823 resultados para Giro Subtropical del Atlántico Norte


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se asigna una profundidad efectiva para las medidas de temperatura superficial del mar obtenida mediante AVHRR en aguas del Atlántico Centro-Oriental. Las distribuciones espaciales de temperatura a cierta profundidad pueden definirse por satélite. En la mesoescala (l° mes) y para una precisión absoluta de 1ºK. Se encuentra que el espesor de la capa homogénea varía entre unos 100 m en febrero aproximadamente 20m de septiembre. ABSTRACT: Using a 11 years time series of monthly mean AVHRR sea surface temperatures and a comparable time series of XBT data for Central Eastem Atlantic, a representative depth is assigned to satellite measurements. At mesoscale (1 degree, month resolution) the thickness of fue homogeneous surface layer varíes from approximately 100 m in February to only 20 m in september, for an accuracy of loK in the temperature deterrnination.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La presente tesis, se centra en el estudio del Sistema de Transporte de Electrones (ETS) en organismos del plancton marino, los factores que lo influencian la interpretación de estas mediciones y su detección mediante espectrofotometría y espectrofluorometría, en muestras oceánicas naturales y en cultivos de organismos marinos. Se pudo establecer, la biomasa, la respiración (R) y la respiración potencial (ɸ), en tres transectos en los océanos Índico y Atlántico Norte Sur. A su vez, se determino el estado fisiológico, en tres tamaños del zooplancton, midiendo la relación R/ɸ. Se exploró los efectos de la inanición sobre la R y la variación con respecto a la ɸ en el zooplancton

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una ya clásica contribución al estudio del vanguardismo literario hispanoamericano. La obra de Gloria Videla de Rivero recopila ensayos de su autoría sobre la poesía de vanguardia de la década del 20, así como manifiestos y textos programáticos de los principales poetas y teóricos del vanguardismo: Huidobro, Borges, Vallejo, Mariátegui, entre otros. Con la hipótesis de que la avidez cosmopolita y universalista de los hispanoamericanos se mestiza con la fuerte impronta de los caracteres locales (nativismo o criollismo, negrismo, indigenismo), la autora indaga, con arraigado sentido de pertenencia, en el giro americano del fenómeno y explora también otro rasgo ancestral de esta literatura: la búsqueda de soluciones a los problemas sociales por el camino poético. Esta tercera edición de DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO: ESTUDIOS SOBRE POESÍA DE VANGUARDIA: 1920-1930. DOCUMENTOS realiza varias incorporaciones, de especial interés para investigadores e interesados en el tema, como un completo índice alfabético de nombres y un anexo con imágenes de publicaciones vanguardistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesina es evaluar la disponibilidad de biomasa residual lignocelulósica, proveniente de la viticultura, olivicultura y fruticultura, en el Oasis Norte de la provincia de Mendoza, como recurso energético renovable. Se utilizan datos del Registro Único de la Tierra para conocer, por distrito, la superficie cultivada de cada especie vegetal. A través de consultas a profesionales locales, recopilación de información y datos de trabajos del ámbito local, nacional e internacional, se identifican coeficientes de disponibilidad de biomasa y las particularidades que condicionan su aprovechamiento. Los datos se procesan con planillas de cálculo y se aplican en la elaboración de mapas y resultados. Por último se comparan los resultados obtenidos con otros provenientes de estudios regionales en la materia. Los resultados arrojan cifras esperadas y comparables con estudios previos. Se dispone entre 86.286 y 440.669 t*año-1 de biomasa lignocelulósica y entre 1.114.160 GJ*año-1 y 5.856.385 GJ*año-1 de energía según los distintos escenarios evaluados. A nivel del Oasis Norte se puede instalar una planta de generación de energía por incineración de esta biomasa de una potencia entre 8,5 MWe a 76,6 MWe según escenarios. La gran variabilidad de los resultados de cada escenario se debe a la diferencia de factores de Relación de Generación de Residuos y Escobajos, poniendo de manifiesto la importancia de fomentar la investigación en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los ?otros? con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proclamado hastío del narrador de Potpourri, la distancia y el desdén con que contempla el acontecer contrastan con su extrema agilidad discursiva. A la vez, el escepticismo con que encara los valores consagrados por la sociedad contemporánea se trocará en una posición demiúrgica y estatal cuando vea peligrar esos valores. Una vez más, el adulterio pone en crisis sociedad y literatura. Lo único que matiza el giro abrupto del narrador es una lengua ubicua y proteica, que atraviesa críticamente un amplísimo abanico de registros, modismos y géneros discursivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.