922 resultados para FAUNA RECORDS
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo realizar um levantamento preliminar da entomofauna de flebotomíneos nas áreas de influência do gasoduto Coari-Manaus (AM). As coletas foram realizadas no período de 4 a 8 de agosto (2003), em cinco dos sete municípios da área de influência do gasoduto, utilizando-se de armadilhas de luz do tipo CDC. Foram capturados 205 indivíduos, distribuídos em 25 espécies, pertencentes a oito subgêneros (151 - 73,7%) e quatro grupos (54 - 26,3%). A espécie Lutzomyia umbratilis foi a mais numerosa encontrando-se 21,0% (43) do total coletado. Nestas coletas foi registrada pela primeira vez no Amazonas e segunda no Brasil a espécie Lutzomyia preclara, coletada nos municípios de Caapiranga e Manacapuru.
Resumo:
Machos de abelhas Euglossina foram coletados entre dezembro de 2005 e setembro de 2006 em 11 áreas florestais de diferentes tamanhos na região de Rio Branco, Acre, Amazônia Sul-Ocidental. As abelhas foram atraídas por 6 substâncias odoríferas e coletadas com rede entomológica e armadilhas. Um total de 3.675 machos de Euglossina pertencentes a 4 gêneros e 36 espécies foi coletado. Eulaema cingulata (Fabricius) foi a espécie mais comum (24,6%), seguida por Eulaema meriana (Olivier) (14,6%), Euglossa amazonica Dressler (10,5%), Eulaema nigrita Lepeletier (10,5%) e Eulaema pseudocingulata (Oliveira) (7,2%). Cineol foi a substância que atraiu maior número de indivíduos (23,8%) e metil salicilato o maior número de espécies (28) para ambos os métodos de coleta. Foram coletados 31 indivíduos pertencentes a 9 espécies portando polinários. O número acumulado de espécies coletadas na região estabilizou a partir da 48ª coleta. Poucas espécies foram abundantes, a maioria representada por menos que 50 indivíduos. A falta de um protocolo amostral padronizado tem limitado comparações entre trabalhos realizados em diferentes regiões. Contudo, os resultados aqui apresentados indicam que o Acre apresenta elevada riqueza dessas abelhas.
Resumo:
O objetivo principal deste trabalho foi estudar a parasitofauna e a relação hospedeiro- parasito em tambaqui Colossoma macropomum cultivados em tanques-rede no Rio Matapi, município de Santana, estado do Amapá, região da Amazônia oriental, Brasil. Foram examinados 60 tambaquis, dos quais 96,7% estavam parasitados por protozoários Ichthyophthirius multifiliis (Ciliophora) e Piscinoodinium pillulare (Dinoflagellida), monogenoideas Mymarotheciun boegeri e Anacanthorus spathulatus (Dactylogyridae) e sanguessugas Glossiiphonidae gen. sp. (Hirudinea). Os maiores níveis de parasitismo foram causados por protozoários I. multifiliis e P. pillulare e os menores por sanguessugas Glossiiphonidae gen. sp. Porém, os índices de infestação não tiveram efeitos na saúde dos peixes hospedeiros, uma vez que o fator de condição relativo (Kn) não foi estatisticamente (p<0,05) correlacionado com a intensidade desses parasitos. Este foi o primeiro relato da ocorrência de I. multifiliis e P. pillulare em C. macropomum cultivados em tanques-rede na Amazônia brasileira.
Resumo:
ABSTRACTCongeneric host species present similar biological and behavioral aspects, what may favor the presence of a similar parasite fauna. The aim of the present study was to compare the composition and structure of the parasite community from congeneric species, Brycon amazonicus and B. melanopterus, collected on the Negro and Solimões Rivers. The fish internal organs were longitudinally opened and analyzed under stereomicroscope. The examination revealed that B. amazonicuswas parasitized by Procamallanus(Spirocamallanus) inopinatus(26.7% and 35.5%), Contracaecum type 2 (10% and 16.13%) and Rhabdochona acuminata(0% and 3.23%), prevalence values for Negro and Solimões River, respectively. The analysis of B. melanopterus, a fish species found only in the Solimões River, revealed P.(S.) inopinatus(33.3%), Contracaecum type 1 (60%) and R. acuminata(3.34%). These results indicate that the taxonomic proximity of the hosts was a stronger influence on the parasite species than external host environment.
Resumo:
El actual sistema agrícola de Argentina basa la mayor parte de su producción en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociación de Hongos Micorrícicos (HM) con raíces de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inóculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT también plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en él habitan. La hipótesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrícicos se modifican según la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfológica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararán las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con raíces de los diferentes cultivos. Se caracterizará y comparará cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatológico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinará la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.
Resumo:
La percepción, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recolección de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a través de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Bañados del Río Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prácticas tradicionales de uso. La presión por conversión de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autóctonos, y las especies animales que en él habitan. Además, la desaparición de ambientes naturales conlleva la pérdida de prácticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturación. El presente trabajo evaluará la percepción y utilización de recursos naturales por los pobladores del área de influencia de Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrándose en plantas medicinales, peces, aves y mamíferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiación de los recursos, dado que en la región coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodología básica para la recolección de datos de percepción y uso se utilizarán encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen étnico y lazos sociales se relevarán de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de elección de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarán al azar estratificados en pastizal, bosque, y áreas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y señales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospección visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarán y analizarán mediante técnicas específicas para análisis de datos antropológicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos serán analizados según indicadores de endogamia geográfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarán para desarrollar modelos de distribución regional y de nicho ecológico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepción y uso del ambiente de acuerdo al origen o área de residencia, a la vez de generar mapas de distribución de especies focales. Asimismo, se propondrán acciones de conservación de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.
Resumo:
El actual sistema agrícola de Argentina basa la mayor parte de su producción en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociación de Hongos Micorrícicos (HM) con raíces de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inóculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT también plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en él habitan. La hipótesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrícicos se modifican según la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfológica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararán las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con raíces de los diferentes cultivos. Se caracterizará y comparará cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatológico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinará la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.
Resumo:
Bd.23 (Fugle: 1.Andefugle og Hønsefugle)
Resumo:
Bd.8 (Guldsmede, Døgnfluer, Slørvinger og Copeognather)
Resumo:
Bd.24 (Cikader)
Resumo:
Bd.1 (Krybdyr og Padder)
Resumo:
Bd.10 (Bløddyr: 1.Landsnegle)
Resumo:
Bd.26 (Biller: 5.Aadselbiller, Stumpbiller)
Resumo:
Bd.22 (Biller: 4.Snudebiller)