992 resultados para Jesuitas.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Joaquín Camaño fu un gesuita della Provincia del Paraguay, vissuto nell' esilio italiano la maggior parte della sua vita dal 1767 al 1820. Il suo lavoro e la sua fama possono essere considerati di minore importanza se paragonati a molti altri gesuiti esiliati per ordine di Carlo III alla fine del XVIII secolo in Emilia-Romagna. Attraverso la mia ricerca approfondisco il ruolo di J. Camaño quale personaggio minore che entra nella vita degli altri espulsi tramite un dinamico network relazionale di cui è stato uno dei principali artefici. Il mio obiettivo è stato quello di studiare l'impatto che ebbero gli esuli gesuiti americani, attraverso la vita di Joaquin Camaño, sul mondo intellettuale italiano, europeo ed americano dopo l'espulsione del 1767. Egli, con i suoi studi, si inserisce nella rinnovata e vivace retorica del “Mondo Nuovo” che in quegli anni assume un grande dinamismo. Nato nella modesta città di La Rioja, in Argentina, si erge come un brillante cartografo, etnografo e linguista nel contesto dell'Illustrazione europea grazie alla sua particolare vita da missionario. Dopo l'espulsione, Joaquin Camaño, insieme ad altri numerosi confratelli americani, arriverà a Faenza, nello Stato Pontificio, dedicandosi allo studio della cartografia, dell'etnografia e delle lingue americane. Le sue ricerche si collocano in un momento nevralgico per la storia del pensiero linguistico-antropologico, quando l'osservazione diretta e la riflessione teorica dei fenomeni si misuravano con la grande varietà umana ormai riscontrata nel mondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos reconstruir el proceso que explicaría el cambio de roles del guaraní reducido al criollo asalariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los miembros de la Compañía de Jesús convocados para llevar adelante la Conquista espiritual de los Guaraníes, formaron con los 30 pueblos misioneros una verdadera empresa que actuó en Río de la Plata y que reúne, junto a los rasgos espirituales y heroicos, las características propias de una organización en la que el interés del beneficio económico está presente. Pero esto no siempre fue así, ya que al principio se observa una actividad misional exclusivamente, luego hay una etapa en que los conflictos con los factores externos hacen peligrar el proyecto y finalmente se produce la estabilización y la consolidación de actividades comerciales. Determinar las etapas de dicho cambio, esla intención de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conquista que de América hicieron los países de Europa, representa, en primer término la expresión de la soberbia de creer que el mayor desarrollo tecnológico justificaba el dominio, la expollación económica o la sublimación de la voluntad de los vencidos a través de la conquista espiritual. Son muchos los documentos que dan testimonio de la utilización de representaciones dramáticas en la evangelización. Es este Teatro de carácter didáctico el que ha motivado nuestro interés. Los jesuitas lo utilizaron en las "Misiones de Indios guaranies" y también entre los Tupíes y con la misma finalidad lo usó el Padre Anchieta, en el Brasil.En ambos casos el evangelizador operó con una realidad similar: los fundamentos míticos de la cultura tupí-guaraní.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA FILOSOFÍA EN MENDOZA, se describen los aspectos que dieron origen a la filosofía en la provincia, desde sus primeros estudios hasta las corrientes de pensamiento contemporáneas. Fueron los jesuitas los que iniciaron la filosofía entre nosotros al crear, en 1757, en el Colegio que habían fundado, una cátedra que duró hasta 1767, año de la expulsión de la Orden. Los escritores, educadores y políticos que militaron en las diversas líneas que muestra el positivismo en nuestro medio, fueron contemporáneos de hechos que transformaron muy profundamente la sociedad mendocina: el ferrocarril, la masiva inmigración europea y el nacimiento del movimiento obrero. En 1939 se creó la Universidad Nacional de Cuyo, con ella, la Facultad de Filosofía y Letras. La filosofía adquirió, a partir de entonces, formas de saber académico. Con el movimiento de la Filosofía de la Liberación se produjo la primera corriente de pensamiento surgida en la provincia, que tendría resonancia internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el Poema Heroico de Abad desde el tópico del destierro. En efecto, su autor pertenece al grupo de jesuitas expulsados de América en 1767 y si bien esta obra no habla de la expulsión en particular, sin embargo el recuerdo doloroso de México será una de los motivos fundamentales de la elección del género épico. La obra muestra, además, la pervivencia de este género en el siglo XVIII y la trascendencia de la literatura jesuita en la cultura de Hispanoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo daremos cuenta de un litigio sobre tierras catamarqueñas para analizar qué estrategias de contacto establecieron los pobladores coloniales con la Compañía de Jesús, la institución más poderosa de la época. Tres familias, los Segura, los Agüero y los Díaz, cruzaron sus destinos con los de un estado borbónico avasallante y una iglesia católica cada vez más asediada. En los intersticios de esa lucha, cada familia habría negociado su identidad frente a una multiplicidad de intereses en juego, buscando el campo de posibilidades entre las que debieron elegir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.