987 resultados para ESPERANZA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ochocientos veinte reden nacidosfRN) de ≤2500g de la Matemidad Percy Bolandfueron examinados entre 1988 y 1989por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clínica) con el propósito de determinar su eflcacia y costo. El examen histopatologico permitió detectar 87 casos de infección placentaria. De este total, se observaron 43 (49%) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este número aumento con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del nino, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serológico se detectaron 2 casos positivos. El signo clínico de alia especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, yaquese deben tomar en cuenta aspectos deprevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As características físico-geográficas da região Ciénega, Jalisco, México a tornam propícia para transmissão do Trypanosoma cruzi, causador da doença de Chagas. Este trabalho caracteriza a prevalência de triatomíneos infectados pelo parasita, sua sazonalidade e distribuição nesta região. Foram analisados 328 triatomíneos no período de janeiro de 2005 a junho de 2007 procedentes de 13 municípios da região, sendo abril, maio e junho os meses de maior captura. Dos triatomíneos analisados, 57,3% foram positivos para Trypanosoma cruzi, correspondendo 15,4% para a área urbana e 84,6% para a área rural. A espécie mais freqüente foi Triatoma longipennis e a mais parasitada foi Triatoma barberi com índice de infecção de 83,3% quando comparada a Triatoma longipennis (67,5%) (p<0,05). A infecção natural dos vetores capturados pode indicar alta exposição das pessoas ao Trypanosoma cruzi. O achado recente do Triatoma dimidiata positivo nesta região, sugere a adaptação de novas espécies às condições ecológicas destas populações.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: Foi realizado estudo radiológico do cólon em pacientes de zona endêmica da doença de Chagas usando-se a técnica do enema opaco simplificado de Ximenes e cols. MÉTODOS: Participaram 291 pacientes, com idade media de 48,8 (±12,5) anos, sendo 222 soropositivos para doença de Chagas. Fizeram radiografias na posição ântero-posterior, póstero-anterior e perfil lateral esquerdo, que foram analisadas por inspeção visual e medida do maior diâmetro em centímetros do reto e sigmoide. RESULTADOS: À inspeção visual, foi possível diagnosticar megacólon em 14 (6,3%) pacientes chagásicos. A média do diâmetro da ampola retal dos chagásicos 6,3 (±1,0)cm foi semelhante a dos não-chagásicos 6,2 (±1,0)cm (p=0,391) e o diâmetro médio da alça sigmoide dos chagásicos 5 (±1,6)cm foi maior que o dos não chagásicos 4,4 (±0,8 )cm, (p=0,001). CONCLUSÕES: Excluindo-se os casos de megacólon evidente e de provável megacólon, a população chagásica continuou com o diâmetro médio do sigmoide significantemente maior (p=0,003) que a não chagásica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Since 1970, lengthening of the rectosigmoid has been suspected to be a solitary manifestation of Chagas colopathy. METHODS: To test this hypothesis, opaque enema was administered on 210 seropositive and 63 seronegative patients, and radiographs in the anteroposterior and posteroanterior positions were examined blind to the serological and clinical findings. The distal colon was measured using a flexible ruler along the central axis of the image from the anus to the iliac crest. RESULTS: Dolichocolon was diagnosed in 31 (14.8%) seropositive and 3 (4.8%) seronegative patients. The mean length was 57.2 (±12.2)cm in seropositive patients and 52.1 (±8.8)cm in the seronegative patients (p = 0.000), that is, the distal colon in Chagas patients was, on average, 5.1cm longer. Seropositive female patients presented a mean length of 58.8 (±12.3)cm, and seronegative female patients presented 53.2 (±9.1)cm (p = 0.002). Seropositive male patients had a mean length of 55 (±11.6)cm, and seronegative male patients had 49.9 (±7.8)cm (p = 0.02). Among 191 patients without megacolon and suspected megacolon, the mean length was 56.3 (±11.6)cm in seropositive individuals and 52 (±8.8)cm in seronegative patients (p = 0.003). Among individuals with distal colon >70cm, there were 31 Chagas patients with mean length of 77.9 (±7.1)cm and three seronegative with 71.3 (±1.1)cm (p = 0.000). Among 179 with distal colon <70cm, seropositive individuals had a mean length of 53.6 (±8.8)cm, and seronegative patients had 51.2 (±7.8)cm (p = 0.059). Serological positive women had longer distal colon than men (p = 0.02), whereas the mean length were the same among seronegative individuals (p = 0.16). CONCLUSIONS: In endemic areas of Brazil Central, solitary dolichocolon is a radiological Chagas disease signal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es el resultado de un compartir de conocimientos acerca de los hongos y sus relaciones ecológicas con animales y plantas, con las etnias Uitoto, Andoke y Muinane que habitan la región del medio Caquetá. Gran parte de la información ecológica encontrada está contenida en la tradición oral de estas etnias, y refleja la capacidad integradora y descriptiva que tienen los indígenas sobre el medio natural circundante. En la zona de estudio la madera es un sustrato muy abundante debido principalmente al tipo de agricultura que tienen los indígenas, y por tanto se desarrollan una gran cantidad de especies de hongos lignícolas. Muinanes, Uitotos y Andokes conocen algunas de las especies vegetales que sirven de sustrato para los hongos, sobretodo aquellas utilizadas en la alimentación tales como Lentinula raphanica y Lentinus scleropus, entre otros. El conocimiento ecológico que tienen estos indígenas sobre los hongos, incluye además datos acerca de cucarrones (Coleoptera) y larvas (Diptera), mamíferos como venados (Mazama americana y M. gouazoubira) y ardillas (Microsciurus flaviventer) y tortugas que incluyen los hongos en su dieta, así como sobre especies de hongos que parasitan plantas e insectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se basa fundamentalmente en diversas actividades concernientes a la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. Estos estudios se llevan a cabo sobre nuevos derivados de las siguientes drogas líderes utilizadas en el tratamiento del SIDA: zidovudina (AZT), lamivudina (3TC), didanosina (ddI) y un tipo particular de Inhibidores No Nucleosídicos de la Transcriptasa Reversa (INNTR) conocidos como "diarilpirimidinas" (DAPYs). Se plantean para el presente proyecto los siguientes objetivos específicos:1. Diseño racional y síntesis de nuevos compuestos,2. Evaluación de actividades biológicas y citotoxicidad,3. Estudio de las propiedades fisicoquímicas de interés biológico y farmacéutico,4. Estudios farmacocinéticos y biofarmacéuticos.De esta manera, se ha considerado un estudio integrador, tendiente a conocer y entender el posible comportamiento en el organismo de nuevas entidades químicas de interés farmacéutico (NEQF). Así, nuestra hipótesis de trabajo se sustenta en que la variación de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las drogas actualmente en uso o en etapas de experimentación, podrá incidir favorablemente en la farmacoterapia del SIDA.Cabe destacar que la aplicación de diversos métodos computacionales, constituye una herramienta muy importante que se utilizada para cada uno de los objetivos planteados ya que brinda información complementaria y una ayuda invalorable para el diseño racional de drogas.Así, se diseñarán, prepararán y caracterizarán NEQF, estudiando en detalle sus propiedades moleculares. Se espera que la información generada represente una contribución para el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas efectivas frente al agente causativo del SIDA, enfermedad para la cuál la opción de una terapia efectiva está lejos de ser la ideal.Como el proyecto se desarrolla dentro de un ámbito académico, las actividades previstas permitirán a los becarios y tesistas: 1) ampliar y profundizar los conocimientos teóricos relacionados con los temas de estudio; 2) desarrollar su capacidad creativa; 3) posibilitar el trabajo multidisciplinario. Es decir, se formarán recursos humanos altamente capacitados en el diseño y desarrollo de NEQF, finalizando las tesis doctorales en ejecución e incorporando nuevos jóvenes farmacéuticos.A partir de los resultados que se logren en el campo científico y académico, se espera contribuir a la promoción del conocimiento en el área del diseño y del desarrollo de Compuestos Farmacéuticos Activos. Es de nuestro especial interés que los resultados lleven a un posicionamiento del grupo en el área de la Química Medicinal, de la Bioorgánica y de la Biofarmacia.Con relación a la importancia del proyecto, cabe destacar que la Química Medicinal es una disciplina poco desarrollada en nuestro país, por lo tanto contribuirá no sólo a la generación de conocimiento en el área, sino también a la formación de recursos humanos. Cabe destacar la participación de jóvenes farmacéuticos que son los beneficiarios de dicho proceso de formación. Por otra parte, el desarrollo de NEQF conlleva en sí mismo un impacto social y económico importante, y redunda en beneficio de la salud de la población. Teniendo en cuenta la realidad actual, y considerando que la solución final para el tratamiento del SIDA aún no se ha alcanzado, optimizar la actividad/efectividad de fármacos conocidos y estudiar nuevas moléculas que actúen sobre diversas dianas biológicas constituye una esperanza para el tratamiento eficaz de esta enfermedad. Finalmente, teniendo en cuenta que la finalidad del proyecto es desarrollar nuevos agentes anti VIH con potencial aplicación clínica, es de esperar poder interaccionar con la industria farmacéutica y transferir los resultados a la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The South American sea lion, Otaria flavescens (Shaw, 1800) population is steadily expanding along the Patagonian coast of Argentina in the last decades. However, little is known about the feeding ecology of the species in the area. The aim of this study was to analyze the food habits of O. flavescens from 91 scats collected at Río Negro province, during the winter and spring of 2005. Fish occurred in 96% of scats containing prey remains, followed by cephalopods (26%). Raneya brasiliensis (Kaup, 1856) was the most frequent and abundant species occurring in 58.6% of samples and constituting almost 50% of fish predated. Second in importance were Porichthys porosissimus (Cuvier, 1829) and Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830) in terms of occurrence (%FO 20.7) and numbers (29.6%) respectively. The squid Loligo gahi (d'Orbigny, 1835) was the most frequent cephalopod prey (42.1%), whereas Octopus tehuelchus (d'Orbigny, 1834) was the most abundant (77%). The higher amount and diversity of prey found in the spring in comparison with the winter season might be related to a higher feeding activity of seals or to a seasonal increase in food availability in the area.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 98 casos de Leishmaniasis cutánea y cutáneo-mucosa, se encontró relación importante entre infiltrado plasmocitario y la presencia del parásito; en cuanto el infiltrado linfocitario y/o granulomatoso, aparecia en los casos donde el parásito estaba ausente. Por otra parte no se encontró diferencia entre los tipos histopatológicos predominantes en relación con el tiempo de evolución de las lesiones. Estos aspectos son una contribución para la interpretación de material de biopsias en las áreas endémicas de Leishmianiasis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modificando la frecuencia de oferta de alimento a semanal y quincenal se evaluó estadisticamente la variación de algunos parámetros poblacionales y reproductivos en cuatro cohortes de R. neivai alimentadas en gallina o conejo. Se encontró una relación directa entre la frecuencia de oferta de snagre y la longevidad media, longevidad máxima y esperanza de vida de los adultos en los ejemplares que se alimentaron en gallina. En cambio, en los animales a los cuales se ofreció sangre de conejo quincenalmente, los valores de longevidad media, longevidad máxima y esperanza de vida de los adultos fueron altos, y algo menores en los alimentados semanalmente. El rendimiento reproductivo aumentó y la fertilidad edad-específica mostró una cierta disminución cuando la frecuencia de oferta de alimento fue semanal. Todos los parámetros poblacionales, menos el tiempo generacional, fueron mayores en los ejemplares alimentados semanalmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. L’objectiu d’aquest treball ha estat l’aplicació pràctica dels mètodes d’anàlisi del so a l’estudi de cants de diversos individus d’una espècie d’ocell, el tallarol de casquet, per arribar al reconeixement tant d’aquesta espècie com dels diferents individus enregistrats. El treball consta de dues parts: una primera part pràctica que inclou la gravació dels cants a la natura, la seva classificació i anàlisi, i una segona del seu estudi a través dels sonogrames aplicant criteris físics i l’extracció de conclusions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resum L'estudi és una aproximació a l'anàlisi de l'evolució i de les característiques de la mortalitat a la província de Tarragona durant tot el segle XX. L'objectiu de la recerca és doble, per una part es descriu l'evolució de la mortalitat mitjançant la Transició Demogràfica i Epidemiològica i, per una altra, es desenvolupen algunes hipòtesis que tractaran d'explicar el procés de la Transició Sanitària mitjançant els factors determinants. En contra de l'argument monocausal (McKeown, 1976), els defensors de l'actuació multicausal (Livi Bacci, 1987; entre d'altres) podrien ser els promotors de la Teoria de la Transició Sanitària de Frenk en 1991. La multiplicitat de factors (culturals, educatius, socials, sanitaris...) i les variades interaccions entre ells, que protegeixen i resisteixen la malaltia, és el que podria explicar la diversitat de nivells de causes de malaltia i la mort entre les diferents àrees territorials i la seva cronologia. Resumen El estudio es una aproximación al análisis de la evolución y de las características de la mortalidad en la provincia de Tarragona durante todo el siglo XX. El objetivo de la investigación es doble, por una parte se describe la evolución de la mortalidad a través de la Transición Demográfica y Epidemiológica en la provincia y, por otra, se desarrollan algunas hipótesis que tratarán de explicar el proceso de la Transición Sanitaria a través de los factores determinantes. En contra del argumento monocausal (McKeown, 1976), los defensores de la actuación multicausal (Livi Bacci, 1987; entre otros) podrían ser los promotores de la Teoría de la Transición Sanitaria de Frenk en 1991. La multiplicidad de factores (culturales, educacionales, sociales, sanitarios…) y las variadas interacciones entre ellos, que protegen y resisten a la enfermedad, es lo que podría explicar la diversidad de niveles de causas de enfermedad y la muerte entre las diferentes áreas territoriales y su cronología. ---------- Palabras clave ---------- Demografía, mortalidad, Tarragona, transición epidemiológica, transición sanitaria, enfermedad, salud, esperanza de vida, administración pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo como autobiografía de un conflicto propone un posible método para representar las cualidades relevantes sobre la experiencia vivida como activista en una coordinadora contra la privatización del sistema hídrico integrado en Nápoles, Caserta y sus provincias. Esta contribución, alberga la esperanza de poner en práctica un proceso organizado de reflexión a través del cual es posible producir información útil para compartir experiencias. El conflicto sobre la gestión pública del agua surge de la oposición de un grupo de sujetos sociales al esquema político de privatización del sistema de agua potable en la región Campania en el sur de Italia. La movilización social se enmarca en el movimiento más amplio llamado ecologismo popular. Su reclamación, la de un reconocimiento del agua como bien común, está unida a aquel ecologismo mundial que nace de las necesidades materiales de la vida. En esta clase de conflictos ambientales los acontecimientos son inciertos, los valores están en disputa, los intereses son elevados, y las decisiones son urgentes. Lo anterior es el objeto de estudio de la ciencia posnormal. El enfoque sistémico del presente trabajo se desarrolla a través de una identificación de las diferentes escalas de gobierno y de las decisiones asumidas por los diferentes actores mediante la descripción de la dinámica interna y externa del actor principal del conflicto: la Coordinadora de los Comités para el Agua Pública en Nápoles, Caserta y sus provincias. La autobiografía concluye subrayando el carácter problemático de la reproducción de la comunidad estética dentro de las movilizaciones e identificando lo que entiendo como la demanda política más interesante de la Coordinadora: la necesidad de construir un “experto comité”, más que un “comité de expertos”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To better undesrtand the distribution of Culex pipiens and Cx. quinquefasciatus in Argentina, samples were collected from six localities situated in a North-South line from Castelli (Chaco Province) to Puerto Madryn (Chubut Province). Identification was based on the morphology of male genitalia. Only Cx. quinquefasciatus was found in Castelli and Esperanza, while in Rosario, 95.3% belonged to this species and 4.7% represented hybrid forms. Southern samples included only Cx. pipiens. With the purpose of verfying if Cx. pipiens and Cx. quinquefasciatus hybridize, different crosses between the two species were perfomed. All crosses produced viable egg rafts. Hatching ranged from 70 to 100%, except in one cross, female Cx. pipiens x male Cx. quinquefasciatus, where a high incompatibility was observed (11.1%hatch). The F1 hybrids obtained all crosses were fertile. The finding of hybrid forms in nature can be interpreted as evidence for subspecific status of Cx. pipiens and Cx. quinquefasciatus in Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte té com a objectiu principal l’elaboració de materials didàctics orientats a facilitar l'adquisició i consolidació dels coneixements específics de llengua llatina, imprescindibles per a aquells estudiants de clàssiques que tenen greus mancances en les primeres etapes de la seva formació universitària. La posada en marxa d’una web ha permès allotjar els continguts específics del mètode, titulat ara LLATÍ EN LÍNIA (http://www.ub.edu/hesperialatina/enlinia.htm), estructurats de la manera següent: 1) Metodologia de la traducció. 2) Un selecció de passatges d’obres llatines, de baixa i mitjana dificultat. 3) L’accés a un recull d’exercicis autoavaluatius de sintaxi i traducció de textos breus, procedents en la seva totalitat d’obres llatines que n'inclouen la seva referència corresponent. Aquests exercicis, a més, es presenten ordenats d’acord amb la seva dificultat i amb vincles a la gramàtica per tal que aquesta actuï com a suport per a la seva correcta comprensió. 4) El recurs interactiu d’un lèxic llatí en què, a més de les 600 paraules més freqüents, s’han inclòs totes les paraules que apareixen en els exercicis de sintaxi i traducció (total aprox. 1.300 paraules). 5) Un conjunt d’exercicis autoavaluatius de morfologia nominal, pronominal i verbal que han de contribuir a resoldre les mancances dels alumnes. 6) Una gramàtica elemental, confegida especialment per a aquest mètode, amb la informació imprescindible per a resoldre els dubtes i mancances que la complimentació i autocorrecció dels exercicis pugui posar en evidència. Tots aquests materials, i d’altres que s’implementaran en els propers mesos, han estat pensats perquè els estudiants els treballin de manera autònoma, però amb la garantia que, mitjançant l’adreça de contacte i el tracte diari amb el professorat, resultin una eina que permeti millorar el rendiment acadèmic en el Primer Cicle de l’àrea de Filologia Llatina.