1000 resultados para Girasoles-Rendimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo con el objetivo de evaluar la estabilidad y capacidad derendimiento de seis poblaciones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) (dos variedades mejoradas) DOR-364 e INTA-Masatepe, (cuatro variedades locales) V16, V29, V6 y V9 en seis localidades del país (Dulce Nombre de Jesús, Darío; Matagalpa; Tomatoya, Jinotega; Las Cámaras, Santa Cruz, Estelí; La Poma, Masaya; La Pita, Santo Tomas, Chontales y La Compañía, San Marcos, Carazo) El experimento consistió en un bifactorial en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA). El rendimiento de los materiales genéticos se sometió al análisis de estabilidad mediante estadísticas univariadas de estabilidad y el análisis AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative Interactions) que permitió una mejor interpretación de la interacción material genético-localidad. Los resultados significativos de dicha interacción demostraron que los materiales genéticos se comportaron de manera diferente en las distintas localidades. La variedad INTA-Masatepe según el análisis combinado de estabilidad y rendimiento, resultó superior al resto. El análisis AMMI permitió detectar interacciones positivas y negativas entre los diferentes materiales genéticos y localidades resaltando el comportamiento de DOR-364 y V9 en San Marcos (ambiente de alta productividad) y las variedades locales V29 y V16 en las localidades de Dulce Nombre, Masaya y Estelí (ambiente de baja productividad). La variedad local V6 resultó tan estable como INTA-Masatepe pero deficiente en cuanto a rendimiento. El estudio no permitió detectar una interacción específica de INTA-Masatepe con una localidad en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera en los años 1994, 1995 y 1996, se establecieron los experimentos de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de épocas de siembra (primera y postrera), y sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) var. Dor-364. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, arreglados en bloques completos al azar (BCA). La combinación de los factores contiene un total de seis tratamientos, los cuales fueron replicados en cuatro oportunidades. Para efecto de conocer el efecto del tiempo, los años del estudio fueron incluidos en el modelo estadístico, con el propósito de conocer la variación de los tratamientos en el tiempo. Los resultados obtenidos en los tres años en estudio indican que tanto en la abundancia como en la biomasa (peso seco total) el sistema de labranza que permitió mayor acumulación de parte de la maleza fue labranza cero (538.5 peso seco/Grupo de planta). El sistema de labranza convencional (86.09 individuo por especie) en este estudio resulta ser el mejor método para la reducción de la abundancia de maleza y dominancia de la maleza. La época que mostró la mayor abundancia de maleza en los tres años en estudio fue la postrera en comparación con la época de primera. El rendimiento de grano de fríjol común y el beneficio neto económico se vieron influenciados por los sistemas de labranza. Labranza mínima {l654.2 kg/ha) permite el mayor rendimiento, por otro lado, labranza cero permite mayor acumulación de malezas a lo largo del tiempo, en cambio labranza mínima muestra un comportamiento opuesto al reducir las malezas y mantener su producción. El beneficio económico (28 $ ha) del fríjol se ve afectado por las condiciones climáticas preponderantes en cada uno de los años, lo que está íntimamente relacionado a calidad y cantidad de la producción y al precio que alcanza el producto en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la estación experimental “La Compañía ”, San Marcos, Carazo, durante la época de primera 2002. El estudio se llevó a cabo en dos áreas experimentales analizadas por separado; para los tratamientos minerales se hizo uso del fertilizante mineral completo (12-30-10) complementado con urea (46%) y un testigo; como fuente de abono orgánico se utilizó gallinaza, con aplicaciones de 20 y 10 t/ha y su respectivo testigo. Los tratamientos fueron arreglados en un experimento unifactorial con diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones para cada área experimental, la variedad de maíz (Zea maysL.) evaluada fue NB-S. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas (cm), altura del último nudo (cm), número de hojas, diámetro del tallo(cm), área foliar(cm2), diámetro de mazorca(cm), número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 100 granos en gramos (g) y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando Análisis de Varianza y con la prueba de rangos múltiples de Tukey al 95 % de confiabilidad. Se realizó un análisis económico utilizando la metodología planteada por el CIMMYT (1988) para evaluar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados obtenidos con la dosis de 150 kg N/ha se obtuvieron los mayores resultados para las variables área foliar, diámetro del tallo, número de hileras por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos. La aplicación de 75 kg N/ha produjo superiores resultados para altura de planta, número de hojas, altura del último nudo, número de granos por hileras y rendimiento en kg/ha, así mismo resultó ser la más rentable, obteniéndose valores adicionales de 0.43 dólares por cada dólar invertido. En tanto para el ensayo orgánico la aplicación de 20 t/ha de gallinaza obtuvo mejores resultados para las variables altura de planta, área foliar, número de hojas; altura del último nudo y número de granos por hileras y los mayores rendimientos en kg/ha. Sin embargo la aplicación de 10 t/ha de gallinaza registró el mayor diámetro del tallo, número de hilera por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos en gramos. La dosis de 10 t/ha de gallinaza resulto ser la más rentable reflejando una ganancia de 1.21 dólar por cada dólar invertido en el tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la hacienda las Mercedes, ubicada en Managua a una latitud norte de 12°089 y longitud oeste 86°109. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes efluentes de cerdo como bioabono sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.), pH, contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio así como contenido de zinc y cobre en el suelo. El diseño utilizado fue Bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Las dosis de fertilización orgánica con efluentes de cerdos fueron 4 100 y 6 150 l/ha de estiércol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina y 6049 y 9 074 l/ha de efluente de estiércol de cerdos alimentados con concentrado comparado con dos testigos, uno relativo, con fertilización inorgánica (Completo, fórmula 12:30:10 más urea al 46%) y uno sin fertilizar. Los resultados demuestran que no hubo efecto significativo de los tratamientos en estudio sobre las variables de crecimiento y rendimiento. Los mayores valores de materia orgánica nitrógeno y potasio se obtuvieron en las parcelas con fertilización inorgánica, los menores valores de pH, fósforo y potasio se obtuvieron en las parcelas que no fueron fertilizadas Las aplicaciones de fertilizantes inorgánicos y orgánicos no tuvieron un efecto importante sobre la cantidad disponible de Cu y Zn al final del ensayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar la efectividad de cinco bioplaguicidas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith) en el cultivo de maíz, se estableció el presente ensayo en el Centro experimental de Campos Azules municipio de Masatepe, en época de primera del año 2003. Los bioplaguicidas evaluados corresponden a los nombres de Spintor, Dipel 8L, Dipel 6.4 WP, Dipel 2X, y VPN (Virus de la poliedrosis nuclear) junto a ellos se evaluó Cypermetrina como testigo químico y aplicación de agua como testigo absoluto. El genotipo utilizado fue la variedad NB-6. Los tratamientos fueron arreglados en diseño de bloques completos al azar con cuatro réplicas y las variables evaluadas fueron sometidas a análisis de varianza y separación múltiple de medias. Al evaluar el porcentaje de eficacia de los bioplaguicidas, los tratamientos Spintor y Dipel 6.4 WP mostraron los mayores promedios respectivamente en las dos evaluaciones realizadas presentando diferencias altamente significativas. El número de larvas por planta a los 33, 37, 44 y 51 días después de la siembra fue también altamente significativo. Para la variable altura de planta, se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos; a los 89 días después de la siembra, las plantas tratadas con Spintor presentaron la mayor altura promedio. En cuanto al rendimiento la diferencia entre los tratamientos fue altamente significativa obteniendo el mayor promedio el tratamiento con Spintor. No se observó diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mazorcas sanas, mazorcas podridas, mazorcas dañadas y peso de mil granos. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento con Spintor fue el más rentable presentando una taza de retorno marginal de 208.1 % con respecto al tratamiento con Cypermetrina (tratamiento tradicional) la cual fue de 741 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) en áreas foliares y de panoja en arroz, (Oryza satyva ) se establecieron ensayos donde se estudiaron comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) , organismos asociados al manchado del grano de arroz, la influencia de las condiciones ambientales ante el desarrollo de las enfermedades y su efecto en el rendimiento. Se seleccionaron 2 parcelas en una finca ubicada en el municipio de Sébaco, una parcela con tecnología propia del productor llamada parcela “a” y otra parcela con tres tipos de tratamientos y un testigo, llamada parcela “b”. En la parcela con condiciones del productor se seleccionaron cinco sitios con un área de un metro cuadrado cada sitio donde se realizaron lecturas visuales de severidad. En esta parcela se dio un manejo propio del productor que consistió en aplicar Benlate mas Mancozeb. una aplicación a la semilla ant es de la siembra(pre germinación) y tres aplicaciones cada 30 días en el cultivo ya establecido y una aplicación de Mancozeb 93 días después de la siembra. En la parcela “b” se establecieron cuatro tratamientos con diferentes mezclas de fungicidas y diferentes momentos de aplicación, siendo estos tratamientos Mancozeb más Benlate, aplicado cada 30 días (tratamiento bajo), Mancozeb más Benlate aplicado cada 15 días (tratamiento medio), Hinosan y Mancozeb, aplicado de forma alterna cada10 días (tratamiento alto) y un testigo con cero aplicación. Al igual que el tratamiento productor en cada uno de estos tratamientos se estableció cinco sitios cada sitio con un área de 1m 2 , en las cuales se realizaron lecturas visuales de severidad. En cada una de los Tratamientos se realizaron trece lecturas visuales de severidad a partir de los l4 días después de la siembra, trece lecturas realizadas en hojas y cuatro lecturas en panojas a un intervalo de una vez por semana, además se recolectó información concerniente al nivel tecnológico y manejo agronómico. Al momento de aparecer los síntomas de la enfermedad se tomaron muestras y se estudió el comportamiento de (Helminthosporium oryzae L ) y en condiciones de laboratorio se diagnosticó el agente patógeno asociado al manchado de grano.. Este ensayo se realizó bajo condiciones de riego y con la tecnología de preparación de suelo en fangueo directo, la siembra se hizo con semilla pregerminada con la modalidad de siembra al voleo con semilla de variedad Altamira 9. Las variables estudiadas fueron: Promedio de severidad de la enfermedad en hojas y panojas, determinación del patógeno asociado al manchado del grano, crecimiento del patógeno en condiciones de laboratorio, porcentaje de germinación y producción total. Los resultados obtenidos a partir de las variables estudiadas fueron analizados por el sistema de análisis estadístico (SAS) y los resultados económicos se obtuvieron a través de un presupuesto parcial. El análisis estadístico realizado en lecturas de severidad muestran que hay diferencia significativa en hoja no siendo así para panoja. El análisis estadístico para rendimiento da no significativo y el análisis del presupuesto parcial da al tratamiento testigo, como el único tratamiento no dominado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el área sembrada de arroz (Oryza sativaL.) se ha incrementado, pero los rendimientos son bajos. Para tratar de resolver esta problemática en el país se hace necesario la evaluación de nuevos materiales; esto con el objetivo de generar variedades de alto rendimiento que se puedan adaptar a las condiciones agroclimáticas y a los sistemas de siembra de la zona. El presente estudio se desarrolló entre marzo-julio, 2003 y fue establecido en la finca del productor Evenor Valdivia, en San Isidro, Matagalpa. Se aplicó el diseño de BCA con 16 cultivares y cuatro replicas. Utilizándose ANDEVA y separación de medias según Tukey (∞=0.05). Evaluándose características fenotípicas de 14 líneas promisorias procedentes de Colombia, Cuba y República Dominicana y dos variedades comerciales de Nicaragua,(INTA N-1 e INTA MALACATOYA). Con respecto a la enfermedad Pyricularia no se presentó daño severo en los cultivares, ademas se evaluaron variables de rendimiento y calidad industrial, entre otras. Las líneas promisorias de mayor rendimientos fueron: TSY-1216, L-4, L-62 y L-39 con promedios de 11,314.5, 10668.7, 10386.5, y 10373.5 kg/ha; respectivamente; superando a los testigos INTA MALACATOYA e INTA N-1, mientras que las líneas FE DE ARROZ-50 y AVE MARÍA demostraron los menores rendimientos. Las líneas TSY-1216, L-8 y L -4 presentaron una calidad industrial de 90/10, 90/10 y 87/13 conrespecto a la relación de grano Entero/Quebrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar aspectos del crecimiento y desarrollo de seis materiales genéticos de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) y su relación con el rendimiento de grano de los mismos. El experimento consistió en un bifactorial en un diseño de bloques completamente al Azar (BCA). Se evaluaron las variables de crecimiento (área foliar, materia seca de hojas, materia seca de tallo, materia seca de órganos reproductivos y materia seca total de parte aérea), las que se determinaron semanalmente entre los 13 y 62 días después de la siembra, el rendimiento, componentes del rendimiento y el índice de cosecha. Los datos de las variables de crecimiento se sometieron al análisis de varianza de mediciones repetidas; en tanto que los datos de rendimiento, sus componentes y el índice de cosecha se analizaron mediante el análisis de varianza. Se utilizó el procedimiento de SAS Proc GLM (SAS Institute, 2001). Los resultados determinaron que el factor tiempo resultó altamente significativo, para todas las variables de crecimiento estudiadas. Únicamente se detectaron diferencia significativa entre material genético para la variable materia seca de órganos reproductivos. Se detectó una interacción tiempo por material genético altamente significativa para las variables área foliar y materia seca de hoja. La mayor capacidad de rendimiento de las variedades mejoradas estuvo asociada a su mayor capacidad en la retención de órganos reproductivos, en particular número de vainas por planta y en el mayor peso de 100 semillas. Esto pudo ser debido en parte a la mayor duración del período de llenado de grano asociado con la mayor capacidad del follaje de las variedades mejoradas de permanecer verdes por más tiempo durante la fase reproductiva, en comparación con las hojas de las variedades locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes densidades de siembra (99,630, 120,979 y 142, 328 plantas / ha) y dosis de fertilizante nitrogenado (29.62, 59.24 y 88.86 kg / ha de nitrógeno) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicun L), variedad INTA Aj-2000 y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas del Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega. El ensayo se estableció en la época de Postrera del 2001 (30 de Agosto al 20 de Diciembre del 2001), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. De las variables evaluadas, solamente la altura de planta (cm), el número de cápsulas por planta, el número de plantas acamadas y el rendimiento mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (densidades de siembra), del Factor B (dosis de nitrógeno) y la interacción densidad por nitrógeno. Para el rendimiento de grano, el nivel a 3 (142,328 plantas / ha) del Factor A, el nivel b 2 (59.24 kg de N /ha) del Factor B y las interacciones a 3 b 2 y a 2 b 2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano y cuando se aplicó la densidad de siembra de 120,979 plantas / ha y se aplicó 59.24 kg/ha de nitrógeno (a 2 b 2 ) se obtuvo el tratamiento mas rentable económicamente (1,195 kg / ha), con una tasa de retorno marginal del 663.90 por ciento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la finca experimental “La Compañía”, localizada en San Marcos, Carazo, en el periodo comprendido del 15 de Junio al 2 de Septiembre del 2002, con el propósito de evaluar el efecto de la semilla revestida con fósforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño con arreglo bifactorial propiamente dicho con distribuciónen bloques completos al azar (BCA) y cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: Tres variedades de frijol común y el factor B: Dosis y revestimiento con fertilizante fosfórico a la semilla de frijol. En las variables analizadas se observaron diferencias estadísticas significativas solamente en las variables altura y biomasa. En la altura de las plantas se observaron diferencias estadísticas altamente significativas en las tres fechas exceptuando la altura a los 48 días después de la siembra (dds) en la variedad INTA-Canela (0.0468). Las mayores alturas se obtuvieron con la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfórico y con semilla sin revestir con excepción de las variedades INTA-Canela que a los 21, 33 y 48 dds e INTA-Masatepe a los 33 dds las mayores alturas se obtuvieron cuando la semilla fue revestida con el fertilizante fosfórico. Con respecto a la variable biomasa seca a los 21 dds solo se encontró diferencia estadística significativa en la va riedad INTA-Masatepe (0.0217). El mayor peso (19.31 g) se obtuvo cuando se aplicó la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfórico y se utilizó semilla revestida, mientras que a la floración se observaron diferencias estadísticas significativas (0.0152) en la variedad INTA-Canela y diferencias altamente significativas (0.0004) en la variedad INTA-Masatepe, obteniéndose en ambas los mayores pesos cuando se aplicó la dosis de 60 kg/ha de fertilizante fosfórico y se utilizó semilla revestida. En la variable extracción de fósforo por las plantas se obtuvieron resultados similares a los de la variable biomasa seca tanto a los 21 dds como a la floración. Para las variables de rendimiento y peso de mil granos no se encontró diferencias estadísticas significativas. Los resultados indican que el mayor efecto en términos de rendimiento se obtienen cuando se aplicó la dosis 60 kg/ha de fertilizante fosfórico ya sea cuando se utilizó la semilla revestida con fósforo o sin revestir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se establecio un experimento de campo en la finca experimental La Compañia, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: sistemas de labranza (labranza cero, labranza mínima y labranza convencional). y B: controles de malezas (pre-emergente más postemergente, pre­ emergente más chapia,y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de malezas dominantes fueron plantas de la familia Cyperaceae, sobresaliendo Cyperus rotundus L.y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, Ixophorus unisetus (Presl) Schlech,. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mill de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia (cobertura y peso seco) en el área del experimento. Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta labranza mínima. En relación al número de plantas por hectárea, el mayor número lo presenta labranza convencional. En referencia a peso de cien granos y rendimiento, los mejores resultados lo presenta labranza mínima. Los controles de maleza presentaron diferencias altamente significativas en la variable altura de plantas en el último recuento. Con referencia al número de vainas por planta, el mayor número lo presenta el control pre­ emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el de mayor valor fué el control pre-emergente más chapia. Las variables número de granos por vaina, peso de cien granos, y peso de paja, presentaron mejor comportamiento en el control pre-emergente más chapiac El sistema de labranza con mejor rentabilidad resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, además se obtuvieron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacifico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó el presente trabajo en los meses de julio a diciembre de 1996, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phoseolus vulgaris L.), dos criollas (Rojo Nacional y Renegrido) y dos mejoradas (Estelí-150 y Bronca), bajo dos sistemas de labranza (minima y cero) como cultivo intercalado sobre el manejo de las malezas, crecimiento y rendimiento del café ( Coffoa arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), de 2 afios de edad, se estableció bajo Bloques Completos al AzN (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de malezas se encontró en el tratamiento donde sembró el frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas mas dominantes y frecuentes fueron: Me/antera aspera (Jacquin) L. C., Priva lappulacca (L) Pers, Leptochloafiliforme (Lam) Beauv y Melampodium diviricatum (L. Rich. expers). En cuanto al crecimiento del café, la longitud de la tercera y quinta bandola presentó diferencias significativas, para la tercera bandola la mayor longitud se encontró en el tratamiento Renegrido-mínima con 36.25 cm y para la quinta bandola el tratamiento Rojo Nacional-Cero con 54.50 cm. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas, el mayor rendimiento se mostró en el tratamiento Bronco-mínima con 191.25 kg/ha de café oro, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no influye en el primer año de producción del café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1995, en la finca experimental La Compañia, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de cárbono orgánico. El objetivo del trabajo fué determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común asociado con maíz y monocultivos sobre la cenosis de las malezas, uso equivalente de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones, en el cual se evaluó monocultivo de maíz y monocultivo de frijol y la asociación de frijol con maíz bajo 7 arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maíz (Fl:Ml), 2 surcos de frijol y uno de maíz (F2:Ml), 3 surcos de frijol y uno de maíz (F3:Ml), 4 surcos de frijol y uno de maíz (F4:Ml), 6 surcos de frijol y uno de maíz (F6:M1 ), 4 surcos de frijol y 3 de maíz(F4:M3), 2 surcos de frijol y 3 de maíz (F2:M3). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y dominancia de las malezas. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron en los sistema.; asociados, bajo los arreglo F3:Ml y F4:M3. El frijol en monocultivo fue el de menor rendimiento por unidad de área. En cuanto al uso equivalente de la tierre (UET), éste fué mayor en los asocios que en los monocultivos, presentando mayor UET el arreglo F4:M3 con 1.53, lo cual proporciona 53 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonización y establecimiento de las malezas, además de un mejor uso de la tierra y mayor diversificación de la producción. Los asocios con arreglos F4:M3, Fl :MI y F3:Ml fueron más rentables al presentar rentabilidad superior a los monocultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubén Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableció en un diseño de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se presentó cuando el cultivo antecesor fue el fríjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecánico. El mayor peso seco total de malezas se presentó cuando antecedió el cultivo del frijol siendo mayores en las Poáceas y Dicotiledóneas, en el control con Metribuzin fueron las Poáceas y en el control con FluazHop las Dicotiledóneas. En cuanto a la diversidad se reportó que para ambos cultivos antecesores existió alta diversidad, los métodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepción del control con FluazHop el cual presentó igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotación del frijol - tomate y el control mecánico con azadon.