1000 resultados para ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya cierto tiempo las instituciones de Educación Superior han reconocido la necesidad de incrementar y mejorar la calidad de la enseñanza que imparten. Entre las estrategias propuestas para lograrlo se encuentra desarrollar un sistema de evaluación de la función enseñanza del profesorado. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, desarrolla un Sistema de Evaluación Docente en la Enseñanza. Este sistema está integrado por 5 instrumentos, la autoevaluación docente, la evaluación del superior, la evaluación del docente sobre su coordinador, la valoración final del curso y la encuesta de opinión estudiantil sobre el desempeño docente. En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las respuestas estudiantiles sobre el desempeño de sus docentes en clase, según el tramo de la carrera que cursan en Facultad, y un análisis de correlación con las respuestas referidas al juicio global sobre el docente. Se constata que existen diferencias significativas en las respuestas según el tramo de las carreras, siendo los estudiantes de final de carrera quienes manifiestan valoraciones más positivas. Se puede afirmar además que, mediante la aplicación del análisis factorial, la pregunta “Juicio global sobre el docente” resulta ser un buen indicador de los atributos del docente en la actividad enseñanza indagados a través del resto de las preguntas del formulario. Estos análisis brindan información muy valiosa para la orientación de la acción didáctica y la toma de decisiones institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza universitaria de la enfermería inició la docencia de los nuevos estudios del grado en enfermería en el curso 2009-2010, como resultado del consenso de la Declaración de Bolonia y con el objetivo de unificar las enseñanzas universitarias europeas. Este cambio ha variado el modelo tradicional de enseñanza basada en el proceso de enseñanza-aprendizaje memorístico; ahora se trata de 'enseñar a aprender'. El profesor no sólo transmite contenidos, sino que orienta según las necesidades de los alumnos, guiándolos, estimulando el interés y tutorizando su proceso de aprendizaje. En los últimos 150 años, la enfermería ha padecido numerosos cambios legislativos, pero ninguno como el planteado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con las 40 competencias y habilidades que debe dominar el graduado en enfermería. El EEES también permite a las enfermeras acceder a la formación de máster universitario, lo cual posibilita matricularse en un programa de doctorado y, una vez finalizada y defendida la tesis doctoral, obtener el Grado de Doctor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. El presente trabajo pretende profundizar en las potencialidades de los SIG Libres en la educación universitaria a través de su evolución en la Licenciatura de Geografía de la Universidad de Extremadura. Desde su implantación la programación docente de esta asignatura ha ido evolucionando desde una orientación meramente teórica hasta una concepción práctica y aplicada gracias a la implantación de los SIG Libres. Por otro lado, se ha ido diversificando la oferta docente en este tipo de materias no solo en la optatividad sino también en los cursos de perfeccionamiento, etc. El aumento del número de cursos de postgrado es el fiel reflejo del creciente aumento de la demanda de este tipo de herramientas, y donde el binomio SIG Libre – Universidad muestra sus mayores sinergias. Los SIG Libres dotan a la universidad de un software eficiente a coste cero y las universidades forman profesionales especializados y concienciados de la utilidad del SIG Libre, que trasladaran estas inquietudes al mundo laboral. En cuanto a las potencialidades del SIG Libre en la enseñanza de SIG en la Licenciatura en Geografía se han intentado esquematizar a través de un análisis DAFO, construyendo además una matriz de relaciones que nos ha permitido plantear diferentes hipótesis de evolución futura. En definitiva, la implantación de los SIG Libre a la enseñanza universitaria es actualmente un proceso activo y revitalizador de una docencia práctica y más cercana al mundo profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad constante de mejorar, hizo que un trabajo de clase se transformara en un documento estructurado y completo que pretende reflejar la situación del servicio educativo que prestó la Universidad del Rosario en el año 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformación de la opinión pública en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicación como las tertulias en los cafés y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones “online”, modificando así los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinión pública. Para llevar a cabo esta investigación es pertinente desarrollar los conceptos de opinión pública, esfera pública y redes sociales; además de hacer uso de un método de recolección y análisis de información cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadísticas y gráficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo ha sido desarrollar material hipertexto como apoyo a la enseñanza de algunas asignaturas troncales en la Escuela Universitaria de estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid. El material elaborado amplía, renueva y actualiza el contenido didáctico al que se puede acceder a través del entrono web implementado por el equipo investigador formado en el Departamento a raíz de la concesión de una ayuda económica de la Junta de Castilla y León para la elaboración de recursos de apoyo a la enseñanza universitaria en 1998. El material elaborado está compuesto por apuntes, ejercicios resueltos y/o propuestos, explicaciones teóricas, transparencias, etc. De forma que sirve como complemento y/o apoyo a la clase presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo para evaluar económicamente la Enseñanza Media española o estudios postobligatorios no universitarios, en términos de los costes y los beneficios que se derivan de su demanda. Evaluar la influencia de la educación sobre las rentas salariales de los individuos. 4 partes donde se analizan la estructura de la enseñanza, la estructura de los costes de los centros escolares (públicos y privados), los rendimientos (salarios) de los individuos que han finalizado sus estudios secundarios y los resultados del modelo y se comparan con los procedentes de niveles de educación similares de otros países comunitarios. Se han realizado 2 tipos de encuestas específicas para este estudio. La primera pretende completar una información normalmente escasa o inexistente, la que se refiere a los costes de funcionamiento de los centros escolares públicos o capítulo de compras de bienes y servicios por parte de estos. La segunda, de mayor amplitud que la anterior, pretende igualmente la obtención de nuevos datos, ahora sobre salarios en relación con los niveles de educación de los individuos, así como datos referidos al entorno geográfico y sociocultural de los individuos con distintos tipos y niveles de educación. A) Si tomamos la tasa de rendimiento interno de tipo privado (TIR) como medida de evaluación, en términos de costes y beneficios, de la inversion privada en educación, nos da un valor del 6,6, lo que nos situa dentro de la franja de valores correspondientes al grupo de países desarrollados o en vías de desarrollo. B) La Enseñanza Media ha determinado una alta movilidad generacional en los últimos años. C) El carácter público o privado del centro donde se han realizado los estudios no tiene repercusión sobre los salarios. D) Los años de la educación y sobre todo la edad, como años de experiencia general, son las variables que más contribuyen a los salarios. Una excepción son los estudios de FP. E) Si comparamos nuestros resultados de TRI. (6,6 por ciento) para la Enseñanza Secundaria con los obtenidos en España para la Enseñanza Superior (10 por ciento), no existen por ahora incentivos económicos privados para realizar este tipo de estudios como objetivo último. Únicamente tiene sentido, por el momento, ingresar en la Enseñanza Secundaria como etapa previa a los estudios universitarios, lo que determina que la masificación en los centros de estudios superiores sigue siendo un grave problema aún sin solución. Los resultados de este modelo podrían utilizarse para justificar la necesidad de adoptar medidas de politica educativa tendentes a definir mejor y robustecer para el futuro este tipo de educación como alternativa a la enseñanza universitaria, sobre todo haciendo económicamente más atractivos los estudios de Formación Profesional, tal que pueda ser una opción perfectamente competitiva con las demás, cosa que hasta el momento vemos que no se ha logrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se inserta en el debate sobre el estatuto disciplinario de laComunicación desde el análisis de su campo educativo, es decir, desde la aproximación al quehacer docente de los centros dedicados a su enseñanza universitaria, espacios donde se forman de manera preferente –aunque no exclusiva- los futuros investigadores de la disciplina. La investigación se centrará en la enseñanza de las asignaturas correspondientes a la formación en teoría de la comunicación, en las titulaciones de grado vinculadas al área de la Comunicación en España (Grado en Periodismo, ComunicaciónAudiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas), con el fin de identificar ycaracterizar los discursos que sobre el estatuto disciplinario de este campo deconocimiento reproducen y legitiman las Facultades de Comunicación españolas,como representantes de una comunidad académica. De manera operativa, la aproximación a este discurso disciplinar se realizará a través del análisis de dos de sus dimensiones: el discurso institucional de la comunidad académica: entendido como aquellos documentos oficiales de losestudios de grado donde puedan encontrarse elementos de su concepción disciplinaria del campo de la Comunicación; y el discurso experto: entendido como las opiniones particulares de académicos que participan en esa enseñanza disciplinaria en los centros formativos seleccionados. Este trabajo final correspondiente al Máster en Estudios Avanzados en Comunicación, se ha desarrollado de acuerdo a la modalidad de propuesta de proyecto para la elaboración de tesis doctoral, la que será realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.