983 resultados para Japiks, Gijsbert, 1603-1666.
Resumo:
We report a reversible phase transformation of platelet-shaped ZnS nanostructures between wurtzite (WZ) and zinc blende (ZB) phases by reversible insertion/ ejection of dopant Mn(II) ions induced by a thermocyclic process. In a reaction flask loaded with WZ ZnS platelets and Mn molecular precursors, during heating Mn ions are incorporated and change the phase of the host nanostructures to ZB; during cooling Mn ions are spontaneously ejected, returning the host nanoplatelets to the original WZ phase. These reversible changes are monitored for several cycles with PL, EPR, XRD, and HRTEM. Interestingly, the (0001) WZ platelets transform to (110) ZB following a nucleation and growth process triggered by a local increase/depletion of the Mn2+ concentration in the nanocrystals.
Resumo:
We report a reversible phase transformation of platelet-shaped ZnS nanostructures between wurtzite (WZ) and zinc blende (ZB) phases by reversible insertion/ ejection of dopant Mn(II) ions induced by a thermocyclic process. In a reaction flask loaded with WZ ZnS platelets and Mn molecular precursors, during heating Mn ions are incorporated and change the phase of the host nanostructures to ZB; during cooling Mn ions are spontaneously ejected, returning the host nanoplatelets to the original WZ phase. These reversible changes are monitored for several cycles with PL, EPR, XRD, and HRTEM. Interestingly, the (0001) WZ platelets transform to (110) ZB following a nucleation and growth process triggered by a local increase/depletion of the Mn2+ concentration in the nanocrystals.
Resumo:
A single-stage plasma-catalytic reactor in which catalytic materials were packed was used to remove nitrogen oxides. The packing material was scoria being made of various metal oxides including Al2O3, MgO, TiO2, etc. Scoria was able to act not only as dielectric pellets but also as a catalyst in the presence of reducing agent such as ethylene and ammonia. Without plasma discharge, scoria did not work well as a catalyst in the temperature range of 100 °C to 200 °C, showing less than 10% of NOx removal efficiency. When plasma is produced inside the reactor, the NOx removal efficiency could be increased to 60% in this temperature range.
Resumo:
Thin film of Fe3O4 is grown on (100) oriented GaAs substrate using pulsed laser deposition (PLD). The films were found to be (111) oriented. They were characterized morphologically as well as magnetically. They show Verwey transition at 120 K with the coercivity of 220 Oe at room temperature. These films were found to show magnetoimpedance effect with the ac magnetoresistance (MRac) of the order of similar to -6% at 10 MHz, at room temperature. The MRac was found to increase in low field-low frequency regime and decrease in low field high frequency regime.
Resumo:
The 2009 pandemic H1N1 S-OIV (swine origin influenza A virus) caused noticeable morbidity and mortality worldwide. In addition to vaccine and antiviral drug therapy, the use of influenza virus neutralizing monoclonal antibodies (MAbs) for treatment purposes is a viable alternative. We previously reported the isolation of a high affinity, potently neutralizing murine MAb MA2077 against 2009 pandemic H1N1 virus. We describe here the humanization of MA2077 and its expression in a mammalian cell line. Six complementarity-determining regions (CDRs) of MA2077 were grafted onto the human germline variable regions; along with six and eight back mutations in the framework of heavy and light chains, respectively, pertaining to the vernier zone and interchain packing residues to promote favorable CDR conformation and facilitate antigen binding. The full length humanized antibody, 2077Hu2, expressed in CHO-K1 cells, showed high affinity to hemagglutinin protein (K-D = 0.75 +/- 0.32 nM) and potent neutralization of pandemic H1N1 virus (IC50 = 0.17 mu g/mL), with marginally higher IC50 as compared to MA2077 (0.08 mu g/mL). In addition, 2077Hu2 also retained the epitope specificity for the ``Sa'' antigenic site on pandemic HA. To the best of our knowledge, this is the first report of a humanized neutralizing antibody against pandemic H1N1 virus.
Resumo:
The variation of normalized electrical resistivity in the system of glasses Ge15Te85-xSnx with (1 <= x <= 5) has been studied as a function of high pressure for pressures up to 9.5 GPa. It is found that with the increase in pressure, the resistivity decreases initially and shows an abrupt fall at a particular pressure, indicating the phase transition from semiconductor to near metallic at these pressures, which lie in the range 1.5-2.5 GPa, and then continues being metallic up to 9.5 GPa. This transition pressure is seen to decrease with the increase in the percentage content of tin due to increasing metallicity of tin. The semiconductor to near metallic transition is exactly reversible and may have its origin in a reduction of the band gap due to high pressure.
Resumo:
El presente trabajo se realizó dentro del marco del PROYECTO RAZA REYNA CEE NICARAGUA-ONG 157/86/IT con el objetivo de realizar una Caracterización del Sistema de Producción de la finca San Felipe, en Muy Muy, Matagalpa y su entorno. Se realizó a través de Diagnóstico Estático en la zona y Diagnóstico Dinámico en la finca. Se pudo determinar que la zona de vida correspondiente a Muy Muy es de Trópico Seco Premontano, en transición a zona seca, con precipitaciones promedio anual de 1498.05 mm, 25.02°C de temperatura y 80.30% de humedad relativa. Los suelos son millosoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo; cuya principal limitante la representa la pendiente elevada en la mayor parte de la zona. Se caracteriza por el predominio de sistemas de producción de doble propósito, de carácter extensivo, en los que se explota ganado Cebuino cruzado con Pardo Suizo y Holsteín principalmente la inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio de pasto Jaragua (Hyparrhenia ruffa), en aproximadamente un 50% siendo el resto pasto natural y grama. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar el mal manejo proporcionado a los potreros, disminuyendo la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta total de técnicas de conservación y una suplementación adecuada. Se encontró que la comercialización afecta el .resultado económico de las fincas por los bajos precios obtenidos en la venta de los productos y por el alto precio a que compran los insumos, el cual está influido por: a) débil estructura del mercado sobre todo para la venta de leche, teniendo que vender forzosamente a plantas acopiadoras como PROLACSA; b) elevada presencia de intermediarios en las operaciones de compra-venta de animales en pie; e) lo alejado que se encuentra la zona de los centros industriales del país y d) las malas vías de penetración.
Entre los índices técnicos encontrados en la. zona, según resultados de Diagnóstico Estático, se determinó que la natalidad es del 52.25 % la mortalidad de temeros es del 6.58 % el destete efectivo del 93.42 la mortalidad adulta de terneros es del 5.0 en el periodo de lactancia es de 282.43 días, la producción de leche anual por vaca es de 1282.23 lts. La producción de leche por vaca en verano es de 3.44 lts y en invierno es de 5.64, el número de animales por manzana es de 0.98 y la carga animal es de 0.77 UA/mz Respecto al Sistema de Producción de la Finca "Sn Felipe", éste se caracteriza por ser de Doble Propósito, con mayor énfasis en la producción de leche, el hato presenta un alto grado de encaste con ganado Bos taurus lechero, producto de la utilización de Inseminación Artificial, pudiendo encontrarse principalmente Pardo Suizo, así como Holsteín, Jersey, Guernsey, Simmenta1, Cebú y Reyna, con diferentes grados de cruzamientos entre sí. Las medias de mínimos cuadrados para PL305, PL TOT, LARLA e IPP encontradas fueron de 1603.90, 1893.53 Kg de leche, 288.36 y 496.87 días respectivamente. La PLD resulto de 5.56 lts y la PLD/IPP de
3.23 lts. La• EPP es de 37.15 meses y el número de servicios por concepción (NSC) resultó de 1.57. En el estudio de las principales variables los grupos raciales
Resumo:
Temperature field in the laser hardening process was numerically simulated by MSC.Marc software. The influence of energy density on laser hardening effect is analyzed. Simulation result is verified through the thermocouple temperature transducer measuring the specimen surface temperature under the laser irradiation. Experimental curves of temperature versus time are in agreement with simulation results. The simulation results can be regarded as a basis for choosing laser technological parameters.
Resumo:
An optical diagnostic system consisting of the Michelson interferometer with the image processor has been developed for the study of the kinetics of the thermal capillary convection. The capillary convection, surface deformation, surface wave and the velocity field in a rectangular cavity with different temperature's sidewalls have been investigated by optical interference method and PIV technique. In order to calculate the surface deformation from the interference fringe, Fourier transformation is used to grating analysis. The quantitative results of the surface deformation and surface wave have been calculated from the interference fringe pattern.
Resumo:
Con el propósito de evaluar la susceptibilidad de especies nobles a diferentes dosis de herbicidas en cafetales, se condujo el presente trabajo que se llevó a cabo en el Centro Experimental de Café del Pacifico "Mauricio López Munguía", ubicado en Municipio de Masatepe, departamento de Masaya y en la Finca "El doble" Municipio del Crucero, departamento de Managua, a partir de Mayo de1991a Enero de 1992. Las especies nobles estudiadas fueron Commelina díffusa, Panicun trichoides y Desmodium ovalifolium sembradas en las calles del cafeto. Commelina diffusa y Oplismenus burmannii, establecidas de forma natural en las calles del cafeto. Se probaron tres herbicidas: Paraquat (Gramoxone), Glifosato (Round up) y 2.4-D evaluándose en cada uno tres dosis que se escogieron partiendo de las dosis comerciales utilizadas por los caficultores. Se usó diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas subdivididas con 4 repeticiones, 108 tratamientos para el experimento de coberturas sembradas y arreglo en parcelas divididas con 3 repeticiones, 27 tratamientos para Oplismenus burmannii y 3 repeticiones, 18 tratamientos para Commelina diffusa.Se evaluó porcentaje de susceptibilidad a los 8,15,30,45 y 60 días después de aplicación y porcentaje de recuperación a los 45 y 60 días después de aplicación para el experimento de coberturas sembradas. En los otros dos experimentos se tomó porcentaje de susceptibilidad a los 15,30 y 45 días después de aplicación y porcentaje de recuperación a los 45 días después de aplicación. Las diferentes dosis ensayadas no mostraron diferencias significativas. Oplismenus burmannii presentó el menor grado de susceptibilidad y el mayor porcentaje de recuperación a los herbicidas. Commelina diffusa presentó el mayor grado de susceptibilidad a los herbicidas ensayados. 2,4-D no ejerció ningún efecto sobre Oplismenus burmatmii y Panicum trichoides. De forma general en donde se aplicó Paraquat se observó el mayor porcentaje de recuperación de las especies nobles.
Resumo:
En el presente estudio se evaluó la influencia de rotaciones de cultivo y métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. El ensayo se realizó en la época de primera con el establecimiento de los cultivos antecesores: maíz, sorgo, frijol y malezas (mayo-agosto, 1996} y se continuó durante la postrera con el cultivo principal (septiembre-diciembre, 1996) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. Se estableció un experimento factorial con diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. El factor A, estuvo constituido por las rotaciones: al: maíz-frijol, a2: sorgo-frijol, a3:frijol frijol, a4: malezas-frijol. En el factor B, se incluyeron los controles de malezas:bl: control con cobertura de maíz, b2: control mecánico (azadón a los 21 días después de la siembra) y b3: control químico ( tluazitop-butyl más fomesafen en dosis equivalentes 1.42 1/ha de cada uno de los herbicidas). Los resultados muestran que las rotaciones de cultivo tuvieron influencia sobre tos niveles de enmalezamiento, siendo más efectiva la rotación sorgo-frijol y maíz-frijol en reducir la abundancia de malezas. La menor acumulación de peso seco en malezas lo presentó la rotación frijol-frijol. Los rendimientos de grano fueron superiores en la rotación frijol-frijol. En referencia a los controles de malezas, el mejor efecto sobre las malezas y el mejor rendimiento se obtuvo con el control químico, mientras el control con cobertura fue insuficiente para el manejo de malezas. La mejor rentabilidad se obtuvo con el control químico por los buenos rendimientos obtenidos, ya que permiten la compensación de los costos, que estos son superiores con respecto a tos otros controles. El análisis económico realizado a las rotaciones de cultivo indica que el tratamiento con mayor rentabilidad fue la rotación con frijol y la de menor rentabilidad la rotación con maleza, en cuanto a los controles de malezas el tratamiento de mayor rentabilidad fue el control químico.
Resumo:
Resumen: El artículo trata sobre la formación de una fracción de la elite dirigente porteña en el paso del siglo xix al xx. La carrera de derecho siempre estuvo ligada al poder político y a la formación de la clase dirigente porteña. A través de los discursos de colación de grados de los doctores en jurisprudencia se busca indagar en los aspectos que los propios actores rescataban de su formación académica y su función social. Esta mirada tiene como objetivo destacar el rol de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires como canal de acceso privilegiado a la clase dirigente. Al tiempo se intenta observar como la preparación brindada en sus aulas no buscaba necesariamente la formación para el desempeño de la profesión de abogados sino que estaba orientada a la formación de dirigentes políticos.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende avanzar sobre una problemática escasamente abordada por la historiografía jurídica y social argentina: la reinserción social de los egresados de las prisiones. Así, partiendo de la utilidad que tienen para la historiografía los estudios biográficos y de instituciones penitenciarias y post-penitenciarias, analizaremos algunos aspectos de la labor profesional de Jorge H. Frías, distinguido jurista, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y fundador en 1918 de la primera institución de reinserción social de la Argentina: el Patronato de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal. Esperamos que este breve trabajo contribuya a alentar la realización de otros estudios sobre diferentes aspectos del universo penitenciario argentino (directores de presidios, viajeros penitenciarios, congresos penitenciarios nacionales e internacionales, revistas de los funcionarios de prisiones, etc.) que aún hoy en día permanecen desconocidos.
Resumo:
Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.
Resumo:
Resumen: El presente artículo analiza y compara el discurso verbal de El Grito Argentino (1839) y Muera Rosas! (1841-1842), dos periódicos antirrosistas publicados en Montevideo por jóvenes intelectuales emigrados de la “generación del 37”. Distribuidos secretamente en Buenos Aires y las provincias del litoral, su propósito era movilizar a los sectores antirrosistas en contextos de crisis del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Este estudio focaliza especialmente en los distintos recursos proselitistas empleados así como el público al que ambos estaban destinados. Con el apoyo de fuentes históricas y correspondencia de la época, el artículo también aborda las relaciones que los jóvenes emigrados mantenían entre sí y con los dirigentes unitarios también exiliados en la Banda Oriental.