1000 resultados para Departamento de Genética Humana
Resumo:
La palmera, por sus múltiples aprovechamientos (agrícola, constructivo, ritual e industrial), ha sido tradicionalmente un elemento identitario en el paisaje huertano del Bajo Segura. En las últimas décadas su presencia se ha restringido, al perder las funciones que antaño cumplía, a lo que se ha unido la plaga del picudo rojo y la comercialización masiva con fines ornamentales para las nuevas áreas residenciales. El artículo aborda la presencia de esta especie en el territorio desde diversas visiones y en diferentes épocas: la estética de la literatura de viajes, la productiva de los tratados científicos o la emocional de las obras de creación.
Resumo:
El valle del Segura ha jugado un papel decisivo en el proceso de organización territorial de la comarca más meridional de la Comunidad Valenciana. Su emplazamiento en un importante eje de comunicaciones naturales pone en contacto la Depresión Prelitoral Murciana, que es continuación de la Fosa Intrabética, con el corredor del Vinalopó, y a través de él con la Meseta. La situación estratégica de este espacio ha posibilitado de antiguo el paso y asentamiento de diversas culturas, como así testimonian un buen número de yacimientos arqueológicos, habiendo sido éste un proceso de humanización que ha ido progresivamente ocupando, a lo largo de los siglos, el llano aluvial. La acción colonizadora, que históricamente se ha visto sujeta a constantes altibajos por mor de guerras, epidemias y hambrunas, no es hasta finales del siglo XVII cuando comienza a tener una continuidad gracias al crecimiento demográfico, la reducción de las grandes mortandades epidémicas, la introducción de nuevos cultivos y el desarrollo de una agricultura comercial. Estas favorables condiciones posibilitaron acometer un proceso de ocupación de los espacios que antes tenían escasos o nulos rendimientos, mediante la desecación de las áreas pantanosas y de los saladares, la ampliación de la red de riego y la fundación de nuevos poblados. En el proceso de formación urbana podemos observar cómo, a la impronta de las distintas etapas colonizadoras, se unen, ya en el siglo XX, tres fenómenos de singular importancia, cuales son la expansión demográfica, el turismo y la aplicación de técnicas de ordenación del territorio. Estas son circunstancias que se reflejan, en mayor o menor grado, en las 27 cabeceras municipales y en el gran número de entidades poblacionales menores que se reparten los 971 kilómetros cuadrados que tiene el Bajo Segura.
Resumo:
Se estima que las viviendas subterráneas a lo largo del mundo albergan entre 40 y 60 millones de personas. Tras un análisis general de las tipologías de viviendas subterráneas, de su localización y de los factores que influyen en su desarrollo se ha introducido el análisis de la vulnerabilidad de este tipo de viviendas ante los riesgos naturales, cuestión que no ha sido estudiada exhaustivamente con anterioridad. Cabe destacar que la localización de las viviendas subterráneas a lo largo del mundo coincide en la mayor parte de los casos con regiones activas sísmicamente, por lo que se lleva a cabo una primera aproximación al estudio de la vulnerabilidad de las viviendas subterráneas frente al riesgo sísmico, teniendo como antecedente el terremoto de la región china de Shaanxi ocurrido en 1556, que afectó a grandes agrupaciones de viviendas subterráneas.
Resumo:
El principal problema que atraviesan los pequeños productores en la región Lambayeque y en su mayoría a nivel nacional es el bajo nivel de competitividad en sus respectivas cadenas productivas, esto se debe a que no cuentan con una adecuada gestión asociativa y empresarial, desconocen técnicas en manejos productivo y presentan deficiente articulación comercial teniendo como efecto directo bajos niveles de calidad de vida. La presente investigación tiene como objetivo principal plantear un modelo de negocio para mejorar la competitividad de la cadena productiva del cuy en una organización cooperativa de productores de cuyes del distrito de Mórrope, identificando los factores que determinan la competitividad, además plasmando los diversos elementos, componentes, estrategias y actividades que se unen para concretar el objetivo principal. Se presentará un diagnóstico inicial de la Cooperativa en estudio, los datos obtenidos son resultado de visitas y talleres con los asociados quienes respondieron a una encuesta y entrevistas, así mismo para el diagnóstico regional de la cadena del cuy se realizó la búsqueda de información primaria y secundaria, reforzado con entrevistas a especialistas del tema a nivel regional. Finalmente se utilizó la herramienta del marco lógico y del lienzo de modelo de negocio “Canvas” para plasmar la propuesta de mejora de la competitividad en beneficio de la cooperativa en estudio y que servirá como base para replicarse en otras organizaciones siendo acompañada de propuestas reales, validadas por especialistas.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar aspectos relativos a la situación del arruí en las sierras del Maigmó y del Sit, en la provincia de Alicante. Se trata de un conjunto de macizos que forman un núcleo natural de gran importancia (15.842 hectáreas) para los numerosos hábitats propios del interior de la montaña mediterránea, declarado Paisaje Protegido desde el año 2007. La investigación tiene como objetivo concretar la situación actual de esta especie, a tenor de la alarma social que ha generado su controvertida introducción y, además, identificar los métodos de control que se aplican en la zona de estudio. Finalmente se pretende evaluar una parte de las políticas públicas relativas a la gestión de las especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, valorando la pertinencia y oportunidad del marco legal vigente en materia de caza y control de especies.
Resumo:
El camp valencià es troba immers en un procés de subsistència que any rere any empitjora, lligat a la falta de rendibilitat i que afecta sobretot a zones que han conservat el seu model agrari tradicional, condicionades doncs al seu abandonament. Aquesta situació recau en les nostres mans, tenint l’oportunitat de cercar projectes i iniciatives per tal de posar en valor els recursos propis de cada lloc i que a més, siguen atractives per a anar tant a viure com treballar. Per tant la finalitat d’aquest treball és realitzar un estudi aplicat a la Vall de Guadalest, per a estimar si la creació d’un instrument què cohesione els agents implicats en l’activitat agrària, com en aquest cas, una cooperativa de segon grau, pot servir com eina de desenvolupament territorial sostenible que reactive l’activitat agrària i ature el procés d’abandonament del camp.
Resumo:
Este trabajo trata sobre el turismo balneario en Rumania. Hoy en día el turismo está cobrando cada vez más importancia en este país, y entre las distintas tipologías turísticas que allí se pueden practicar el turismo de salud tiene un gran atractivo tanto para los turistas nacionales como internacionales. Esto se debe principalmente a la buena calidad y los bajos precios que allí se ofrecen. Entre los distintos tipos de turismo de salud, el turismo balneario ocupa un lugar bastante importante, debido a la gran cantidad de recursos naturales que se encuentran en Rumania y que hacen que este país sea el lugar idóneo para la realización de estas prácticas tanto turísticas como de curación. El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación actual de este tipo de turismo en Rumania, como se puede aprovechar esta situación para hacer del turismo balneario un potencial turístico a escala internacional.