965 resultados para General variable neighborhood search
Resumo:
Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.
Resumo:
We look at at the empirical validity of Schelling’s models for racial residential segregation applied to the case of Chicago. Most of the empirical literature has focused exclusively the single neighborhood model, also known as the tipping point model and neglected a multineighborhood approach or a unified approach. The multi-neighborhood approach introduced spatial interaction across the neighborhoods, in particular we look at spatial interaction across neighborhoods sharing a border. An initial exploration of the data indicates that spatial contiguity might be relevant to properly analyse the so call tipping phenomena of predominately non-Hispanic white neighborhoods to predominantly minority neighborhoods within a decade. We introduce an econometric model that combines an approach to estimate tipping point using threshold effects and a spatial autoregressive model. The estimation results from the model disputes the existence of a tipping point, that is a discontinuous change in the rate of growth of the non-Hispanic white population due to a small increase in the minority share of the neighborhood. In addition we find that racial distance between the neighborhood of interest and it surrounding neighborhoods has an important effect on the dynamics of racial segregation in Chicago.
Resumo:
Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.
Resumo:
Demostrar que el tan sabido tópico de la 'igualdad de oportunidades' es una mixtificación. 26.083 alumnos de la provincia de Badajoz pertenecientes a octavo de EGB durante los cursos 1975/1979. Analiza el alumnado de octavo de EGB de la provincia de Badajoz, por ser un curso decisivo con el que finaliza la enseñanza obligatoria, y da paso a opciones tales como la continuación de estudios en BUP o Formación Profesional, o al abandono de los mismos. Divide el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se centra en las características de la provincia de Badajoz. El segundo capítulo está dedicado al estudio de las teorías acerca de la igualdad de oportunidades. En el capítulo tercero explica la hipótesis de trabajo, el método elegido, la descripción de la muestra y las variables controladas. El capítulo cuarto se centra en el análisis de los datos recogidos y su comentario. Para finalizar el trabajo expone una serie de conclusiones referentes a las múltiples comarcas extremeñas, a los tipos de centros analizados, la igualdad de los resultados académicos y la evolución de las oportunidades educativas. Estudio descriptivo. Metodología seguida: 1) Obtención de los resultados académicos de los alumnos de octavo de EGB en cada centro escolar de la provincia y en los cuatro cursos presentados. 2) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según comarcas. 3) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según el tipo de centro. Variables independientes: La comarca y el tipo de Centros. Variable dependiente: resultados académicos del alumnado de octavo de EGB. 1) El problema de la 'igualdad de oportunidades' dentro de la escuela se hace acuciante en el proceso de democratización social, dada la estrecha relación existente entre ambos sistemas (educativo y social). 2) Las comarcas que gozan de un nivel económico más alto se ven favorecidas con mayor número de alumnos en octavo de EGB, lo que hace suponer un aumento de centros educativos y por tanto más facilidades de acceso a los mismos. 3) Los centros menos favorecidos están ubicados en zonas pobres, como es el caso de las mixtas y unitarias. Los que gozan de mejoras educativas se encuentran en zonas más desarrolladas, como los centros privados de la Iglesia. 4) Según la categoría de los centros, las condiciones educativas junto con los resultados serán más o menos favorables. Ante esto, la igualdad de oportunidades en la provincia de Badajoz aparece como mera ilusión. 5) Los graduados escolares obtenidos durante los cursos 1975-76 hasta 1978-79 oscilan entre un 75 y un 90 por cien en las distintas comarcas y tipos de centros. 6) Los centros de la privada de la Iglesia cuentan con un alumnado perteneciente a la clase alta y con un nivel cultural alto, las aspiraciones de las mismas tienden a la educación secundaria, por lo que la obtención del graduado será más frecuente desde el momento en que la obtención de graduados escolares resultan de manera tan selectiva y los porcentajes tan bajos, no podemos hablar de igualdad de oportunidades existentes en la provincia. 7) La evolución que han seguido los resultados académicos ha sido casi imperceptible, siendo, en algunos casos, descendiente. Esto hace pensar que la educación se encuentra paralizada en cuanto a mejoras se refiere y que existe un total desinterés por superar las causas impiden que se lleve a cabo una enseñanza igualitaria y lo más eficaz posible. 8) Se hace necesaria una revisión del sistema educativo de la provincia, adaptando la educación a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educación.
Resumo:
Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.
Resumo:
Obtener los elementos que distinguen varios de los enfoques de la enseñanza de lenguas en el aula, a través de un estudio comparativo de las metodologías más importantes. Obtener una valoración de profesores y alumnos acerca de dichos elementos. El objetivo último del trabajo es la configuración del Modelo de Orientación Actitudinal (M.O.A) para la enseñanza del inglés. Estudiantes de Secundaria en primero de Bachillerato LOGSE y 3õ de BUP en junio de 1999. Consta de 133 alumnos y 70 profesores. Centros: Colegio Alarcón, IES Utopía, IES Joaquín Rodrigo. Todos los estudiantes de la muestra tienen inglés como primera lengua extranjera del Centro al que pertenecen. Cuestionario. Análisis de los datos. Los alumnos y profesores están básicamente de acuerdo en el modo que debe enseñarse una lengua y, en general, se adecúa a las expectativas creadas a través del estudio de la literatura actual. La selección, a partir de rasgos distintivos, permite crear una lista de elementos que favorecen y complementan cualquier metodología de la enseñanza y cuya presentación se hace bajo el título de Modelo de Orientación Actitudinal (MOA). A pesar de que siempre se ha huido de metodologías únicas, este trabajo muestra que cuando una metodología tiene bases científicas sólidas y se complementa con los mejores elementos de otras, su calidad mejora y permite una aplicación de la misma sin miedo a dificiencias o limitaciones de forma. El MOA puede hacer este trabajo porque permite incorporar aquello de lo que cada metodología carece sin interferir en su estructura fundamental. Los profesores pueden implantar el MOA basándose en la experiencia de profesores y alumnos en la experimentación de sus elementos. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para obtener unos resultados más positivos en la enseñanza del Inglés que los que se consiguen en la actualidad.
Resumo:
Investigar métodos de trabajo en la maduración de capacidades lectoras. Conseguir unas pruebas de diagnóstico para determinar el estado y la progresión individual de cada alumno-a en velocidad lectora y comprensión lectora. El trabajo se ha dividido en trimestres desarrollándose de la siguiente manera: el primer trimestre consiste en la búsqueda de documentación y variables. Concreción de pruebas de diagnóstico. Pase inicial de las pruebas, corrección y valoración. En el segundo trimestre se elabora material, textos y fichas que sirven para corregir y madurar aspectos detectados como insuficientes en la prueba inicial. En el tercer trimestre se efectúa el pase de las pruebas de diagnóstico final, se corrigen y se evalúan. Variables independientes: velocidad lectora; lectura oral (tipo, errores, ritmo, entonación); comprensión (retención, relación, valoración); Hábito lector. Variable dependiente : proceso lector. Textos editados por el Departamento de Psicología y Orientación Escolar de la Consejería de Educación: los trabajos de Urbano y Simona. Pinocho. La golondrina. Fichas de control. Sistema de gráficas. Al final de curso ha mejorado la lectura comprensiva y la velocidad lectora. Ha aumentado el hábito lector de los alumnos. Los resultados en la lectura oral han sido bajos. Se ha profundizado en un tema básico en el aprendizaje y se han descubierto unas pautas que orienten y racionalicen la labor dentro del aula. Vemos interesante diversificar los métodos de trabajo para cubrir fallos con un índice de variedad mayor.
Resumo:
Se pretende conocer la cantidad y el tipo de demanda de educación que se solicita en el valle de Txori-Herri, y estudiar y delimitar los diferentes tipos de demanda educativa, lo cual da lugar a la caracterización de los diferentes tipos de presentes en la población del valle. Hipótesis 1: las familias rurales no tienen tendencia a que sus hijos orienten su futura actividad hacia la continuación en los estudios después de la EGB. Hipótesis 2: las familias de ámbito urbano, situadas dentro de un entorno industrial tienen tendencia a orientar el futuro de sus hijos hacia la continuación de los estudios después de la EGB. Se establecen siete hipótesis más. Muestreo aleatorio simple sobre la lista de los alumnos matriculados en séptimo y octavo de EGB en el valle. Se encuestan 276 alumnos. Análisis descriptivo en su mayor parte, que utiliza también el índice de correlación y la neutralización de variables para comprobar la influencia sobre la actitud de un colectivo de padres respecto al futuro educativo de sus hijos. Variable dependiente: posición de los padres ante la educación posterior a la EGB de los hijos (BUP, FP, otros estudios, trabajo fuera de casa). Variables independientes, las sociodemográficas tales como: sexo, número de hijos, origen status, nivel de estudios de los padres, tipo de familia (rural, urbana, rural-urbana), tipo de centro, etc.. Cuestionario elaborado ad hoc. Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia. Archivos y documentos de las escuelas de Educación General Básica y Formación Profesional. Información mediante paquete estadístico: porcentajes, medias, desviaciones, coeficiente de correlación y neutralización de las variables sexo y tipo de centro. A medida que el status es más alto, aumenta la tendencia a enviar a los hijos a BUP. Un 35 por ciento de los chicos van a Formación Profesional, mientras que sólo un 12 por ciento de chicas se dirigen a Formación Profesional. A BUP se orienta un 44 por ciento de la población femenina y un 41 por ciento de la masculina. En los centros públicos un 31 por ciento de los alumnos se dirige a estudiar FP y un 32 por ciento se dirige a BUP. En los centros privados, un 8 por ciento de los alumnos se orientan a FP y un 67 por ciento se orienta a BUP. El tipo que incluye las características: ser chico, status bajo, padres de origen inmigrante y que curse la Educación General Básica en un centro público le orientarán a Formación Profesional.
Resumo:
Conocer la situación real de la asignatura Expresión Plástica dentro del contexto global de las materias con el fin de observar desde donde y hasta donde queda apoyada esta disciplina y para discernir en qué grado podemos responsabilizar a los planes de estudio y a la formación de profesorado, el estancamiento en que se encuentra. Los centros en los que se realiza la encuesta se escogieron por su importancia en número de alumnos, ubicación y carácter: públicos, privados o Ikastolas. Investigación empírica con metodología estadística descriptiva que pretende analizar la situación real de la asignatura de Expresión Plástica y las razones que inciden en la frecuencia de su utilización en los centros. Variable dependiente: la importancia de la asignatura Expresión Plástica. Variables independientes: horario, alumnado, profesorado, locales, programa, materiales, actividades extraescolares, evaluación, valoración de la asignatura en cuanto a la importancia asignada por los profesores, alumnos y padres, así como respecto a la utilidad práctica de la misma. Encuesta elaborada ad hoc. Frecuencias. Tablas estadísticas. En los colegios privados se dedica más tiempo a esta materia, aunque la diferencia con los públicos no es sustancial; en las Ikastolas hay menos dedicación. En los privados, la asignatura está en manos de licenciados en Bellas Artes y hay cursos de reciclaje para profesores; ésto no suele ocurrir en los públicos. En las zonas rurales, la transformación de la Enseñanza Artística se da de forma más lenta y dificultosa que en otros sectores; en las zonas más deprimidas económicamente, los talleres de Plástica no pasan de ser una buena idea del profesorado. La asignatura tiene carácter complementario, ocupando un lugar secundario respecto al resto de las asignaturas. El programa legislativo en EGB da perspectivas optimistas, pero hay que tener en cuenta que no hay Reforma Educativa real, si no se incluye una reforma paralela del profesorado. Una alternativa podría ser crear una especialidad nueva en la carrera de Magisterio, que aglutine las materias plásticas y que esté equiparada con el resto de las especialidades. Así se democratizaría la institución escolar, permitiendo el acceso de todos al universo cultural, reservado hasta ahora a los grupos más favorecidos.
Resumo:
Estudiar las diferencias en el rendimiento escolar de los niños procedentes de ambientes familiares diversos. Hipótesis: los niños que proceden de familias que viven en condiciones que se pueden considerar de óptimas, reaccionan de modo positivo ante el ambiente escolar y como consecuencia su rendimiento es muy superior al de los que proceden de familias en cuyo seno carecen de estas condiciones. 440 alumnos de EGB, de los que la mitad poseen la calificación de notable-sobresaliente y la otra mitad de insuficiente-muy deficiente. El muestreo ha sido estimado, aunque dentro de las categorías la selección ha sido al azar. Variable dependiente: las calificaciones escolares que se dividen en dos categorías: brillantes y deficientes. Variables independientes: los datos familiares, en los que se estudian estos factores: relacional-emocional, económico, cultural. Variables intervinientes: número de hijos, origen de los padres. Expeiente de los alumnos registrados en cada colegio para recoger los datos escolares. Cuestionario ad hoc preparado para recoger los datos referentes al ambiente familiar. Frecuencias y porcentajes. Correlaciones simples entre cada uno de los indicadores de la variable independiente con las dos categorías de la dependiente. Medias. Prueba de Chi cuadrado para obtener el nivel de confianza con el que después se trabajará. Representaciones gráficas con el fin de lograr una mejor visualización de las variables correlacionadas. El 51 por ciento de los alumnos brillantes lo hace en condiciones óptimas, y de ellos el 73 por ciento estudia solo. Hay mayor preocupación de la familia por el ambiente escolar en los brillantes 84 por ciento que en los deficientes 64 por ciento. Cuando las notas son malas las actitudes se clasifican en: ánimo, preocupación, enfado, castigo, desinterés. Los niños brillantes depositan mayor confianza en sus progenitores lo cual conlleva a una compenetración familiar mayor. El 35 por ciento de los brillantes ven siempre la televisión, frente al 65 de los deficientes. Los factores económicos no expresan diferencias significativas. Hay una relación estrecha entre la profesión del padre y el éxito escolar del hijo. El factor relacional-emocional que existe en el seno familiar es el que más influye en el rendimiento escolar del niño. Es necesario encontrar la acción terapéutica capaz de eliminar la situación desagradable en la que viven muchos de los niños que asisten a los centros escolares.
Resumo:
No constan. 3 directores de centro. 3 maestros 'tipo'. 83 maestros. Variable dependiente: satisfacción del profesorado. Variables independientes: variables primarias: sexo, edad, estado civil, origen, años de residencia. Experiencia pedagógica: donde estudió magisterio, año en que acabó, años de experiencia, años en el centro, curso tutoría, posición profesional. Titulación. Pertenencia política. Status social: nivel de estudios del padre, profesión del padre, trabajo del otro cónyuge. Entrevista. Porcentajes. Cuadros. Análisis factorial. Las causas de la insatisfacción son: factor organización: alumnado: desinteresados por el aprendizaje escolar. Padres: colaboran muy poco con la labor educativa. Material: escaso y en malas condiciones. Ambiente y relaciones con el profesorado: los profesores no trabajan en equipo. Funcionamiento interno: poca participación en la organización del centro. Factor política educativa: baja calidad de la enseñanza. Pedagogía tradicional y falta de reciclaje. Escuela desarraigada del entorno. Factor socio-político. Escasa valoración social de la profesión. Primacía del interés político sobre el educativo. Factor económico: remuneración insuficiente. Independientemente de las variables analizadas y exceptuando el caso de la vinculación política de la izquierda abertzale, el factor que más influye en el grado de insatisfacción del profesorado estudiado es el factor organizacional. Parece ineludible un nuevo planteamiento económico, por un lado y, político por otro.
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria
Resumo:
Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
Determinar qué variables influyen en las preferencias académico-profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Participan en el estudio 665 sujetos de ámbito rural y urbano de la provincia de Zamora, de ambos sexos y estudiantes de último curso de EGB en centros privados y estatales. Se utiliza un método correlacional. Los sujetos deben cumplimentar un cuestionario que evalúa diferentes factores: factores biológicos y geográficos (sexo y lugar de residencia familiar), factores psicológicos (inteligencia general, preferencias profesionales y autovaloración) y factores académicos y sociales (expectativas del nivel de dificultad de los estudios de FP y BUP, tipo de centro y nivel económico y cultural de la familia). Se emplea un cuestionario, un test de inteligencia general y una prueba de preferencias profesionales. El cuestionario, elaborado específicamente para el estudio, incluía información sociodemográfica y en un segundo bloque recogía las opiniones de los encuestados sobre sus preferencias académico-profesionales (13 ítems con respuestas cerradas). Se utiliza el TIG-1 (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 1) para evaluar la capacidad de conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático a ciertos problemas (abstracción y comprensión de relaciones). El test de preferencias profesionales (EGB) consta de dos subpruebas: preferencias por profesiones y preferencias por actividades. Se utilizan pruebas de análisis univariado (análisis descriptivo) y pruebas de contraste de hipótesis como la prueba Chi cuadrado, pruebas de diferencias entre proporciones y prueba t de Student. Los estudios de Bachillerato son elegidos como opción a seguir al finalizar la EGB en proporción notablemente superior a la que se observa respecto a las opciones 'trabajar' y Formación Profesional'. Se comprueba que en la elección al finalizar la EGB influyen el sexo, el nivel de inteligencia, el tipo de centro, las condiciones económicas y socioculturales de la familia, los intereses profesionales, la expectativa de dificultad de los estudios de FP y BUP y la autovaloración como estudiante. A la luz de los resultados, se propone la elaboración de modelos multivariados predictivos de la toma de decisión al término de EGB. Esta metodología permite determinar el peso relativo de cada variable en la elección final. Y además, esta información será de gran utilidad a los orientadores escolares.