the agrarian space. This process is developing beyond the suburban areas and presents a different spacial structure because in these areas, the rural social structures and the livestock and agricultural activities are still predominant. Nevertheless, such activities are very much related to the urbanization process occurring in the country. As such, we are witnessing a reubication of the residential structure of the high-income classes, of which, influenced perhaps by an improved idiologic model, hope to enjoy the advantages offered by a rural area but also taking advantage of the convenience offered by the urban benefits; plus the opportunity to keep working in the city. The process of rural urbanization conceived in a global strategy of spatial structures, can be considered as a selection and appropriation mechanism of the best areas for the future urban expansion. From this perspective, it is interesting to call attention to the process by which certain social sectors are now projecting the future organization of the metropolitan area.  In reference to the real-estate capital invested in the study areas, and specifically to Costa Rica capital, this investment in the promotion of real-estate, acts as a shelter sector, by changing the course of direction of the capital accumulated in the other economic sectors, especially considering that the real-estate sector insures more secure profits in spite of the relatively insignificant recuperation rate of the capital investment comparison to the industrial sector, where more capital risks occur, above all during an economic crisis.  At present, the zones influenced by rural urbanization are affected by a modification in their productive structure, in other words, what were once agricultural zones, are now converted to residential zones. This produces spectacular changes in the composition of the work force by producing service-oriented employment that leads to the following abandonment of the agricultural activities.  From a social point of view, this rural urbanization pattern provokes a marked spatial segregation, in which an exclusive high income social group with a particularly consuming life style is noted at one level, and on the other, social groups that inhered patterns of rural life with more traditional lifestyles. In reference to the community level in the study areas, localized conflicts have emerged between local people and the new residents. These conflicts are highly conditioned by the insertion in the communities of these new residents.       RESUME   Ce document préliminaire décrit un phénomène assez récent au Costa Rica, qui affecte plus particulièrement la « Vallée Centrale ». il s’agit de l’urbanisation de l’espace agricole.  Ce sont des espaces franchement ruraux, bien au-dedes banlieues, qui sont affectés par ce processus qui, en conséquence, montre des caractères différents: comme se maintien de la organisation social liée aux activités agricoles; en face l’infiltration d’un autre mode de vie dû à sa transformation en espace résidentiel pour classes aux revenus élevés qui, peut-être, influencées par un modèle culturel importé, préfèrent une localisation qui puisée leus offrir à  la fois les avantages de vivre dans un espace rural avec ceux de la ville, lieu de travail suffisamment proche dont elles continuent à pouvoir utiliser ses services. Ce modèle culturel doit être considère en fonction du processus de métropolitain apparu dan le pays. L’urbanisation de l’espace rural, dans une stratégie globale de structuration de l’espace peut se considérer comme un mécanisme de sélection et d’appropriation des meilleurs sites de l’expansion urbaine future.  Dans cette perspective, il est intéressant de constater qu’il existe déjà, de la part certains secteurs sociaux, un projet d’organisation de l’espace métropolitain futur. Le foncier est considéré comme un secteur refuge pour les capitaux nationaux d’où l’intérêt de la spéculation pour ces zones. En effet, ce placement, plus sûr, malgré un plus faible taux de récupération du capital, est préfère à d’ autres- comme l’investissement industriel- plus rentables, mais plus risqués, surtout en temps de crise. L’urbanisation de l’espace rural s’accompagne d’une modification des structures productives : moins d’agriculture et évolution de l’emploi vers le tertiaire liée à la présence de nouveaux résidents. Du point de vue social, cette situation se traduit par une très nette ségrégation spatiale. D’un côte, un group socio-économique aux revenus élèves représentant  la société de consommation ; de l’autre, les ruraux au style de vie plus traditionnel. Il en résulte une certaine tension entre les deux groupes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The current dissertation is linked to the research line Poéticas da modernidade e da pós-modernidade (modern and post modern poetics), which is being developed for the Programa de Pós-graduação em Estudos da Linguagem (Program of post graduation in language studies), in the area of Literatura Comparada (comparative literature) CCHLA/UFRN. The main aim of the research is to show the reading of Primero sueño by sor Juana Inés de la Cruz, in the middle of the contemporary age, through an eclectic analysis which elucidates the baroque in its most recent concept; the social context and the life as a nun of sor Juana and the analysis of the poetry starting from the glance to the literary text. The perception of the baroque eon universal as a constant artistic movement from its appearance to the present time thus highlighted based on the most modern studies by the baroque specialists: Eugênio d Ors, O barroco (s/d), Severo Sarduy, Barroco (s/d) and Gilles Deleuze, A dobra: Leibniz e o barroco (1991). In that research, it will be presented the translation/transcreation of the study object corpus still guided by the translatological theories of Haroldo de Campos (2004), Da tradução como criação e como crítica, Walter Benjamin (1971), A tarefa do tradutor and Jacques Derrida (2006), Torres de Babel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cartas de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), en su mayoría extraviadas, han constituido siempre un objeto literario tanto de atención crítica como de especulación más o menos biográfica, articulando un vaivén público-privado desigual y complejo. En este sentido, la ponencia se centrará en la "carta" de 1682 a Antonio Núñez de Miranda para no sólo de deslindar y esclarecer ciertos problemas que en ella se presentan de forma singular; sino para postular un campo de sentido íntimo y su compleja relación con los problemas públicos que tan habituales resultan en la lectura y crítica de su obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cartas de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), en su mayoría extraviadas, han constituido siempre un objeto literario tanto de atención crítica como de especulación más o menos biográfica, articulando un vaivén público-privado desigual y complejo. En este sentido, la ponencia se centrará en la "carta" de 1682 a Antonio Núñez de Miranda para no sólo de deslindar y esclarecer ciertos problemas que en ella se presentan de forma singular; sino para postular un campo de sentido íntimo y su compleja relación con los problemas públicos que tan habituales resultan en la lectura y crítica de su obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cartas de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), en su mayoría extraviadas, han constituido siempre un objeto literario tanto de atención crítica como de especulación más o menos biográfica, articulando un vaivén público-privado desigual y complejo. En este sentido, la ponencia se centrará en la "carta" de 1682 a Antonio Núñez de Miranda para no sólo de deslindar y esclarecer ciertos problemas que en ella se presentan de forma singular; sino para postular un campo de sentido íntimo y su compleja relación con los problemas públicos que tan habituales resultan en la lectura y crítica de su obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solución al sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario de Doña Juana en la ciudad de Bogotá, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histórico al manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá, para poder entender la forma en que el sistema funciona, teniendo en cuenta, sus errores y aciertos, posteriormente por medio Programa 21 de Naciones Unidas, se lleva a cabo el análisis de la información obtenida en el diagnóstico, para que de esta forma, se pueda realizar una propuesta a los problemas identificados en el relleno sanitario de Doña Juana, partiendo de los aspectos económicos, ambientales y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en las primeras etapas educativas, que consiste en implantar una metodología basada en un enfoque neurolingüístico para este aprendizaje. Los objetivos son: no causar en el alumno desajustes al cambiar de etapa educativa, realizar adaptaciones curriculares más adecuadas a cada alumno, incluidos los que necesitan educación especial, y prevenir el fracaso escolar. También se pretende la globalización con otras áreas de aprendizaje, despertar el interés por el lenguaje escrito y potenciar la creatividad. Las actividades se basan en ejercicios de lectura perceptiva, combinatoria, alfabética y universal. Se evalúa el proceso lecto-escritor de los alumnos, las actividades realizadas en el aula y el grado de consecución de los objetivos programados.