206 resultados para Incendios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica, enmarcada en los objetivos generales de la ESO y basada en la interdisciplinariedad desde las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Educación Física e Inglés. Fué aplicada por cinco profesores a 91 alumnos de séptimo de EGB a lo largo del curso 93-94. Pretende, a partir de estrategias didácticas comunes para los alumnos y profesores de este nivel y una metodología activa y global, la consecución de una serie de objetivos de conocimiento, capacidades y procedimientos específicos de dichas áreas. Estos, se desarrollan a partir de la visita a una serie de parques y reservas naturales enclavados en varias comarcas de Navarra durante las que se suscitan problemas próximos y contrastables para los alumnos sobre el medio ambiente como el climax de los ecosistemas, incendios, talas, degradación del bosque, especies protegidas, relación medio ambiente-ocio, problemática del agua, embalses, ecosistemas acuáticos, caza y pesca, erosión, paisajes agrarios, plagas y pesticidas, desertización y repoblación forestal. En cada reserva se estudia el ecosistema natural desde el punto de vista físico (suelo, clima, relieve y agua), biológico (productores, descomponedores y consumidores), y el paisaje humanizado como resultado de la utilización y explotación del territorio. A partir de estas consideraciones, se extraerán los problemas, interrelaciones, causas múltiples, contrastes espacio-temporales etc., y desde ellos se pretende trascender hacia ámbitos más amplios como España, Europa y el mundo. Estas actividades se concretan en actividades interdisciplinares y en producciones concretas en el aula-taller que confluyen en la elaboración de dos unidades didácticas sobre el bosque y sobre el fuego, cuyos documentos de trabajo se incluyen en la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los incendios son destructivos desastres naturales con efectos devastadores sobre la vida humana. Cada año, causan grandes daños a las personas,los bienes y al mundo natural. Explica por qué se producen,los daños que pueden causar y cómo se advierte con antelación a la población en riesgo. Mapas de localización y recuadros de sucesos ayudan a entender lo que sucede cuando la naturaleza se vuelve mortal. Adecuado para trabajar en clase abarcando geografía, ciencias, y geología. Para niños partir de diez años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada detallada a las condiciones meteorológicas que provocan los incendios y las inundaciones, por qué ocurren, donde han ocurrido y qué efectos tienen sobre las comunidades locales. Examina la geografía y la historia asociada a estos desastres naturales, sus consecuencias sociales y repercusión mundial. La predicción y la prevención Abarca áreas de geografía, ciencia y geología. Ofrece también testimonios de los supervivientes. Para lectores a partir de diez años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ácidos y bases son los responsables de muchas de las acciones que nos rodean: de la corrosión, de la limpieza de la cocina, de las picaduras de abeja, de la lucha contra incendios, de la indigestión. Su estudio es parte de la química. Aunque creamos que ésta se desarrolla solamente en los laboratorios y entre científicos, en realidad tiene múltiples aplicaciones fuera de este ámbito: en la fabricación de fibras sintéticas para los tejidos, de explosivos para los fuegos artificiales, de disolventes para las pinturas, de fertilizantes para los cultivos y de medicamentos para tratar enfermedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de Londres contada para los niños. Utiliza ilustraciones y solapas para que éstos conozcan los más importantes acontecimientos ocurridos en la ciudad a lo largo de dos mil años, desde incendios hasta plagas y terribles ataques aéreos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente unidad se presenta estructurada en dos volúmenes: una guía didáctica para el profesorado, de la cual existen dos ejemplares, y un cuaderno de trabajo para el alumnado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conforme los riesgos naturales desembocan en desastres cada vez mayores, cuyos efectos hacen saltar la alarma social de un país o rebasan sus fronteras, trascendiendo a la conciencia internacional, nacen nuevas políticas de cooperación a nivel mundial. Este libro muestra las relativas dimensiones de los riesgos con relación a la magnitud, velocidad, duración y frecuencia. Muestra estadísticamente las dimensiones de los más importantes desastres, terremotos, volcanes, tsunamis, inundaciones, sequías, huracanes, tormentas tropicales, deslizamientos de tierra, avalanchas, incendios, plagas. Podemos conocer el número de muertes en los desastres y el número de gente afectada por ellos, así como las pérdidas económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 23 de septiembre de 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 27 de noviembre de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 11 de diciembre de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer por medio de la observación directa, las especies arbóreas que se encuentran ubicadas en la provincia de La Coruña. Alumnos y profesores de la segunda etapa de EGB, pertenecientes al Centro piloto Pedro Barrio de la Maza, de Mondego-Sada. La investigación parte de un análisis de las características dominantes de los suelos forestales de la provincia: permeabilidad, acidez, ausencia de cal, etc, y del clima. Posteriormente se realizó una excursión a la Fraga del Eume, para que los alumnos viesen en la realidad lo que habían estudiado. De toda la flora descubierta, los alumnos realizaron en clase un esquema de la vegetación silvestre primitiva del lugar en el que se hablaba del: sauce, abedul, aliso, castaño, espino, arce, roble, laurel, fresno, peral silvestre y madroño. Todas estas especies han sido descritas, una vez clasificadas, en todos sus aspectos: hojas, flores, frutos, virtudes, etc. Finalmente, un estudio sobre los incendios forestales. Todos los árboles de la Fraga son aprovechados por el campesino gallego para múltiples usos: leña, para muebles y construcción, gastronomía, para la fijación de terrenos, ornamentación y obtención de mimbres. Algunos poseen características medicinales. Los efectos del fuego: destruye el arbolado, el microclima, y produce cambios, facilitando la erosión. En el año 1975 se cortaron en el Ayuntamiento de Sada 11.750 árboles, con un total de 4.830 m/3 con un importe de 8 millones de pesetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de poner en práctica un sistema que muestre en tiempo real información útil para la gestión de cualquier proceso, la georreferenciación de elementos y su uso por aplicaciones de gestión tradicionales se hace imprescindible. Por este motivo es necesario el desarrollo de una IDE que integre, la información geográfica junto a datos de gestión ferroviaria tradicional, como pueden ser la localización de incidencias, trabajos en la vía, posicionamiento de circulaciones, elementos relacionados con la circulación, etc. Este conjunto de información puede aprovechar las posibilidades que un IDE proporciona en cuanto a la publicación de servicios y consumo de otros proporcionados por otras organizaciones, como pueden ser capas de utilización del suelo, a la hora del estudio de riesgo de incendios forestales provocados por las circulaciones, la visualización de información de alertas meteorológicas, o la localización de accesos a puntos de plena vía. El uso de herramientas de código abierto y estándares, proporcionan la flexibilidad e interoperabilidad necesarias para llevar a cabo estas tareas. En el presente trabajo se presentan algunas líneas a seguir a la hora de poner en práctica un IDE que cumpla las necesidades de la gestión ferroviaria, más allá de un GIS tradicional, de acuerdo a estándares OGC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)