768 resultados para GRANJAS PORCÍCOLAS - COSTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou investigar a ocorrência de rotavírus aviário (RVA), picobirnavírus (PBV) e reovírus aviário (ARV) em aves de corte criadas em granjas situadas na Mesorregião Metropolitana de Belém, Pará, no período compreendido entre 2008 a 2011. Para tal, foram colhidos 85 pools de amostras fecais provenientes de 37 granjas pertencentes a oito municípios. O RNA viral foi extraído a partir das suspensões fecais e submetido à eletroforese em gel de poliacrilamida (EGPA) seguido da RT-PCR. Foi selecionada pelo menos uma amostra de cada município positivo para o sequenciamento de nucleotídeos dos genes NSP4 (rotavírus), RdRp (picobirnavírus) e S2 (reovírus), sendo que no caso dos picobirnavírus as amostras foram clonadas antes do sequenciamento. A EGPA demonstrou positividade em 0/85 (0%) amostras para RVA do grupo A, 13/85 (15,3%) amostras para PBV e 01/85 (1,2%) amostras para ARV. No caso da RT-PCR foi verificado positividade em 35/85 (41,2%), 42/85 (49,4%) e 28/85 (32,9%) das amostras para RVA, PBV e ARV, respectivamente. Dos oito municípios estudados, sete apresentaram amostras positivas para PBV e seis apresentaram amostras positivas para RVA e ARV. Das 37 granjas estudadas foi observada a presença dessas infecções virais em 19 (51,4%) para RVA e ARV e 21 (56,8%) para PBV. As sequências do gene NSP4 apresentaram entre 86,3 e 90,5% de similaridade ao nível de nucleotídeo (nt) com protótipos de frangos e 93,5 e 100% de similaridade ao nível de nt quando comparadas entre si. As sequências do gene RdRp apresentaram uma grande heterogeneidade genética com variantes gênicas apresentando entre 56,1 e 100% de similaridade ao nível de nt com protótipos pertencentes a várias espécies e fontes de contaminação e entre 50,3 e 100% de similaridade ao nível nt quando comparadas entre si. Na análise das sequências do gene S2 de ARV foi observado entre 90,9 e 94,4% de similaridade ao nível de nt com protótipos de frangos e 90,1 e 100% de similaridade ao nível de nt quando comparadas entre si. Os RVA, PBV e ARV foram detectados em granjas de frangos de corte da Mesorregião Metropolitana de Belém, sendo a detecção por RT-PCR a mais eficiente ao detectar pelo menos um dos vírus nos oito municípios pesquisados. Excetuando-se o PBV, que apresentou relacionamento heterogêneo com os protótipos utilizados, o RVA e ARV deste estudo relacionaram-se especificamente com amostras obtidas em aves. Este é o primeiro estudo envolvendo o sequenciamento gênico do RVA, PBV e ARV em frangos de corte na região norte do Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do trabalho é descrever uma estratégia para a obtenção de animais negativos para o PCV2 oriundos de uma granja positiva para este vírus. Dezesseis leitões foram obtidos de fêmeas que tiveram os títulos de IgG anti-PCV2 e o DNA viral testados durante a gestação. Esses leitões, aos sete e dez dias de idade, foram transferidos para a unidade de pesquisa. Durante o período de 7 e 10 aos 49 e 52 dias de idade, amostras de soro, suabes nasal e fecal foram coletadas, a cada sete dias. Após esse período, três animais permaneceram na unidade de pesquisa e foram acompanhados dos 49 aos 114 dias de idade, com coletas realizadas a cada 28 dias. Não houve diferença significativa (p = 0,317) de viremia entre marrãs (n = 6) e porcas (n = 10). Com relação aos níveis de IgG, observou-se diferença significativa (p = 0,0213) entre porcas e marrãs. Os leitões (n = 16), obtidos de duas fêmeas, foram transferidos para a unidade de pesquisa. Os animais entre 7 e 10 dias e aos 49 e 52 dias de idade apresentaram queda de IgG e ausência de IgM anti-PCV2; e as amostras de soro, suabe nasal e fecal foram negativos para o DNA de PCV2. Após os 49 dias, nos três animais mantidos isolados, a detecção de IgG, IgM e DNA para PCV2 permaneceu negativa. Concluindo, a estratégia de manejo utilizada permitiu obter suínos negativos para PCV2 oriundo de granjas positivas para o agente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Medicina Veterinária - FCAV

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Ensino Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto MACAROMOD correspondiente al Programa de Cooperación Transnacional MAC, periodo 2007/2013, cofinanciado con fondos Feder;Jefe de fila: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Socios del proyecto: Universidade das Açores (Portugal), Instituto Nacional das Pescas (Cabo Verde), Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico S.L. (CIMA). Entidades colaboradoras: Fundación Universitaria de Las Palmas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los costos de calidad se asocian a su planificación, control, evaluación de la conformidad y a los costos ocasionados por no cumplir con los requisitos de satisfacción de la fábrica o del cliente (productos o servicios con defectos). Los objetivos del trabajo son identificar las causas que provocan la ausencia o pérdida de calidad (no calidad), proponer acciones correctivas en el proceso de elaboración de vinos, midiendo la frecuencia de aparición y clasificando los costos de no calidad. Conocer la frecuencia de aparición de las causas de no calidad en las etapas del proceso de elaboración de vinos permitirá optimizar la gestión y reducir los costos al disminuir sus correcciones. El estudio identifica los factores que alteran la calidad de los vinos. La mayor frecuencia de defectos es de origen prefermentativo, que junto con los de crianza, conservación y originados en el viñedo explican el 79% de los mismos. Los defectos encontrados constituyen costos de prevención y evaluación pero serán falla interna si la bodega está integrada y se atribuirán a falla externa en el caso de productor no integrado. Los establecimientos en los que se pudo identificar y establecer frecuencia de aparición de los defectos que influyen en la calidad del vino son aquellos que tienen algún sistema de gestión de la calidad, ya que han normalizado los registros que actuarán como herramienta de gestión. Los encargados de gerenciar las bodegas deberían conocer los puntos críticos del proceso para realizar la gestión preventiva de los posibles defectos. Los costos que inciden en la calidad del producto a comercializar se deben registrar y controlar, y trazarlos hacia adelante para conocer la incidencia de los mismos en los precios finales, y hacia atrás para que en la planificación de la próxima elaboración se contemple la prevención correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda empresa es creada con el objetivo de maximizar su rentabilidad, para esto tiene dos alternativas: aumentar sus ventas, ya sea mejorando el precio o incrementado el volumen para recuperar gastos de estructura, u optimizar sus costos. Las ventas están dadas por variables no controlables, ajenas a la empresa. Esto es así porque el precio final de un producto o servicio se encuentra determinado por el mercado, es decir, el precio estará dado por lo que los consumidores estén dispuestos a pagar para obtener un producto o servicio con determinadas características. Por el contrario, la optimización de costos está vinculada a un proceso interno y las variables son más controlables. Como se puede observar, el escenario de mejorar las ventas no es el más alentador. Por eso, la tendencia actual es la optimización de costos. Muchas empresas logran bajar sus costos, a través de la mejora continua de los procesos; de la aplicación de un análisis de costos sobre las actividades de la empresa; de la gestión de calidad que como expresa Juran (1990) "La mayoría de las empresas no tienen conciencia de los costos reales provocados por hacer mal las cosas y luego hacer todo una vez más"; y de las alianzas estratégicas entre clientes y proveedores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desempeñan un papel trascendental en la industria nacional ya que son las empresas con mayor capacidad de creación de empleo, realizan un alto porcentaje de las actividades manufactureras, y constituyen una base para la expansión de las industrias. Muchas veces el accionar de las PyMEs se ve limitado al ser excluidas de muchos beneficios que otras empresas gozan, tales como el fácil acceso al crédito, mayor organización interna, mayor acceso a los recursos productivos, a la información, entre otros. Sin embargo, una de las grandes debilidades que presentan estas empresas es la dificultad para calcular los costos de producción, ya que, por lo general, no cuentan con un sistema de contabilidad de costos que les suministre información confiable y oportuna para la toma de decisiones. La contabilidad de costos se ha convertido en un desafío que requiere de un alto grado de creatividad para resolver los problemas que se plantean con las nuevas condiciones del contexto caracterizado principalmente por la intensificación de la competencia global y las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está orientado a los propietarios de pequeñas empresas que ante la falta de conocimientos específicos en costos, no comprenden que actualmente la determinación de los costos cumple un rol esencial en el análisis de la situación económica pero principalmente ayudan a facilitar y optimizar la toma de decisiones. Un buen modelo de costeo es aquel que proporciona a la empresa el costo total desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado, permitiendo así un control efectivo de los recursos asignados y determinación del resultado. Su aplicación dependerá de las características operativas, de sus posibilidades y limitaciones con respecto a la empresa. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida el siguiente problema: la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente siendo el objetivo de nuestro trabajo ofrecer herramientas de costos para propietarios de pequeñas empresas que posibiliten la toma de decisiones atendiendo que no siempre son conocidas y utilizadas por los mismos. Un caso práctico que se desarrolla pretende facilitar la aplicación. En base a estos conceptos, se plantea la siguiente hipótesis: Los propietarios de pequeñas empresas no aplican herramientas de costos tales como Análisis FODA, Análisis Marginal, Gerenciamiento Estratégico de Costos, Modelo de Porter y Análisis de Sensibilidad en la evaluación, control y análisis del sistema debido a que desconocen la utilidad del costo como un eficaz instrumento en el proceso de toma de decisiones. A efectos de ejemplificar todo lo mencionado se presenta el caso práctico de una pequeña empresa de producción y comercialización de panificados en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer hincapié en la “Aplicación de sistemas de información de costos" en una empresa del medio, en donde se ahonda de forma práctica y empírica los elementos que se deben tener en cuenta para la dirección. Se anhela ofrecer una perspectiva amplia de todas las cosas que corresponde considerar al momento de optar por una decisión para contribuir a un objetivo común: agilizar, desburocratizar y contar con información al día sobre clientes, ventas, proveedores, producción. Actualmente la industria ha determinado el uso de los ERP como herramienta idónea para cumplir con los objetivos, situando a las compañías en un equilibrio ante una demanda cambiante. El desafío se plantea en adquirir un conocimiento completo y específico frente a los cambios del segmento en donde intervienen, estabilizando las políticas aplicadas. Lo que ha generado que las empresas empiecen a pautar sus estrategias de manera que se vinculen correctamente con su posición, teniendo en cuenta para esto, una amplia variedad de puntos implicados en las mismas. La metodología a aplicar en este estudio está basada en un conjunto de hipótesis establecidas con el propósito de guiar la investigación, que permiten orientarnos hacia una investigación de tipo descriptiva y exploratoria simultáneamente. Esta tesis se comenzó con la creencia de que las firmas en la ciudad de Mendoza poseían soporte total de todos sus procedimientos. En donde ante la posibilidad de optar ante un cúmulo de alternativas se elegía preponderantemente la que optimizara los resultados, tomando una base racional, utilizando herramientas tales como pronósticos, presupuestos y otros elementos contables. Por medio del desarrollo del presente se mostrará mediante un caso práctico, el cumplimiento de las creencias iniciales junto con proposiciones de mejoras a efectuar, en caso de que sea necesario. Brindando un seguimiento diagramado de la siguiente manera: dos capítulos en donde se reglamentarán las bases teóricas, tanto generales como particulares al tema. Otro capítulo en donde se expondrá en forma concisa y sencilla la metodología aplicada, detallando de manera precisa las hipótesis a comprobar y refutar. Y finalmente se presentará el caso práctico, en donde se podrá observar si existen diferencias entre lo real con lo teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está destinado principalmente a los pequeños emprendedores que necesitan costear sus productos y no saben de qué forma realizar esa tarea. Se ha seguido en la teoría principalmente a Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen porque resultan los más adecuados para introducir al lector en el tema, ya sea que éste tenga o no conocimientos de costos. Se describirán dos métodos de costeo, la aplicación práctica a un caso particular y la elección de un método, según la conveniencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación, análisis y gestión de los costos en que incurre una empresa cuando desarrolla su actividad para la producción de bienes puede analizarse en las actividades de exploración. Esto significa que a la hora de gestionar costos y como aporte para el análisis en el proceso de toma de decisiones, es posible aplicar los mismos modelos, técnicas y herramientas. Cabe mencionar que uno de los problemas más comunes que enfrentan muchas de las organizaciones que desarrollan actividades de exploración, es la ausencia de un método eficaz y sistemático, tanto para medir el rendimiento de su gestión y evaluar sus resultados, como para la toma de decisiones. El interés se ha orientado más bien a controlar los consumos en pos de respetar una asignación determinada por ejemplo vía presupuesto, y al cumplimiento de normas y procedimientos. No se pretende abarcar toda la casuística del tema, y mucho menos utilizar todas las herramientas de costos que existen, ya que tal labor sería materialmente imposible. Además, la forma que se plantea en el trabajo no es la única que existe, sino que puede haber muchas otras, tantas como sistemas y realidades se encuentran en cada actividad.