951 resultados para Error de identificación
Resumo:
Los bosques de pinos son especies forestales que desempeñan un papel socioeconómico clave, que albergan gran parte de la biodiversidad y son una importante fuente de divisas. Estos se ven afectados por insectos plagas, siendo la más importante el descortezador del pino Dendroctonus frontalisZimm, insecto del orden Coleóptera de la familia Scolytidae. De igual forma existen muchos depredadores naturales que dependen de los escarabajos descortezadores para su sobrevivencia. Ante la importancia que tienen los insectos depredadores para el control de los descortezadores en pino, realizamos este estudio para identificarlos y describir su fluctuación poblacional en Dipilto y El Jicaro departamento de Nueva Segovia. El monitoreo se realizó cada 15 días; para este se utilizaron trampas del tipo Lindgren non-sticky funnel trap de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación (frontalin®) y aguarrás como atrayentes, obteniéndose los siguientes resultados: Los insectos depredadores encontrados fueron los coleópteros Temnochila sp de la familia Trogostidae, además, Enoclerus ablusus Barr, y Enoclerus arachnodes Klug, que pertenecen a la familia Cleridae; de la familia Cucujidae se identificó el género Nausibius sp y de la familia Histeridae se identificó el género Hololepta sp. y otros insectos de la familia Staphylinidae. Además se describió la fluctuación poblacional de estos insectos. Los insectos de la familia Trogostidae se encontraron en mayor número a lo largo de todo el estudio.
Resumo:
El gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis Zimm), es el insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los bosques de pino de Nicaragua: encontrándose junto a otras especies de descortezadores de la familia Soolytidae. En 1999 D. frontalís atacó los municipios de Jalapa, El Jicaro, San Fernando, Mozonte, Oipilto, Somoto, Cusmapa y Esteli. la afectación causada por D. frontalis significó la pénflda del 50% del bosque de Nueva Segovia, causando pérdidas económicas y un cuantioso daño ambiental. Ante el daño ocasionado por D. frontalis y la importancia que poseen los pinos en el departamento de Nueva Segovia, realizamos este estudio para determinar la dinámica poblacional de D. frontalis y otros desoortezadores de pino en los municipios de Dip¡lto y El J icaro de este Departamento. El monitoreo se realizó cada 15 días; en este se utilizaron trampas del tipo Lindgren non-sticky funnel trap de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación {frontalin®) y agJJarrás como atrayentes, obteniéndose los siguientes resultados: Se describió la dinámica poblacional de D. frontalis, Dendroctonus aproximatus (1-lopkins}, lps sp. Xyleboros sp. Tomolips sp. y Cossonus sp.en ambos municipios. El número de D. frontalis fue estadísticamente mayor en Dipilto que en El Jícaro. El número de insectos de D. aproximatus, Xyleborus sp y TomoHps sp. fue estadísticamente mayor en Dipi!to que en El Jícaro. Por el contrario las poblaciones de /ps sp. fueron mayores en El Jicaro que en Oipilto y las poblaciones de Cossonus sp. fueron estadísticamente similares en ambos municipios.
Resumo:
Los bosques de pinos son especies forestales que desempeñan un papel socioeconómico clave, albergando gran parte de la biodiversidad. Estos se ven afectados por insectos plagas, entre las que se encuentran los insectos taladradores; siendo los més importantes los que pertenecen a las familias: Buprestidae, Elateridae y Cerambycidae. No existía hasta la fecha en el país un reporte formal sobre que especies de taladradores existentes en el país y su ocurrencia poblacional. Ante tal situación, se considera importante la identificación y el estudio de la ocurrencia poblacional de estos insectos asociados a los pinos. El estudio se realizó en los municipios de Dipilto y El Jícaro, Nueva Segovia. Se realizo un monitoreo cada 15 días; para este se utilizaron trampas del tipo "Lindgren non-sticky funnel trap" de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación (frontalin®) y aguarrás como atrayentes, obteniéndose los siguientes resultados: Los insectos taladradores encontrados fueron: Chalcolepidius lacordairei (Candeze), y Chacolepidius sp. de la familia Elateridae, además Chalcophora sp. Lampetis monilis, Melanophila notata, de la familia Buprestidae, de la familia Cerambycidae se identificaron los insectos: Assycuera macrotela Bates, Leptostylus sp. Arhopa/us asperatus. Arhopalus productus y Hesperandra polita (Say). Además se describió la ocurrencia poblacional de estas familias en ambos municipios estudiados.
Resumo:
En vista de la escasez creciente de tierras, se vuelve impos - tergable la necesidad de conocer mejor los procesos de de - gradación y mejoramiento de suelos. Pese a que en el ámbito científico – técnico, se cuenta con parámetros para evaluar la condición física, química y biológica de los suelos, es nece - sario contar con indicadores locales para que sean los mis - mos agricultores quienes evalúen la calidad de los mismos. El objetivo de estudio fue evaluar el estado de los suelos de la planicie y laderas de Nandaime, mediante el uso de indica - dores técnicos y locales de calidad de suelos. La metodología incluyó la selección de 17 fincas, en cada una las cuales se seleccionaron parcelas con cultivo, pasto y bosque. Se de - finieron los indicadores infiltración, estabilidad estructural, compactabilidad, organismos, profundidad, mediante méto - dos sencillos; además, se tomaron muestras de suelos para determinar en laboratorio densidad aparente, porosidad, pH, CIC, N, K, P. Se hicieron entrevistas y un taller con los pro - pietarios, para identificar los indicadores utilizados para de - signar la calidad de los suelos. Los resultados indican que los suelos bajo agricultura han perdido el horizonte super - ficial, están compactados, tienen baja infiltración, CIC baja y niveles bajos de P y K. Se ha reducido la fertilidad natural y capacidad productiva de los suelos producto de prácticas inadecuadas tales como la deforestación, quemas, agricultura migratoria, sobrepastoreo, labranza inadecuada. Entre los in - dicadores usados por los agricultores se encuentran el color, profundidad, rendimiento, soltura, así como la presencia y abundancia de ciertas plantas.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue identificar los principales gé - neros de insectos Hemipteros asociados al cultivo de fresa. Este estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El muestreo se realizó sema - nalmente en una parcela dividida en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de bolsas plásticas y vasos cristalinos conteniendo alcohol al 75 %. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se iden - tificaron los generos Euthyrrynchus sp. y Euschistus sp. de la familia Pentatomidae. Dentro de la familia Lygaeidae se identificaron los géneros Geocoris sp y Lygaeidae sp . y de la familia Miridae, se identifico el genero Miridae sp
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional. Este estudio se realizó durante el período Julio 2009 a Marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León. Mediante muestreos sistemáticos se evaluó la incidencia y severidad de estos agentes en el dosel delos árboles, para ello se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos en parcelas orgánicas y convencionales. Se colectaron muestras de hojas con signos y síntomas de posibles enfermedades, las muestras se llevaron al laboratorio de micología de la Universidad Nacional Agraria para su respectivo análisis patológico. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de manchas necróticas (Pestalotia sp) por ramas con hojas, Incidencia y severidad de manchas anaranjadas (Cephaleuros sp) por ramas con hojas, se midió el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de manchas necróticas y manchas anaranjadas. Los resultados fueron los siguientes: se identificó y se describió los síntomas de Pestalotiasp, y Cephaleurossp, estos resultaron ser los principales agentes causales de daño foliar en marañón, en este mismo estudio, se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional. La menor ABCPE para manchas necróticas se presentó en parcelas con manejo orgánico, y la menor ABCPE para manchas anaranjadas se presentó en parcelas con manejo convencional.
Resumo:
El presente estudio se propone determinar los hábitats efectivos y potenciales dentro de un parche de bosque seco secundario de 4.26 ha y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta corridor desinger. Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca infección con lianas (AAPL) (3.05 ha) la cual representa el 72 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 271 especies en el paisaje, de éstas, 102 (38 %) no encontrarían hábitat dentro del área. Los hábitats efectivos se determinaron por medio de muestreos anteriores, la mayor cantidad de especies (11 o el 33%) se asocia con AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAPL (23 o el 17 %) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 o el 9%), sin embargo se determinaron que 26 especies (19%) prefieren toda el área como hábitat potencial. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie de fauna silvestre debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre las variables forma, dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. El paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la existencia de corredores por donde fluya la fauna silvestre.
Resumo:
La Universidad Nacional Agraria, y el Instituto Nacional Forestal, instituciones que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal , ponen en manos de la sociedad nicaragüense la GUIA DE IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES INSECTOS COLEOPTEROS ASOCIADOS A LOS PINARES DE NICARAGUA , la cual brinda información sobre la identificación de la entomofauna coleoptera asociada a los pinares de Nicaragua y el rol que juegan en el sistema pinares. La información que se presenta en la guía, es producto de la experiencia desarrollada por profesores investigadores de la Universidad Nacional Agraria, y ha sido el producto de resultados de investigaciones realizada s por docentes y estudiantes del departamento de Protección Agrícola y Forestal y del intercambio y colaboración interinstitucional con instituciones afines que trabajan en el Campo Agropecuario y Forestal, como es el INAFOR. El objetivo de las GUIAS TECNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al maneo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua
Resumo:
Resumen: La identificación de los fenómenos considerados sublunares en la Antigüedad a partir de la terminología latina es particularmente dificultosa. Nuestra propuesta es considerar los términos que aparecen en las enumeraciones de Plinio y Séneca tomando como parámetro de referencia la nomenclatura astronómica moderna y como hipótesis la de que las observaciones antiguas, por personas de gran capacidad de observación en un cielo sin contaminación lumínica pueden compararse a las que podemos obtener hoy a través de la astrofotografía. La conclusión es que, dado que en la Antigüedad grecolatina cada fenómeno se reportaba con la misma fórmula descriptiva, es posible determinar la equivalencia entre los términos romanos y los actuales (cometas, meteoros, etc.), como paso previo a adoptar una decisión traductiva, ya sea que los consideremos términos científicos o culturalmente específicos.
Resumo:
De octubre-diciembre 2012 se realizó el diagnóstico molecular de la bacteria causante del añublo bacterial (Burkholderia glumae) en cinco zonas arroceras de Nicaragua: Sébaco, Malacatoya, Boaco, León y Chinandega. Se colectaron 133 muestras en las zonas de estudio, con el fin de aislar e identificar las cepas de Burkholderia glumae. Todas las muestras fueron procesadas en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana. Se estandarizó y optimizó la prueba de PCR, para la identificación de la bacteria se amplificó un fragmento de 282 pares de bases de la región 16S de ADN ribosomal. 74% de las muestras resultaron positivas. La bacteria está presente en las zonas de estudio. Se realizaron aislamientos de colonias para su posterior identificación mediante la técnica de secuenciación. La cepa BGR1 está presente en las zonas evaluadas. Se requiere monitorear Burkholderia glumae en ambas épocas de siembra para llevar un registro de daños y la identificación de diferentes cepas.
Resumo:
El marango ( Moringa oleífera L . ) es un árbol de la familia Moringácea que crece en el trópico, es un cultivo de gran importancia en América Latina. En Nicaragua durante los últimos años ha crecido el interés por este cultivo dado a su potencial nutritivo en la alimentación de ganado bovino , porcino y aves . Sin embargo el marango como cualquier otro cultivo se ha visto afectado por muchos problemas, entre ellos algunos de tipo fitosanitarios, causando éstos una drástica reducción en los rendimientos totales de este rubro. Con el objetivo de contribuir en el aporte de información para el manejo de estos insectos, se realizó este estudio para identificar los principales insectos asociados al cultivo de marango, conocer la variación temporal de la población de insectos, en un período comprendi do de seis meses, conocer la abundancia, riqueza y su comportamiento. Este trabajo se realizó en el período comprendido de Noviembre 2012 a abril 2013 en Managua, en dos fincas, Las Mercedes e INTA. En ambas se colocaron trampas para la captura de insectos, estas fueron trampas de caída libre (Pitfall traps) y trampas de recipientes de plástico de un galón con agua y melaza. El total de trampas ubicadas por finca fue de 24. Los muestreos se realizaron semanalmente y los insectos colectados en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación. De acuerdo a lo resultados obtenidos en el estudio, los principales ordenes de insectos encontrados asociados al cultivo del marango fueron Orthóptera, Mantodea, Hemíptera, Dermáptera, Homóptera, Thysanoptera, Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Hymenóptera, Blattodea, Isóptera y Mega lóptera, se encontró que la mayor abundancia de insectos fue encontrada en la finca Las Mercedes y la mayor riqueza de insectos encontrados fue en la finca del INTA. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se identifican y describen los principales insectos asociados al cultivo del marango.
Resumo:
Se analizo la adaptación y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez años (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el análisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco años, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptación de la población total de variedades se facilito por la transformación de los rendimientos a escala logarítmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresión lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y año con su respectiva época de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y año con su respectiva época de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de análisis fueron el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersión" facilito la identificación de la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresión. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y época proporcionaron una clasificación cuantitativa de los medios ambientes y debido al análisis descrito, pueden ser identificables las variedades específicamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptación de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribución comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayoría. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresión) la variación de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variación específicamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresión próximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.