1000 resultados para INDUSTRIAS DE EXPORTACIÓN - COLOMBIA
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
Las perspectivas de la economía colombiana y en particular su situación fiscal y cambiaria se analizan a la luz de las políticas sugeridas por el Consenso de Washington (ajuste fiscal, privatización y apertura) y las críticas a este enfoque realizadas por el premio Nobel, Joseph Stiglitz. A partir de la experiencia de los países del sudeste asiático y su respuesta exitosa a la crisis financiera internacional, las políticas de austeridad fiscal y apertura a los mercados externos ganan credibilidad ante los organismos financieros internacionales. Sin embargo, los casos de Argentina y Brasil minan las bases de esta confianza. Argentina enfrenta una situación caótica, con una devaluación del 250 porciento y restricciones a las operaciones comerciales. También Brasil presenta un alto riesgo de crisis, a pesar del apoyo recibido por el FMI. Colombia enfrenta una situación crítica que le implica altos esfuerzos fiscales, a pesar de ser un país que siempre ha cumplido con sus obligaciones. Si a los esfuerzos fiscales no los acompaña un crecimiento apreciable de la economía, difícilmente la situación sea sostenible. La interpretación de esta coyuntura es iluminada por la posición de Stiglitz frente a la globalización, quien aboga por un enfoque de mayor contenido social y un crecimiento gradual puesto que se plantea serias dudas sobre la eficiencia de los mercados. En el largo plazo, mayores niveles de exportación e integración regional, y disciplina fiscal son cruciales para encaminar a Colombia en la senda definitiva del desarrollo.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
73 p.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Administración de Empresas Agropecuarias
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignación eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfacción de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y diseñar estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misión Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportación de Quinua a ese mercado.
Resumo:
Con un prometedor plan de exportación de carne de ovino a los Emiratos Árabes Unidos, surge la necesidad de investigar si es o no un mercado potencial, con el cual Colombia debe entablar una relación comercial. El mercado para la carne de ovino en los Emiratos Árabes Unidos es interesante para los productores colombianos, debido a que el 80% de la población de este país profesa la religión musulmana; quienes consideran la carne de ovino una carne limpia y la cual usan en sus preparaciones para las ocasiones especiales (Manzanera, 2013). De igual manera el consumo de carne Halal crece en este país de la mano del aumento poblacional y el auge del turismo, acompañado de la eliminación de aranceles a las importaciones de alimentos. Para realizar exportaciones a este país se debe analizar los requerimientos, identificar fortalezas y falencias del mercado colombiano y de esta manera realizar un proceso de exportación exitoso que se acomode y cumpla con todos los requerimientos y exigencias, no solo legales, sino también que encajen con las preferencias del consumidor y la cultura árabe. Con los conceptos, investigaciones y datos en general de Emiratos Árabes Unidos y Colombia, especialmente en la estructura comercial de cada uno de estos países, se espera resolver al problema o necesidad de investigación que da origen a este proyecto.
Resumo:
Actualmente el sector turismo se ha ido posicionando como una de las principales fuentes de prosperidad (en términos de empleo, bienestar y riqueza) por encima de grandes industrias como la automotriz y la petrolera, lo cual, es considerado por las Naciones Unidas como una gran oportunidad de desarrollo para los países emergentes. Colombia, es un ejemplo de esta situación por su gran potencial en turismo naturaleza, el cual está comenzando a incluirse en planes de desarrollo turístico como en Villavicencio, actual epicentro comercial de los llanos orientales y líder en el desarrollo turístico del Meta. El trabajo pretende ser un estudio de caso que evidencie los factores que han impedido que el desarrollo sostenible progrese de forma paralela al crecimiento turístico que se está dando en la región, enfocado en los alojamientos urbanos y rurales de la capital del Meta. A partir de esto, se realiza una encuesta a 42 hoteles, una vez vistos los resultados está, se analiza la manera en que es asimilada la sostenibilidad desde un punto de vista práctico. La información recopilada revela que los agentes turísticos presentan carencia de concientización, respecto al movimiento “verde” que se está dando a nivel mundial, no tienen como prioridad los temas sostenibles, desconocen las normas ambientales y no tienen claridad sobre los procesos de certificación