1000 resultados para Guerra contra Francia 1793-1795
Resumo:
Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.
Resumo:
En los últimos años, especialmente luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, se ha instalado una onda preocupación tanto entre el gran público como entre los especialistas de varios países, a partir de estimar que el llamado "terrorismo" puede atentar contra la población civil con el uso de armas químicas o biológicas. Las nuevas formas que adoptó la guerra, desde el derrumbe del bloque soviético, alientan estas especulaciones. En la presente ponencia abordaremos la temática haciendo referencia a aspectos históricos de la guerra tanto química como biológica, así como su resignificación en el contexto general de la llamada "guerra contra el terrorismo". El eje principal que ordena la exposición remite al interrogante sobre qué posibilidades tiene realmente el uso de esas armas de destrucción masiva, es decir, aborda la cuestión de la viabilidad o no del bioterrorismo. La ponencia representa parte del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto: "Nuevas fundamentaciones de las prácticas militares". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani.
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
En los últimos años, especialmente luego de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, se ha instalado una onda preocupación tanto entre el gran público como entre los especialistas de varios países, a partir de estimar que el llamado "terrorismo" puede atentar contra la población civil con el uso de armas químicas o biológicas. Las nuevas formas que adoptó la guerra, desde el derrumbe del bloque soviético, alientan estas especulaciones. En la presente ponencia abordaremos la temática haciendo referencia a aspectos históricos de la guerra tanto química como biológica, así como su resignificación en el contexto general de la llamada "guerra contra el terrorismo". El eje principal que ordena la exposición remite al interrogante sobre qué posibilidades tiene realmente el uso de esas armas de destrucción masiva, es decir, aborda la cuestión de la viabilidad o no del bioterrorismo. La ponencia representa parte del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto: "Nuevas fundamentaciones de las prácticas militares". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani.
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
El propósito de este trabajo es despertar el interés por la lectura de Aristófanes, concretamente de la Lisístrata, por los muchos datos que ofrece: históricos, sociales, políticos, míticos y religiosos. La protagonista de tal comedia es la primera heroína femenina del teatro aristofánico. La relación de la comedia antigua con la vida política es permanente, incesante: las mujeres atenienses, cansadas de la guerra contra los lacedemonios, deciden obtener la paz de una forma singular: absteniéndose de relaciones sexuales con sus esposos y, asimismo, de sus obligaciones familiares. La utopía cómica, el mundo al revés, se nos manifiesta de modo evidente.
Resumo:
Las novelas de frontera de César Aira permiten interrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.
Resumo:
Sign.: A12, [ ]1
Resumo:
Según Gutiérrez del Caño, el impresor trabaja entre 1793-1795
Resumo:
Contiene: T.I, Los comentarios de C. Julio César de la Guerra de Francia - T.II, Los comentarios de C. Julio César de la Guerra Civil.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Reissue, with 2 additional volumes, of the following works: Memoirs of the kings of Great Britain of the House of Brunswick-Luneburg, 1793; Memoirs of the reign of George III. to the session of Parliament, 1793. 1795-1801; History of Great Britain from the revolution to the accession of the House of Hanover. 1798.
Resumo:
This paper considers the staging of violence, atrocities, and sexuality in the conduct of the war on terror. The piece discusses the manner in which the terms of the war on terror appear to shut down possible debate and examines the rhetorical and representational strategies that cause this. The paper argues that the war on terror includes a cultural project that seeks to create a consenting global audience. This cultural project appears more diffuse and less immediately instrumental than the military and diplomatic activities of this global battle. The piece argues that it is through the circulation of open secrets and accounts of torture and abuse that a global audience is constructed as both witness and participant in the practices and objectives of the war and that this positioning is designed to corral audience understanding into the suggested narratives of the proponents of the war. Este documento considera el escenario de la violencia, las atrocidades y la sexualidad en la conducta de la guerra contra el terror. El artículo plantea la manera en que los términos de la guerra contra el terror parecen suspender un posible debate y examina las estrategias retóricas y representativas que causaron esto. El documento plantea que la guerra contra el terror incluye un proyecto cultural que busca crear una audiencia global de común acuerdo. Este proyecto cultural parece más difuso y menos útil en el momento, que las actividades militares y diplomáticas de esta batalla global. El artículo sostiene que es mediante la circulación de secretos abiertos y de informes sobre la tortura y el abuso, que se forma una audiencia global tanto testigos como participantes de las prácticas y los objetivos de la guerra y que esa posición está designada a encerrar el conocimiento de la audiencia dentro de los relatos sugeridos por los proponentes de guerra.
Resumo:
Dentro del conjunto de comedias dedicadas a la historia de Hungría, Lope de Vega cuenta con tres comedias con numerosas similitudes: El príncipe melancólico, El cuerdo loco y La sortija del olvido. Este trabajo examina las relaciones de intertextualidad y reescritura en las tres obras, así como algunos aspectos del desarrollo de la comedia palatina lopesca.