1000 resultados para Identificación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Acentuación en Entomología Médica) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Química de Productos Naturales) UANL, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Microbiología Industrial) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Orientación en Inmunología) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Química de Productos Naturales) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con acentuación en Entomología Médica) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con orientación en Matemáticas) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el discurso empleado en la interacción niño-adulto en un contexto determinado, centrándose en los patrones secuenciales, en los diálogos entre niños de un centro de acogida social de Málaga y adultos, y en el contexto de lectura de cuentos. 39 niños de un centro de acogida social de Málaga con edades de dos a cinco años, de los cuales dieciocho eran internos y veintiuno mediopensionistas. Estos fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo eliminándose los niños con puntuajes extremos. La identificación de patrones de intercambio comunicativo se realizó en función de dos variables independientes: el régimen de permanencia del niño en el centro de acogida; la relación que mantiene el adulto con el niño. Lo que se pretende es encontrar patrones secuenciales significativos en la interacción. Comprobar si el diálogo es cualitativamente diferente según la cantidad de contacto que tienen los niños con su figuras de apoyo y en función de que el niño mantenga durante la interacción alguna relación especial de apoyo (madre-hijo) con su interlocutor. Los niños fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo controlado con la 'Escala de desarrollo de Brunet-Lezine' y la de inteligencia WPSSI. Los sujetos fueron filmados en interacción diádica en dos ocasiones con una vídeo-cámara. Método de retardos para los datos observacionales recogidos en los diferentes registros; la prueba binomial de Allison y Litrer en todos los análisis; para el análisis de los datos se ha utilizado el programa ELAG. Los niños 'mediopensionistas' aparecen más en las cadenas significativas que los internos; el niño responde con mayor frecuencia a las 'falsas preguntas' que le dirige una extraña que a las de su madre. Es un hecho común a todas las variables consideradas el que los 'reguladores verbales' que dirige el adulto, producen una inhibición de las 'declarativas del niño'. Se cumple el objetivo de la detección de patrones secuenciales significativos en todos los grupos, unos patrones con mayor abundancia de cadenas significativas que otros y con cadenas comunes, a veces, a todos los grupos, pero siempre se ha podido encontrar algo que describa la interacción adulto-niño en el contexto de lectura de cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre tres aspectos básicos en relación a la superdotación. El primero se centra en el desarrollo y evolución de distintos conceptos, definiciones y términos que están presentes en la literatura especializada y que ayudan a entender que superdotado no engloba a un colectivo de sujetos con características iguales o similares. El segundo se preocupa, de manera muy general, de los distintos modelos teóricos que se dan ante el fenómeno de las altas capacidades: Modelos de capacidades y rendimiento y Modelos cognitivos y socioculturales. Finalmente, el tercero aporta información sobre el procedimiento de identificación de aquellos sujetos que poseen un modelo elevado de determinadas capacidades, habilidades o talentos que exigen una atención específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar el desarrollo del sector de la telefonía móvil desde sus inicios hasta la actualidad en Colombia, con el fin de generar escenarios de futuro. Las herramientas prospectivas MicMac (Análisis Estructural Prospectivo), Smic (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados) y la opinión de expertos líderes del sector, son la base principal para el desarrollo del trabajo. Las entidades gubernamentales, la CTR (Comisión de Regulación de Telecomunicaciones), y los líderes de los operadores del sector de telefonía móvil, entre otros, se han concientizado que la innovación es la base del éxito en este tipo de organizaciones y por eso se ha trabajado en mejorar su regulación, logrando de esta manera que el desarrollo de los productos y servicios que se ofrecen sean cada vez mejores y perjudique en menor medida al medio ambiente y a los usuarios. Este subsector de las telecomunicaciones, es el más dinámico y con mayor potencial. Sin embargo, este también es afectado por las condiciones económicas del mercado, la inestabilidad política, las importaciones y exportaciones derivadas de los tratados comerciales, entre otros temas. El escenario apuesta facilitaría la prestación de productos con tecnología de punta y servicios con la mejor cobertura y acceso posible a precios bajos.