965 resultados para Historia de mi madre
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito indagar en las memorias políticas de militantes de la izquierda peronista de los años setenta a la luz de sus trayectorias en el presente. De esta manera se busca mirar aquella experiencia a través de su actividad política actual, y evitar así que las memorias se congelen en el pasado y oculten su vida en el presente. En concreto, se estudian las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base (FAP-PB), organización poco estudiada hasta el momento. En particular se recorta el trabajo a la memoria de los ex militantes de la agrupación, de la ciudad de La Plata, que en la actualidad ocupan lugares de prominencia en diversos ámbitos de la política y o en movimientos sociales. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las formas en las que se relacionan estas experiencias y discusiones con las prácticas y concepciones políticas sostenidas en el presente. Es importante aclarar que el mismo es una síntesis de los aportes más importantes de mi tesis de grado de Licenciatura en Sociología
Resumo:
La narrativa española de los últimos años se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un diálogo más o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no sólo se ocupan de abordar el pasado traumático español de guerra civil, posguerra y dictadura -acompañando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo público- sino que también ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayoría de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumático toma la forma de la exhumación, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuración del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los últimos años han venido a engrosar esta serie, que tienen en común el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografía paterna como núcleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva vía a la discusión de aspectos teóricos más generales en el estado actual de la cuestión en los estudios de literatura y memoria
Resumo:
Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte
Resumo:
Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito indagar en las memorias políticas de militantes de la izquierda peronista de los años setenta a la luz de sus trayectorias en el presente. De esta manera se busca mirar aquella experiencia a través de su actividad política actual, y evitar así que las memorias se congelen en el pasado y oculten su vida en el presente. En concreto, se estudian las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base (FAP-PB), organización poco estudiada hasta el momento. En particular se recorta el trabajo a la memoria de los ex militantes de la agrupación, de la ciudad de La Plata, que en la actualidad ocupan lugares de prominencia en diversos ámbitos de la política y o en movimientos sociales. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las formas en las que se relacionan estas experiencias y discusiones con las prácticas y concepciones políticas sostenidas en el presente. Es importante aclarar que el mismo es una síntesis de los aportes más importantes de mi tesis de grado de Licenciatura en Sociología
Resumo:
El presente escrito ahonda en las diferencias y complementariedades de la Historia y la Memoria como campos de estudio, y a partir de un recorrido por los debates historiográficos españoles sobre la Guerra Civil y el Franquismo en España muestra como el "derecho a narrar" la memoria histórica por parte de la población española como proceso ideológico y por tanto político-social es resultado en gran medida de la demanda social de memoria(s) y del combate de organizaciones sociales contra la memoria del llamado periodo de Transición hacia la democracia
Resumo:
La narrativa española de los últimos años se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un diálogo más o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no sólo se ocupan de abordar el pasado traumático español de guerra civil, posguerra y dictadura -acompañando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo público- sino que también ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayoría de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumático toma la forma de la exhumación, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuración del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los últimos años han venido a engrosar esta serie, que tienen en común el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografía paterna como núcleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva vía a la discusión de aspectos teóricos más generales en el estado actual de la cuestión en los estudios de literatura y memoria
Resumo:
Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte
Resumo:
Edgardo Rolla fue uno de los actores principales en lo que refiere al arribo del psicoanálisis a la facultad de Psicología en la década del `60 en La Plata además del primer referente -aunque no el único- de los abordajes grupales en esa ciudad. En este trabajo continúo mi indagación sobre este autor y me propongo rescatar el recurso a la historia en algunos momentos de su producción teórica, recurso que se encuentra ya en sus primeros trabajos escritos en 1929. Desde entonces y hasta 1954 su interés por la historia lo llevó a publicar muchos artículos sobre el Antiguo Egipto e incluso a integrar La Socièté Française d' Egyptolologie, la Fondation Egyptologique Reine Elizabeth (Bruselas) y la Egypt Exploration Society. En su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' de 1962, Rolla realiza por lo menos dos recorridos históricos en los capítulos que refieren a la grupalidad; uno acerca de los diferentes aportes que permitieron la construcción de estos saberes y prácticas, el otro sobre sus experiencias con grupos operativos: la Experiencia de Rosario y la aplicación de esta metodología en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría. Respecto de la historia de la Psicoterapia Grupal, Rolla siguiendo a Freud afirma que 'la psicología grupal es la más antigua de las psicologías' y para justificar este enunciado se retrotrae a varios siglos antes de Cristo, a las prácticas grupales de asistencia a sujetos con perturbaciones físicas y/o mentales implementadas en el Templo de Epidaurus en Grecia. El desplazamiento de lo mágico a lo científico para Rolla se produce con Pratt, en Boston, quien trabajaba con prácticas grupales en la atención de enfermos de tuberculosis. Las técnicas de Pratt dejaron reminiscencias en los ensayos de Marsch y Lazell en su práctica con enfermos mentales en los años '20. Sitúa el surgimiento de la técnica de grupo con niños en Europa con Alfred Adler en la década del '30. Esta técnica constituyó uno de los orígenes del posterior ensayo de Moreno y su método psicodramático. Indica a Moreno como quien al comienzo de la cuarta década de ese siglo emplea por primera vez el término y delimita los alcances de psicoterapia grupal. Asimismo reconoce los aportes de Kurt Lewin con su 'Teoría de Campo en las Ciencias Sociales', otras de raigambre psicoanalítica de línea kleniana como la de W. R. Bion y Foulkes. Para Rolla, a algunas de estasconcepciones teóricas y de sus principios técnicos adhirieron los pioneros del movimiento psicológico grupal en nuestro país, movimiento que se escindió en dos grupos. Por un lado, Pichón Rivière y Emilio Rodrigué y por otro, Raúl Usandivaras y Juan José Morgan. En este trabajo no expondré la historización que aporta sobre la Experiencia de Rosario y la operativa en las clases de la Escuela Privada de Psiquiatría en tanto la misma ha sido explicitada en un trabajo reciente (Vadura, 2011(. Si señalaré que allí -y como es frecuente en algunos de los recorridos históricos que realiza- , el autor muestra la huella que esos atravesamientos dejaron en sus conceptualizaciones y en su práctica posterior. En 1971 Rolla publica 'Elementos de Psicología y Psicopatología Psicoanalítica'. En esta obra realiza una síntesis de su recorrido profesional; la historia como recurso le posibilita allí la reconstrucción dialéctica de su formación y del Movimiento Psicoanalítico Argentino entre 1946 y 1971. Tras treinta años de labor profesional en esta producción da cuenta de su proceso de elaboración y de síntesis de conceptos surgidos de su experiencia clínica, de la internalización de teorías diferentes y de puntos de vista de autores diversos. El resultado de ese proceso: la construcción de enfoques teórico-clínicos propios que aún así llevaban la marca de sus bases referenciales; los pensamientos de Freud y de muchos de sus continuadores (Abraham, Klein, Hartmann, Lewin y otros clásicos del psicoanálisis), de las enseñanzas recibidas en la Escuela Psicoanalítica Argentina pero también de su formación médica. En tal sentido, el recurso a la historia pareciera colaborar en la dirección que Rolla propone: la realización de recorridos que permitan una reconstrucción dialéctica para analizar qué de esos aprendizajes quedaba suprimido, conservado y/o superado en sus puntos de vista
Resumo:
The growth of Palpalá City (Province of Jujuy, argentina) since the 1940s, is linked to altos Hornos Zapla (ahz) the state-owned steel and iron company whose privatization in the early 1990s as part of the external three-sided opening, privatizations and deregulation which characterized convertibility, meant large changes in the local economic structure. In the 1950s, this city was identified by the town hall as 'mother of Industries' ('madre de Industrias'), whereas today, the municipal slogan is 'City of Tourism' ('Ciudad Turística'). Recovering the recent occupational history of this city meets the need to know the labor and socioeconomic reality of this urban area in the Province of Jujuy, about which information is rare. Although it is included in the Home Survey?s sample, it is shown in blocks, making the information very limited. It is paradigmaticin this city to study the means chosen to try to overcome the traumatic shock that ahz's privatization meant, to analyze the policies developed and evaluate their results, some years after their application. In Palpalá, a local development strategy was applied, with a strong impulse to micro-businesses, following, somehow, the model postulated at national level, what will allow us to know the local reality better, as well as the regional and national realities for its characteristics. The methodology used in this work ('From iron and steel industry to tourist city. Brief occupational history of Palpala city) was the bibliographic research of the rare existing studies, interviews to qualified informers as well as the use of secondary data sources, such as data from different national Censuses. To conclude, it can be said that due to the crisis of the 1990s and its state reducing plan, those who suffered its consequences less are, paradoxically, those who are still related to state jobs. In Palpalá, when ahz was privatized and the buyer company failed to fulfill its contract duly, leaving a great number of the local people unemployed, it was the municipal government who had to assume the responsibility of an answer ( in this case, through training, credit and/or counseling to micro-businessmen) In the last years, however, the possibility to work in informal activities has become important in Palpalá, with a high percentage of people working in city fairs selling different kinds of goods. although the change in the model in the recent years has allowed the reactivation in different areas, a preliminary evaluation is that the improvement does not seem to have reached the core of excluded and marginalized of the previous decade
Resumo:
La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento
Resumo:
La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.
Resumo:
El trabajo discute las condiciones de posibilidad de una historia literaria a comienzos del siglo XXI, cuando muchos de los presupuestos de esta disciplina han sido puestos en entredicho. Toma como punto de partida el artículo de David T. Gies ("The Funes effect: making literary history") que homologa la situación del historiador literario con la del personaje del cuento de Borges, abrumado por la exacta memoria de todos los detalles y, por ello, imposibilitado de pensar. Luego de pasar revista a todas las aporías y limitaciones que acosan a quien intenta escribir historia literaria, Gies se limita a señalar la pervivencia de una práctica tan imposible como inevitable, pues todavía una oferta renuente se ve superada por una demanda insistente. El trabajo intenta ir más allá de la respuesta pragmática de Gies y plantea argumentos para lidiar con el "efecto Funes" y sustentar la razón de ser de la investigación histórico-literaria. Para ello, se enfoca en dos cuestiones básicas: la posibilidad de una contextualización histórica de los textos y la narrativización de un pasado literario como forma legítima de conocimiento. La ejemplificación concreta remite a mi campo específico de trabajo: el hispano-medievalismo.
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
Tít. tomado de principio de texto