963 resultados para Howe, Julia Ward, 1819-1910
Resumo:
Analiza 185 estaciones biooceanicas distribuidas en tres estratos de profundidad, donde se analizaron las tallas e incremento poblacional
Resumo:
La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadísticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicación de estos procedimientos conducirá a la obtención de información confiable.
Resumo:
IMARPE Ilo obtuvo financiamiento del Gobierno Regional de Moquegua en base al proyecto "Mejoramiento de infraestructura e implementació n de laboratorio de investigació n de molusc"os, para construir un laboratorio experimental con el objetivo de desarrollar técnicas de reproducción artificial de moluscos nativos de la Región, para la obtención de semillas principalmente de macha Mesodesma donacium, chanque Concholepas concholepas y pulpo Octopus mimus. Este informe contiene el resultado de las actividades realizadas el 2007,en relación a la aplicación de técnicas de cultivo de microalgas (alimento vivo) y obtención de semillas de concha de abanico.
Resumo:
Entre el 14 y 23 de diciembre 2010, se efectuó la evaluación poblacional de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, su distribución se registró entre 6°21’12,6”S y 6°24’12,6”S, (noreste de Cabo Cruz y sur de Juanchuquita) y entre 6°26’38,8”S y 6°27’18,4”S (sur de Roca Blanca y norte de El Ñopo) a profundidades de 14,3 a 26,3 m. La altura valvar varió entre 7 y 107 mm. El rango más amplio de tallas y la mayor talla media (69,9 mm), se presentó en el estrato III. Predominaron los ejemplares desovados (37,50%) y desovantes (28,41%). Las densidades fluctuaron entre 1 y 77 ejem.m-2, predominando el rango entre 1 a 10 ind.m-2. La biomasa total fue estimada en 4962,716 t y la población en 87,61 millones de individuos El stock de juveniles (≤25 mm) fue de 0,18 millones de ejemplares y 0,012 t. El stock explotable (≥65 mm) estuvo constituido por 53,81 millones de individuos (61,42%) y 3.725,81 t (75,08%) de la biomasa. Se observó alta mortandad de individuos entre 14 y 77 mm de altura valvar, distribuidos en áreas con niveles de oxígeno menores a 0,1 mL/L, que coincidieron con sustratos reducidos localizados frente a La Grama.
Resumo:
En diciembre 2010, se realizó una evaluación poblacional de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) con la finalidad de determinar la distribución, abundancia y estructura poblacional en los bancos naturales de bahía Independencia, se empleó el muestreo al azar estratificado por profundidad. Las tallas fluctuaron entre 4 y 101 mm de altura valvar, media en 61,4 mm y se registró el 58,2% de ejemplares con tallas mayores a la mínima de extracción (≥65 mm). Predominaron ejemplares desovantes (92,1%). Se distribuyó formando agregaciones con concentraciones entre 1 y 5 ind.m-2. La población y biomasa total se estimó en 12,47 millones (±25,6%) y 948,2 t (±27,7%), respectivamente. Tunga y La Pampa se constituyeron como las áreas más importantes en población y biomasa.
Resumo:
Mikko Ketola
Resumo:
BACKGROUND: Protein-energy malnutrition is highly prevalent in aged populations. Associated clinical, economic, and social burden is important. A valid screening method that would be robust and precise, but also easy, simple, and rapid to apply, is essential for adequate therapeutic management. OBJECTIVES: To compare the interobserver variability of 2 methods measuring food intake: semiquantitative visual estimations made by nurses versus calorie measurements performed by dieticians on the basis of standardized color digital photographs of servings before and after consumption. DESIGN: Observational monocentric pilot study. SETTING/PARTICIPANTS: A geriatric ward. The meals were randomly chosen from the meal tray. The choice was anonymous with respect to the patients who consumed them. MEASUREMENTS: The test method consisted of the estimation of calorie consumption by dieticians on the basis of standardized color digital photographs of servings before and after consumption. The reference method was based on direct visual estimations of the meals by nurses. Food intake was expressed in the form of a percentage of the serving consumed and calorie intake was then calculated by a dietician based on these percentages. The methods were applied with no previous training of the observers. Analysis of variance was performed to compare their interobserver variability. RESULTS: Of 15 meals consumed and initially examined, 6 were assessed with each method. Servings not consumed at all (0% consumption) or entirely consumed by the patient (100% consumption) were not included in the analysis so as to avoid systematic error. The digital photography method showed higher interobserver variability in calorie intake estimations. The difference between the compared methods was statistically significant (P < .03). CONCLUSIONS: Calorie intake measures for geriatric patients are more concordant when estimated in a semiquantitative way. Digital photography for food intake estimation without previous specific training of dieticians should not be considered as a reference method in geriatric settings, as it shows no advantages in terms of interobserver variability.
Resumo:
Donateur : Touring-Club de France