1000 resultados para Espectrometría de masas con ionización por electro


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre mass-media tienden a suponer que un medio de comunicación estatal es o debe ser, por su determinación de propiedad, un medio público y, bajo esta segunda denominación, acumulan características que parten de distintas definiciones de lo público y también de diferentes conceptos de Estado. Este ensayo explora cuatro elementos distintos en la forma como los medios de comunicación de propiedad estatal se articulan a los procesos de control ideológico que posibilitan la reproducción de las relaciones de poder y que suponen formas específicas de concebir al Estado y a lo público: medios con administración gubernamental, servicio o bienes públicos, espacios de participación ciudadana, productos de la globalización. Se concluye en que la construcción de lo público no tiene vínculo directo con la propiedad del medio. La determinación no está en la discrepancia entre lo privado y lo público, como tampoco debe buscársela entre lo privado y lo estatal, sino en la naturaleza de clase que conduce al Estado y sus formas de reproducción ideológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado en la gestión urbanística del litoral con fines turísticos y de ocio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Escasez de agua no necesariamente significa pobreza, como se dedcice de un análisis de áreas geográficas. Hay países relativamente ricos con escasos recursos hidricos y paises pobres con abundancia de agua dulce. La sociedad humana desarrollada dispone de recursos científicos, tecnicos, económicos, institucionales \; politicos para aáecuar la disponibilidad de agua a la demanda y viceversa, de un modo tendente a la sustentabilidad, siempre y cuando las actividades econornicas se modifiquen convenientemente y esa sustentabilidad sea un objetivo social deseado y participadc. El Archioiélago de Canarias esta en la región érida sahariana, aunque con ireas de pluviosidad relativamente elevada en sus vecientes septentrionales afectadas por la circulación de los vientos alisios y masas atlánticas de aire húmedo. La escasez de agua es algo bien asumido e internalizado en muchas de las áreas insulares canarias, en especial :ras la explosión demográfica del siglo XX. No por ello deja de ser una región europea ae economía aceptable y notablemente rica relativa al entorno geográfico próximo. La consecución de agua dulce es el resultado acumulado de un gran esfuerzo económico e imaginativo secular, con matices diferentes en cada isla y en cada parte de una misma isla. Sin embargo subsisten o han aparecido graves disfunciones a causa de la rapida evolución, arraigo de actividades agricolas no sustentables, debilidad insritucional y escasa participación ciudadana en la ~oliticad el agua a largo plazo, en un ambiente científico y técnico aiin por consolidar. No obstante. los logros en captaciór, de aguas subterraneas sor. espectaculares y el avance en desalinización y reutilización son m ~nyoto rios. ABSTRACT: relatively rich with scarce water resources and poor countries that have plenty of freshwater. A developed human society has scientific, technical, economic, institutional and policy resources to adapt water availability to demand, and vice versa, in a way that tends to sustainabílity. This needs modifying conveniently economic activities and making sustainability a wanted and participated social goal. The Archipelago of the Canaries is placed in the Sanaran dry belt, although there are some areas of relatively high rainfall in the north-facing slopes of the isiands, which intersect the circulation of trade winds and atlantic humid air masses. Water scarciTy is something well assumed and internalised in many of the areas of the Canaries, especially afier the demographic explosion of the XX century. But this does not imply poverty; actually it is an Eu8-opeanr egion wlth acceptable economic leve1 and notably rich respect the nearby geographical area. Freshwater wining is tne accumulated result of secular economic and imaginative efforts, which present differences from island to island and even incide the same island. Nowever some serious malfuncrions remain oí have appeared o'ue 10 the fast evolution, persistence of unsustainable agricultura1 activities 2nd still scarce public participation ir) long-term water policies. This happens in a scientific and iechnical environment which is stil! to be consolidated. However there are spectacular achievements in groundw~ter wining, and there are notorious progress in desalination and water reuse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hydrogen peroxide (H2O2) is a powerful oxidant which is commonly used in a wide range of applications in the industrial field. Several methods for the quantification of H2O2 have been developed. Among them, electrochemical methods exploit the ability of some hexacyanoferrates (such as Prussian Blue) to detect H2O2 at potentials close to 0.0 V (vs. SCE) avoiding the occurrence of secondary reactions, which are likely to run at large overpotentials. This electrocatalytic behaviour makes hexacyanoferrates excellent redox mediators. When deposited in the form of thin films on the electrode surfaces, they can be employed in the fabrication of sensors and biosensors, normally operated in solutions at pH values close to physiological ones. As hexacyanoferrates show limited stability in not strongly acidic solutions, it is necessary to improve the configuration of the modified electrodes to increase the stability of the films. In this thesis work, organic conducting polymers were used to fabricate composite films with Prussian Blue (PB) to be electro-deposited on Pt surfaces, in order to increase their pH stability. Different electrode configurations and different methods of synthesis of both components were tested, and for each one the achievement of a possible increase in the operational stability of Prussian Blue was verified. Good results were obtained for the polymer 3,3''-didodecyl-2,2':5',2''-terthiophene (poly(3,3''-DDTT)), whose presence created a favourable microenvironment for the electrodeposition of Prussian Blue. The electrochemical behaviour of the modified electrodes was studied in both aqueous and organic solutions. Poly(3,3''-DDTT) showed no response in aqueous solution in the potential range where PB is electroactive, thus in buffered aqueous solution is was possible to characterize the composite material, focusing only on the redox behaviour of PB. A combined effect of anion and cation of the supporting electrolyte was noticed. The response of Pt electrodes modified with films of the PB /poly(3,3''-DDTT) composite was evaluated for the determination of H2O2. The performance of such films was found better than that of the PB alone. It can be concluded that poly(3,3''-DDTT) plays a key role in the stabilization of Prussian Blue causing also a wider linearity range for the electrocatalytic response to H2O2.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La novela de Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926), pone en marcha a la narrativa del siglo XX en los estertores del período celebratorio del Centenario y abre una genealogía en la literatura argentina identificada con lo que José Amícola define como una "escritura de la exageración" y con una narrativa de cuño netamente urbano. Las dinámicas que se perciben en la narrativa actual, con toda la savia aportada por los medios masivos de comunicación y la cultura de masas, remiten a otro tipo de imaginarios que incluyen a la técnica como elemento configurador e inseparable de la percepción de los eventos narrados. El Bicentenario se inaugura con una narrativa que sigue siendo vital y no pierde su aptitud novelesca, hereditaria de la tradición de la novela de aventuras, del folletín, pero a su vez atravesada por una estética aun más violenta y paródica. Cómo se inserta en la tradición abierta por Arlt y qué elementos se exacerban en un contexto tan conflictivo como el del principio del milenio, es lo que será analizado en dos novelas recientes, Los topos (2008) de Félix Bruzzone y Letra muerta (2009) de Mariano García.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por el estudio de los años 70 en Argentina radica en la complejidad de una etapa signada por un proceso de radicalización política que fue protagonizado por un conjunto de organizaciones político-revolucionarias que venían estructurándose desde los años 60, especialmente estimuladas por la revolución cubana y por la creciente protesta social ligada a la exclusión del peronismo del sistema político. Aquellas organizaciones se caracterizaron por buscar la transformación revolucionaria de la sociedad, especialmente para orientarla hacia objetivos socialistas. Este trabajo se propone reconstruir históricamente la relación de una de esas organizaciones, el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) con el movimiento obrero argentino. De esta manera se intentará reconstruir la lógica con la que dicha organización pensaba y estructuraba la militancia en el movimiento obrero (mas específicamente en la fábrica), así como también la forma en que ésta se traducía en la práctica concreta de sus militantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por el estudio de los años 70 en Argentina radica en la complejidad de una etapa signada por un proceso de radicalización política que fue protagonizado por un conjunto de organizaciones político-revolucionarias que venían estructurándose desde los años 60, especialmente estimuladas por la revolución cubana y por la creciente protesta social ligada a la exclusión del peronismo del sistema político. Aquellas organizaciones se caracterizaron por buscar la transformación revolucionaria de la sociedad, especialmente para orientarla hacia objetivos socialistas. Este trabajo se propone reconstruir históricamente la relación de una de esas organizaciones, el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) con el movimiento obrero argentino. De esta manera se intentará reconstruir la lógica con la que dicha organización pensaba y estructuraba la militancia en el movimiento obrero (mas específicamente en la fábrica), así como también la forma en que ésta se traducía en la práctica concreta de sus militantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cartelismo durante la Guerra Civil española fue uno de los más intensos momentos de manifestación masiva del arte; las proclamas exhibidas sobre los muros fueron expresión pública de ideas y sentimientos arraigados en la trama social. Su análisis suministra datos básicos sobre el pensamiento visual de entonces. Además, por su condición de arte popular, el cartelismo se fundamentó en un proceso industrial que renegó del concepto de "obra única". Todo ello condiciona los estudios historio-gráficos, necesariamente masivos, fundamentados en las recurrencias y pautas observadas estadísticamente. En el artículo se procede en primer lugar a un análisis formal y estilístico de tres autores capaces de representar las tendencias del conjunto (Renau, Arturo Ballester y Vicente Ballester Marco). En una segunda parte, el análisis pasa de la forma a la retórica, analizando la masa de carteles para comprobar dos sistemas de relaciones: el de los carteles con su referente (régimen de la predicación y régimen de la presentación); y el de proclamas en relación con el público que las contempla (regímenes de discurso, de relato y de discurso-relato conjugados).