994 resultados para GAS NATURAL - ASPECTOS POLITICOS - RUSIA
Resumo:
Proyecto de investigación realizado en plataforma web con programación HTML5. Esta investigación es la reconstrucción de 7 años de actividades (2003-2010) generadas en un centro cultural ubicado en la calle 32 con carrera 13 en la ciudad de Bogotá. Este proyecto contiene textos periodísticos, académicos, entrevistas, archivos de audio y fotografías. Además de reconstruir la historia de lo ocurrido en este edificio, la investigación estudia las relaciones entre colectivos artísticos, políticos y juveniles en el contexto social bogotano.
Resumo:
La reforma al artículo 27 constitucional de 1992 convirtió a los ejidatarios en propietarios de latierra que trabajaban, condición reforzada por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales(Procede) que, en 1994, les otorgó títulos parcelarios y de propiedad. De manera colateral, conestas políticas neoliberales se dinamizó el mercado de tierras y, con ello, se facilitó la inversión nacionaly extranjera en el territorio mexicano. En el caso de Manzanillo, particularmente en el ejidode Campos, se instaló una planta de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo yotra de tratamiento de gas natural licuado, más un gasoducto que conecta a la ciudad portuaria conGuadalajara, Jalisco.El objetivo principal de este artículo, es mostrar cómo las reformas constitucionales decretadashace poco más de dos décadas, en conjunto con factores globales y locales, en la actualidad hanintensificado el mercado de tierras en el ejido de Campos, facilitando —aún más— la inversión capitalistaya existente. La información que se presenta en la investigación se obtuvo principalmente delas entrevistas con algunos ejidatarios de Campos, como resultado de trabajo etnográfico realizadoen distintos momentos por ambos autores desde el año 2011 hasta 2013.
Resumo:
El desarrollo del presente proyecto de investigación, identifica, consolida, analiza datos económicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Perú y México dentro de la evolución del Acuerdo Alianza Pacífico durante los años 2011 - 2013. El estudio permitirá tener una visión más concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrará cual ha sido el desempeño del país dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los demás países miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizará la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los países miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, México y Perú) entre 2011 – 2013. A partir de la obtención y análisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnóstico del comportamiento de la comercialización de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, México y Perú. Este análisis nos permitirá identificar cuáles son los bienes de mayor exportación y su participación dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, será posible analizar la situación y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y así identificar así las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigación se buscará iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se creará con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolución de dicho acuerdo. A través del observatorio se lograra saber cuáles son los comportamientos en materia económica, tales como balanza comercial, inversión extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integración. Adicionalmente, será posible y analizar el comportamiento de los principales sectores económicos y los departamentos involucrados en este proceso, en términos comerciales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Para aprender cómo se usan las riquezas naturales y como punto de partida para el aprendizaje de las propiedades y sobre cuáles son algunos de los usos del petróleo, como combustible, los productos químicos del petróleo. Lubricantes. Plásticos de petróleo. Ceras y betún. Gases del petróleo, el gas natural. Describe la forma en que no se debe utilizar. El petróleo y el medio ambiente. Tiene glosario, bibliografía y direcciones de Internet.
Resumo:
La energia solar es una fuente alternativa. La cantidad de energía radiante recibida en la superficie de la tierra procedente del sol, no es constante. Muchas de las plantas que cubrieron la tierra durante millones de años, convirtiendo la energía solar en materia viva, quedaron enterradas en las entrañas de la misma produciéndose depósitos de carbón, petróleo y gas natural. En las últimas décadas el hombre ha encontrado diversos uso de estas complejas sustancias químicas, obteniéndose de ellas, plásticos, fibras textiles, fertilizantes y muchos otros productos y muchos otros productos de la industria petroquímica. Cada vez proliferan más y se encuentran nuevos usos para esos productos. El carbón, el gas y el petróleo son fuentes de energía no renovable y ciertamente tendrán un gran valor para las generaciones venideras, como lo tienen para nosotros. Además, de esos usos que contribuyen a lograr el nivel de vida que hoy disfrutamos, el hombre agota esas fuentes de energía para hacer funcionar sus máquinas y obtener calor. Este consumo es tan exagerado que las fuentes de energía no renovable acabarán desapareciendo. El sol es una fuente de energía no contaminante e inagotable. El desarrollo de la tecnología en todo el mundo, que hace competitiva esta fuente de energía frente a las convencionales hará de nuestra era la era solar. Debemos conservar las energías no renovables para las generaciones futuras y vivir en un mundo de abundante energía solar y sin polución.
Resumo:
El disfrute de los derechos sociales depende de la existencia, el funcionamiento apropiado y acceso en condiciones equitativas de ciertos servicios públicos. Esos ciertos servicios públicos, comúnmente son denominados servicios públicos básicos, entre los cuales estarían por ejemplo, la prestación de servicios de agua potable y corriente, energía eléctrica, gas natural, aseo y telefonía, cuya potestad es ejercida por el Estado. No obstante lo anterior y en clara vinculación con la consagración de los derechos sociales y el concepto de dignidad humana, se han tejido argumentos en torno a la noción de servicios públicos fundamentales, entre los cuales se cuentan además de los anteriores, la asistencia a la salud, el acceso a educación y empleo decente como medios para satisfacer las condiciones mínimas de vida adecuada y decorosa y por ende el respeto y desarrollo de la dignidad de toda persona. En las siguientes líneas se destaca los avances normativos que en la región se observan en relación con la conciencia colectiva por parte de los Países Andinos sobre la necesidad de satisfacer los derechos sociales, y los intentos de reconocimiento del acceso del individuo como sujeto de derecho internacional ante instancias que permitan satisfacer condiciones dignas y decorosas de vida.
Resumo:
El presente trabajo organizado a partir de dos posiciones muy divergentes, por una parte la demanda boliviana en torno a su salida al pacífico y, por otra, las necesidades energéticas, busca reflexionar sobre la situación actual de la temática energética en el mundo, la región, realizando un análisis de su dinamismo, mostrando la demanda y la oferta del mercado del Gas Natural para priorizar la situación actual de este energético en la Región. El primer capítulo se refiere a la presentación del problema de investigación y las teorías y conceptos utilizados en el desarrollo del trabajo; el segundo capítulo muestra la dinámica que está adquiriendo el gas natural en el mundo; el tercer capítulo presenta un análisis de los países de la región y en particular de los países con mayores necesidades energéticas; el cuarto capítulo se refiere a las modalidades de exportación así como un amplio abanico de posibilidades para la industrialización del gas natural; el capítulo quinto, presenta algunos lineamientos importantes de la Política Exterior boliviana y, finalmente, el sexto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones. Este estudio se propone abrir un campo de estudio para poder redimensionar las relaciones entre Bolivia y Chile y contribuir a reinventar la forma de acercamiento, superando la necesidad de visiones céntricas y abriendo de este modo un nuevo campo de visiones para las futuras relaciones entre ambos países. En síntesis es una propuesta de explorar los nuevos espacios tomando en cuanta las necesidades de ambos países, deleitándose en la posibilidad de conquistar nuevas relaciones de hermandad.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación para definir una estrategia de comercialización de GLP en cilindros de 15 kilos en la Ciudad de Quito. Capitulo I.- En este capitulo se inicia con esbozo de las generalidades del GLP (gas licuado de petróleo), así como también de una ligera presentación de la empresa objeto del estudio. Capitulo II.- Parte fundamental de este capitulo constituye la priorización del análisis del ambiente de la comercializadora y de su competencia, lo cual nos permite tener una idea preliminar de el tipo de estrategia a ser definido. Capitulo III.- Las principales manifestaciones de necesidades, comportamiento y segmentación son tratados en este capitulo, del cual se despejan las ideas principales que tiene el consumidor final de GLP en la Ciudad de Quito. Capitulo IV.- El desarrollo de este capitulo esta centrado en el análisis de la estrategia de diferenciación y posicionamiento, la misma que permite definir cual es la mas apta para ser aplicada en la empresa. Capitulo V.- En este capitulo se establece las conclusiones y recomendaciones, las mismas que reflejan los resultados finales de la investigación.
Resumo:
Mientras las naciones del mundo se preparan para alcanzar un acuerdo vinculante a fines de este año en París, una de las preocupaciones centrales de sus líderes debería ser, cómo enfrentar la certeza que, para evitar los efectos catastróficos del futuro cambio climático, apenas puede extraerse aproximadamente un tercio de las reservas probadas de combustible fósiles. La evidencia científica establece que, para mantener el calentamiento global en el límite aceptable de 2 °C para fines de siglo, la humanidad debe mantener inexplotada la mayor parte de las reservas probadas de petróleo, gas natural y carbón mineral.
Resumo:
Durante as últimas três décadas, a globalização tem empurrado empresas em direção a internacionalização, e consequentemente essas mesmas corporações tem se tornada instituições independentes parecidas com estados. Estes “estados independentes” precisam de estratégias internacionais coerentes e relações diplomáticas com funcionários da administração pública a fim de acompanhar as demandas desses mercados, criar estratégias para minimizar riscos, e ganhar legitimidade. O objetivo desta dissertação foi explorer a complexa relação entre o Grupo Maersk e o governo brasileiro e outros atores involvidos no Mercado de olio e gas controllado pelo estado. Afim de compreender o processo de diplomacia corporativa da empresa ,entrevistas semi-estruturadas foram realizadas com os indivíduos presentes na cadeia da diplomacia corporativa da empresa . A descoberta revelou a importância de diplomacia corporativa para a Maersk. Relações diplomáticas pessoais forjadas com entidades representativas e brasileiras são a chave para a Maersk impulsionar seus objetivos. Também mostra a importância das missão diplomáticas dinamarquesa ajudando a empresa a ter acesso a autoridades governamentais.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía