959 resultados para FAMILIAS MONOPARENTALES - ASPECTOS ECONOMICOS
Resumo:
Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo
Resumo:
La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.
Resumo:
Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo
Resumo:
La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.
Resumo:
Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo
Resumo:
An on-line survey of experts was conducted to solicit their views on policy priorities in the area of information and communication technologies (ICT) in the Caribbean. The experts considered the goal to “promote teacher training in the use of ICTs in the classroom” to be the highest priority, followed by goals to “reduce the cost of broadband services” and “promote the use of ICT in emergency and disaster prevention, preparedness and response.” Goals in the areas of cybercrime, e-commerce, egovernment, universal service funds, consumer protection, and on-line privacy rounded out the top 10. Some of the lowest ranked goals were those related to coordinating the management of infrastructure changes. These included the switchover for digital terrestrial television (DTT) and digital FM radio, cloud computing for government ICT, the introduction of satellite-based internet services, and the installation of content distribution networks (CDNs). Initiatives aimed at using ICT to promote specific industries, or specific means of promoting the digital economy, tended toward the centre of the rankings. Thus, a general pattern emerged which elevated the importance of focusing on how ICT is integrated into the broader society, with economic issues a lower priority, and concerns about coordination on infrastructure issues lower still.
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es analizar los efectos potenciales de diversas políticas climáticas sobre la distribución del ingreso en América Latina. Este análisis se realizó con base en un meta-análisis y su meta-regresión y el análisis de las encuestas de ingreso gasto de diversos países de América Latina. Los principales resultados obtenidos de este análisis muestran que en general existe una tendencia a identificar efectos regresivos derivados de la instrumentación de políticas públicas orientadas a la mitigación. Sin embargo, la revisión de la literatura y de las encuestas de ingreso gasto muestran que los resultados son heterogéneos por países y que dependen de factores tales como el instrumento aplicado, la inclusión de estrategias de reciclaje fiscal y del nivel de desarrollo.
Resumo:
El objeto de este artículo es estudiar la influencia del nivel educativo (capital cultural) en los procesos de precariedad-afluencia de la población española entre los años posteriores a la crisis de inicio de la década de 1990 y los años más duros de la crisis de 2007. A partir de los datos de las encuestas PHOGUE y ECV del Instituto Nacional de Estadística (INE) se han construido cuatro indicadores para medir la precariedad laboral, de ingresos, de salud y de vivienda y su distribución según distintas variables demográficas. Se pretende contrastar la hipótesis de que más educación significa más protección frente a la precariedad, estudiando diferentes condiciones de las condiciones de vida y existencia en momentos tanto de crecimiento como de crisis económica. Mediante un análisis multivariable se intenta determinar el nivel de impacto del capital cultural, alcance, evolución y, sobre todo, si sus efectos positivos o negativos están en proceso de expansión o desaceleración. El resultado tiene una doble aportación: de un lado, metodológica, consistente en la construcción de los indicadores; de otro lado, los resultados, con los que se puede reevaluar algunas generalizaciones sobre la pérdida de importancia del rol de la educación en las sociedades contemporáneas.
Resumo:
313 p.
Resumo:
El siguiente estudio tiene como objetivo principal describir las estrategias de afrontamiento familiar que los padres utilizan ante las pérdidas afectivas de los niños por separación, con fundamento en el modelo estructural de Salvador Minuchín. En esta investigación participaron cinco familias monoparentales. El enfoque de la investigación es cualitativo; se aplicó la escala F-Copes para identificar cómo la familia maneja sus problemas y afronta las demandas que surgen de la separación o divorcio, seguido de una entrevista semiestructurada, la misma que demostró que cuando surge la separación conyugal trae uno o varios cambios en la estructura familiar y, en la relación entre los subsistemas los individuos modifican sus rutinas y se crea una nueva organización. El estudio muestra cómo las potencialidades de estas familias avanzan tejiendo internamente estrategias adaptativas que regulan el equilibrio emocional y relacional del sistema hacia las vicisitudes o desafíos del ciclo vital y de la vida misma; que para afrontar las pérdidas afectivas, uno de los mecanismos de afrontamiento es la alianza entre hermanos, lo que contribuye a una estrategia funcional permitiendo una relación benéfica con vínculos asertivos. Concluyendo que el contexto que rodea al niño es esencial para el desarrollo de estrategias de afrontamiento durante la infancia y las etapas subsiguientes.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.
Resumo:
30 hojas.
Resumo:
22 hojas.