1000 resultados para Intervención escolar
Resumo:
Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.
Resumo:
Definir y demostrar las distintas posibilidades de intervención de un sistema de tratamiento educativo de la esquizofrenia infantil abierto, adaptativo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo, en un intento por superar los sistemas utilizados hasta ahora, aunque sin descartarlos totalmente. Muestra compuesta por 11 sujetos escogidos según muestreo intencional, diagnosticados de esquizofrenia, de características bastante variadas, de los cuales un caso pertenece al Colegio de Educación Especial de Vilaseca-Salou, otro al Sanatorio Psiquiátrico de San Baudillo de Llobregat y el resto al Centro de Investigación Inserm-70 de Montpellier. Para el estudio comparativo se escoge una muestra de sujetos normales de Preescolar y de clases de curso preparatorio. Se basa en el estudio de casos intensos de niños diagnosticados de esquizofrenia y en el diseño de un proyecto institucional de tratamiento. Realiza un estudio teórico sobre sintomatología, etiología, etc., de la esquizofrenia y una experiencia práctica basada en un estudio comparativo, en niños esquizofrénicos y niños sanos de edad escolar, del pensamiento, esquema corporal y lectura e imagen del cuerpo. Obtiene los datos a través de la aplicación de tests estandarizados y realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Anamnesis, entrevistas, test del esquema corporal de Meljac, Stamback y Berges, escala compuesta de lectura adaptada: saber leer. Índices de tendencia central, gráficas, porcentajes y cuartiles. En la esquizofrenia infantil hay que aceptar la diversidad de tratamientos y considerar todo tipo de factores. La acción sobre ella debe tender a la normalización, individualización e integración, haciendo posible la comunicación entre el niño y la sociedad y, la prevención al empleo de sistemas pedagógicos apropiados, teniendo en cuenta la falta de una reforma de la reeducación que ofrezca alternativas reales.
Resumo:
Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Presentar un material elaborado para tratar las dificultades de niños de 3 a 10 años en las áreas de atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual, y validarlo empíricamente.. 96 alumnos, 40 de preescolar y 56 de 2õ de EGB de una escuela privada de Terrassa adscrita a las escuelas de renovación pedagógica catalana. Los sujetos son catalanohablantes, de nivel socio-cultural medio y 12 presentan dificultades de aprendizaje y maduración.. Presenta el material elaborado que consta de dos partes: a- Propuesta de actividades a realizar y b- Cuadernos de trabajo para las áreas de: atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual. Expone los criterios de aplicación y las técnicas de intervención para cada área. Valida el material mediante la realización de un estudio empírico. Escoge la muestra segun muestreo intencional y forma un grupo control y un grupo experimental para cada nivel educativo: preescolar y 2õ de EGB. Los alumnos que presentan déficit de aprendizaje asisten todos a los grupos experimentales. Hipótesis planteadas: 1- El niño tratado con el programa, tenga o no problemas de aprendizaje, presentará una maduración en los aspectos instrumentales superior al que no sigue el programa. 2- El niño que no tiene retardo madurativo mejora menos en estas áreas que el que presenta un retardo. Aplica un pretest posttest consistente en una batería de tests a los grupos control y experimental para cuantificar la influencia del Programa sobre los sujetos. Realiza un análisis estadístico descriptivo para cada grupo en cada test y para cada alumno en cada test antes y depués del programa.. Material de los cuadernos de trabajo del Programa de intervención, Test de la Figura Humana, Test Reversal, Test de Frostig y Test de Boehm.. Diagramas de barras, perfiles, medias y desviación típica.. Se confirma que en los grupos experimentales la maduración de los aspectos instrumentales trabajados es superior que en el grupo control. En el segundo grupo de control se constata también una mejora pero inferior al grupo experimental. Los niños que no presentan un retardo en los resultados pretest han mejorado menos que los niños que presentan este retardo.. La intervención psico-pedagógica con el material elaborado y evaluado mediante la técnica de aplicación propuesta es un medio para superar los trastornos en áreas instrumentales. La aplicación de este método a la población ordinaria puede constituir una medida preventiva del fracaso escolar debido a una alteración dismadurativa de los factores instrumentales tratados..
Resumo:
Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.
Función profesional del educador especializado encargado de la intervención educativa sociofamiliar.
Resumo:
Realizar un planteamiento teórico y práctico sobre la intervención pedagógica que realiza el educador especializado. Elaborar un programa de trabajo y situación de la función del equipo de profesionales y un proyecto de seguimiento preventivo colectivo de casos, partiendo de la hipótesis de la inadaptación socio-familiar (fracaso escolar, ausentismo escolar y conductas antisociales). El grupo de seguimiento está formado por 15 sujetos entre 4 y 16 años. Se centra en 1 sujeto de 15 años con problemas de desorganización familiar (falta de hábitos de higiene, de pautas de alimentación, etc.) que comportan fracaso escolar, absentismo escolar y problemas en las relaciones interpersonales, así cómo otros transtornos: eneuresis, y neurosis. Este sujeto está acogido en una familia sustituta. Realiza una hipótesis de trabajo centrada en la falta del marco de referencia general a todo el grupo de seguimiento. Especifica la actuación sobre el sujeto estudiado incidiendo en su entorno familiar y escolar de forma individualizada. Visitas domiciliarias, entrevistas con la familia biológica y la sustituta y con los maestros. Recoge datos de los juegos que realiza con la educadora especializada, las salidas pedagógicas con el centro escolar. Realiza reuniones de coordinación y supervisión del diagnóstico familiar conjuntamente con profesores y tutores de curso. Se inició la propuesta de trabajo, y al cabo de tres meses se refleja un éxito importante en la creación de una red social a partir de la demanda educativa. Concretamente la asociación de vecinos se ha implicado para conseguir la circulación de los sujetos en el aparato social más próximo a ellos. Esta evaluación demuestra la asimilación del proceso educativo como n proceso dimámico dónde predomina el compromiso activo de la persona en el mundo, para participar en su transformación. Concluye que el pasado educativo de los profesionales de la educación tienen gran importancia para la implicación como fundamento de la tarea educativa con personas con un entorno socio-familiar conflictivo.
Resumo:
Llevar a cabo una experiencia de asesoramiento a profesores de Secundaria, aplicando y valorando un Programa de Asesoramiento sobre la atención a la diversidad. Partiendo de la base que todos los alumnos son diferentes, la investigación se centra en la atención a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos desde el punto de vista del profesorado y del asesor psicopedagógico. El programa se centra en: a) Propiciar cambios en la perscepción del profesorado de la diversidad en el aula, de manera que se sientan capaces de atenderla; b) Propiciar una transformación de la práctica educativa para una mejora de la misma, en la línea de encontrar un modeo de intervención didáctica y organización del trabajo que facilite el aprendizaje significativo de todos los alumnos y que permita, por lo tanto, atender mejor a la diversidad; c) Propiciar la autogestión de los participantes en los procesos de investigación-acción de su propia práctica docente; d) Contribuir a la articulación entre investigación y formación del profesorado participante. Profesorado que sigue el Programa de Asesoramiento, 35 miembros divididos en tres grupos de trabajo: 1) 10 profesores del IES Rafel Camplans d'Anglés; 2) 15 profesores de diferentes centros de Secundaria de Banyoles; 3) 9 profesores del IES Llagostera y la Psicopedagoga del EAP de la zona. El autor reflexiona sistemáticamente a partir de su práctica de asesor psicopedagógico de un EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico) con profesorado del IES Josep Brugulat de Banyoles. En la primera parte de la tesis recoge la evolución de la atención a la diversidad más allá de la integración, mediante el enfoque colaborativo del asesoramiento escolar. La segunda parte presenta la planificación, aplicación y valoración del Programa de asesoramiento a profesorado sobre la atención a la diversidad de necesidades de los alumnos. El programa se fundamenta en el marco teórico de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Análisis del trabajo como asesor de los profesores inscritos en elprograma. Análisis de su planificación y aplicación siguiendo las pautas de una investigación-acción del modelo de evaluación basado en la negociación o estudio de casos de Pérez Gómez. Enmarca la investigación en el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico. Proceso cualitativo e interactivo de recogida de datos y contrastación de técnicas. Documentos escritos por los participantes, cuestionarios, notas de campo, entrevistas y observaciones de carácter participante, tratados posteriormente mediante la técnica de análisis de contenidos. Describe la situación inicial del profesorado participante en relación al tema tratado. El profesorado del grupo A es de un mismo centro que aplica la reforma desde hace tiempo. El profesorado del grupo B pertenecen a distintos centros y algunos de los participantes no han impartido clase en ESO.El grupo C está formado por profesorado de un centro de nueva creación. Todos los participante consideraros oportuno y muy positivo el programa, propusieron su continuación en el curso siguiente para ampliar en el tema. El programa ha contribuido a la formación y mejora docente de los participantes. Se puede concluir que el Programa de asesoramiento sobre la atención a la diversidad ha superado los objetivos que pretendia, y se puede afirmar que están en la línea de los criterios de calidad que se toman de referencia. Se considera, pues, este programa como una herramienta para que el profesorado mejore su práctica educativa. El programa abre caminos a nuevas investigaciones relacionadas con el tema, por ejemplo: la evaluación del modelo de intervención didáctica y de organización del trabajo; el estudio de casos sobre la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la etapa de la ESO.
Resumo:
Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.
Resumo:
Llevar a cabo una intervención educativa con sujetos psicóticos y/o autistas, analizando la intervención educativa con estos sujetos a lo largo de los siglos y en la actualidad, y el papel del educador especializado en este campo. Grupo de sujetos con edades comprendidas entre los 7-20 años, diagnosticados como psicóticos y autistas profundos, miembros del Centro Guru. Se realiza una programación para un niño en particular, José Manuel, de 17 años, que presenta una psicosis infantil con una personalidad desorganizada que trata de hacer una dependencia intensa del otro antes de afirmar su propio Yo. Se realiza un trabajo historiográfico y conceptual sobre la psicosis, el autismo, la educación especial, el educador especializado y la intervención educativa con sujetos psicóticos y autistas. En una segunda parte, más práctica, se analizan las experiencias educativas que la autora ha protagonizado en una serie de centros y, por último, se exponen los tres años de prácticas que tuvo la autora. Observaciones y análisis de contenido de documentos sobre el diagnóstico clínico del grupo. En la actualidad, la intervención educativa con sujetos psicóticos y-o autistas, sigue siendo un proceso muy lento, siendo su recuperación terapéutica muy difícil, aunque es dentro del marco escolar donde ésta ha de llevarse a cabo. El seguimiento desde hace años de diversas experiencias de integración muestran que la mayor parte de los éxitos logrados se han llevado a cabo con minusválidos sensoriales y algunos físicos, siendo escasas las experiencias llevadas a cabo o realizadas con sujetos con una fuente problemática psíquica. En la actualidad, el educador especializado en este campo es aún un profesional no reconocido, ya que en la mayoría de los centros, o bien no cuentan con su actuación, o bien sirve de soporte o ayuda a las labores pedagógicas del maestro o pedagogo.
Resumo:
Desarrollar un enfoque dialéctico entre individuo y sociedad, entre personalidad y entorno para intervenir en el ámbito pedagógico-criminológico. Aplicar este enfoque en el contexto de Santa Coloma de Gramanet, el distrito tercero de este municipio, y del barrio de Singuerlin. Presenta el estudio de un caso. 1 sujeto de cultura gitana que presenta un desajuste de su integración en el ámbito familiar (libertad vigilada). Se realiza un trabajo de apoyo y control por parte del educador de calle del Ayuntaminto de Santa Coloma de Gramanet. El plan que se elabora se centra en la ocupación del tiempo libre del sujeto mediante actividades variadas. Se interviene a nivel familiar, escolar, del entorno barrio, en su grupo de iguales, en los centros del municipio. Observación participante. Documentos oficiales del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet. Servicios Sociales. Estudio de caso. La intervención se valora positivamente, aunque muy puntual, ya que la problemática de este barrio abarca a un grupo numeroso de jóvenes. Las intevenciones puntuales son válidas, pero desde los organismos oficiales se debe considerar, según el autor, los problemas que se pueden solucionar a nivel grupal. El autor propone una intervención que reúna la enseñanza, los deportes, la juventud y los servicios sociales del ayuntamiento.
Resumo:
Obtener información teórica y empírica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinámicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas públicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el año 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 años, seleccionados por la investigadora en colaboración con la Sección Territorial de Atención a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a niños, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener información relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jóvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situación compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hábitos de estudio y especialmente de organización y de constancia. En otras situaciones de riesgo hará falta ver cuáles son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situación de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminución del riesgo de fracaso escolar.
Resumo:
La Agenda 21 Escolar es un programa pensado para facilitar la implicación de los centros educativos en el ambicioso proyecto planetario de imaginar y construir un mundo mejor y más sostenible, empezando por la intervención en el entorno más inmediato. La Agenda 21 de cada centro se hace a medida de cada comunidad educativa. Cada centro decide qué colectivos participan, qué aspectos se analizan, en qué orden, y el número y dimensión de los compromisos que se adquieren.
Resumo:
Analizar las relaciones existentes entre rendimientos escolares y bilingüismo, teniendo en cuenta, además, la interacción de otros factores diferenciales. Elegida aleatoriamente, se compone de 510 alumnos de los primeros niveles de EGB, pertenecientes a 10 colegios, tanto públicos como privados, y diseminados por la comarca del Camp del Turia, Valencia. Este modelo interactivo pretende analizar, además de la relación entre bilingüismo y rendimiento escolar, otros factores diferenciales como las variables socioculturales, familiares, personalidad, actitud de los alumnos, actitud de los padres e intervención familiar, y socialización de los niños en ambientes escolares, desde una perspectiva multivariada. Test analítico de lectura de Pérez González. Resultados académicos de Lenguaje, Matemáticas y experiencias. Cuestionario para padres. Batería reducida de socialización de Silva Martorell. Respecto al bilingüismo las variables que surgen como predictoras son el hábitat, los estudios y profesión de los padres y el tipo de familia, todas ellas asociadas íntimamente entre sí. Se precisa la importancia relativa de cada una de las variables. Se ratifica la hipótesis integrativa: la variable bilingüismo está presente en los resultados escolares y actúa diferencialmente según que el niño esté expuesto a uno o a dos códigos lingüísticos. En cuanto al rendimiento escolar, medido en tres evaluaciones, existen diferencias significativas a favor de la población valencianoparlante sobre los castellanoparlantes y los bilingües mixtos. El grado de bilingüismo no es homogéneo, debido principalmente a la diferente utilización de códigos. Según el autor, los resultados obtenidos no permiten justificar la potenciación de las enseñanzas paralelas fundadas en la inmersión de la escuela en un aprendizaje instrumental a partir de la lengua vernácula, en este caso, el valenciano. Se comprueba la eficacia de los instrumentos y del método de análisis.
Resumo:
Conseguir unas técnicas de control democrático en el aula que favorezca la socialización de los alumnos. Se compone de 71 alumnos pertenecientes al colegio público en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Alicante. Los alumnos son divididos en dos grupos, experimental y control, durante 1982-1983, y en tres, dos de control y uno experimental, en 1983-1984. Para conseguir el objetivo se interviene un aula. De forma que permita detectar la incidencia del profesor en el desarrollo de hábitos y conductas en el aula, el papel del lider y el aprendizaje vicario. Sociogramas con diferentes tipos de objetivos de aceptación. Pruebas psicométricas: Raven, escala general; test de aptitudes I y II; test de memoria auditiva inmediata y test de memoria MY; test de atencion EOS; 0-2 TEA; test de personalidad de Eysenck; escala de socialización de Silva Martorell. Estadísticos descriptivos para cada variable. Análisis de varianza de dos vias. Prueba T de Student. Paquete Stat-Calc. En el análisis de varianza se eligen sólo las dimensiones de socialización. Demuestra que las variables significativas son liderazgo, jovialidad, sensibilidad social, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez, y rendimiento. En las comparaciones intragrupos, el mejor es el de control total, puesto que en el experimental la apatía se ha mantenido en un ritmo progresivo. En las comparaciones intergrupos se infiere que el liderazgo de la clase sobre la que se ha intervenido no es significativamente mayor que en los grupos de control, no produciéndose aprendizaje vicario. Es más, la situación del grupo experimental es mala en comparación con el grupo de control sobre el que no se ha intervenido, en jovialidad y respeto-autocrítica. El grupo control-2, sobre el que se intenta actuar con el lider negativo, la situación es mala, teniendo una alta puntuación en ansiedad. No hay diferencias significativas en rendimiento académico realización de un diseño más cuidadoso, en tanto en cuanto la evaluación cuantitativa no coincide con la cualitativa. Se destaca la importancia del profesor como gestor e investigador en/de el aula.