1000 resultados para Demandas de conocimiento
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un período entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este período con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las coníferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.
Resumo:
El artículo que se comenta y otros trabajos publicados anteriormente por J.L. Simón, individualmente o en colaboración, establecen una evolución de la deformación terciaria compresiva y distensiva en el ámbito de la Cadena Ibérica que, en mi opinión, tiene aspectos discutibles, ya que se basa, parcialmente, en algunos datos poco representativos y en una aplicación de los conceptos de comprensión y de distensión a mi entender errónea. Esta es la razón de los presentes comentarios que se centrarán, principalmente, en la discusión de las edades del final de la comprensión y del inicio de la distensión, en el uso de las estructuras frágiles a la escala del afloramiento y en los conceptos de compresión y de distensión.
Resumo:
Se han estudiado desde el punto de vista cariológico un total de 14 poblaciones de ocho táxones de Artemisia L., todos los representantes ibéricos de la sección Artemisia y uno de la sección Seriphidium Bess. Para seis de los ocho táxones se han confeccionado los cariótipos. La mayoría de los recuentos representan novedad en material ibérico, y uno es nuevo para la Ciencia. Los resultados muestran la existencia de dos números de base (x = 8; x = 9) en el género y un grado de simetría de los cariótipos bastante alto. Para cada grupo de especies tratado se hace, además de los comentarios puramente cariológicos, alguno corológico o sistemático.
Resumo:
Como resultado de las campañas realizadas para iniciar el estudio de los briófitos de la vertiente septentrional de la Serra de Cadí, damos a conocer una serie de táxones que constituyen la primera aportación a la flora briológica de esta Sierra. Las recolecciones se realizaron básicamente en los torrentes de la zona y en los bosques de Pinus sylvestris y P. uncinata.
Resumo:
Se da cuenta de 131 especies de Afiloforales para el S.E. español, se estudian 92 de ellas, indicando las localidades donde han sido registradas. 50 de estas especies son citas nuevas para la zona y de entre ellas: Antrodia ramentacea, A. sinuosa, Crustoderma dryinum, Ciphellopsis confusa, Heningsomyces púber, Hydnellum concrescens, Lachnella alboviolascens, Oxypoporus latemarginatus, Steccherinum ciliolatum y Stereum raméale son posiblemente nuevas para el catálogo español. Se describen además de éstas, las siguientes especies: Hyphodontia arguta, H. pruni, H. stipata, Perenniporia rosmaxini y Tyromices inocybe. Se incluye catálogo por orden alfabético de las 131 especies y se las relaciona con las 33 especies vasculares que actúan como substrato para ellas.
Resumo:
Este trabajo da cuenta del hallazgo de briôfitos obtenidos en diversas exploraciones por las provincias de Murcia, Albacete, Almeria y Jaén, singularmente en las Sierras de Los Filabres, Calar del Mundo, El Carche y La Pila. Existían muy pocos datos previos referentes a la zona estudiada. Destacan como especies nuevas para la zona o poco citadas en ella, las que figuran en el resumen en inglés.
Resumo:
Diversos métodos termométricos y barométricos, basados en el equilibrio ortopiroxeno-clinopiroxeno, se utilizan en la determinación de temperatura y presión de formación de rocas ultramáficas ricas en alfíbol, asociadas a granitos calcoalcalinos del mazizo de Vivero (Lugo, noroeste de España)
Resumo:
The purpose of the study presented in this article, grounded in sociocultural theory, was to describe the funds of knowledge and identity of Moroccan family and student in Catalonia, Spain, and to document how teachers can detect families’ “funds of knowledge” and students’ “funds of identity” to make direct links from students’ lives to classroom instruction. It is used a qualitative design, employing several techniques: interview, self-portrait, meaningful circle, genogram and photographs to illustrate family educational routines
Resumo:
¿Están las nuevas generaciones preparadas para hacer frente a la sociedad del conocimiento? La alfabetización mediática proporciona las habilidades y las competencias necesarias para hacer frente a los retos y demandas que plantea la inclusión de las nuevas tecnologías y los medios en todas los ámbitos de la sociedad. A través de un estudio de caso se pretende conocer cuáles son las competencias mediáticas que poseen un grupo de estudiantes de secundaria y la implicación que su centro educativo tiene con la enseñanza y el desarrollo de la alfabetización mediática
Resumo:
En este artículo presentamos el trabajo que estamos realizando, centrado en la creación de entornos que permitan la construcción conjunta del conocimiento mediante herramientas informáticas, en concreto la herramienta Knowledge Forum como elemento mediador en el proceso de discusión y generación de conocimiento. Las experiencias se están realizando en la Universidad de Barcelona, en los títulos de Pedagogía, Formación de Profesorado y Pedagogía Social de la Universidad de Barcelona, abarcando diversas asignaturas obligatorias y optativas. Los objetivos son los siguientes: aprender a trabajar en colaboración y crear entornos de aprendizaje semi-presencial que complementen el trabajo de los diversos grupos y el desarrollo de los contenidos presenciales de las asignaturas.
Resumo:
El conocimiento a representar en el presente trabajo es la planificación de una asignatura de la UOC. Dicha planificación se realizará desde una doble perspectiva. Se realizará una primera planificación estándar de la asignatura, realizada por el profesor responsable de la misma y en la que se incluyen todos los ítems y fechas claves. Una segunda planificación será realizada por el estudiante y partirá de esta primera, introduciendo las restricciones temporales personales del estudiante y sus limitaciones horarias.
Resumo:
La emergencia y dinámica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformación acontecida en el marco de la sociedad de la información: la utilización de las TIC en los procesos de construcción del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser más inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales características del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseñanza, tiende a ser más activo que en los modelos de formación tradicional. El presente artículo, se focaliza en esta segunda dimensión, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediación entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez más activo y autónomo.
Resumo:
The «La Pava» Au-Cu deposit is hosted by a vulcanosedimentary sequence, named Ocú Formation,developed in an island arc environment that resulted from the subduction of the Nazca Plate beneath the Caribbean Plate during the Cretaceous times. The deposit consists of disseminations and stockworks of pyrite and chalcopyrite accompanied by barite, quartz and carbonates. Three hydrothermal alteration zones have been recognized: silicic, argillic and propilityc, typical of gold-related high sulfidation systems. A supergenic alteration overprints the hydrothermal alterations developing a cap rich in silica and Feoxides. The detailed study of the Ocú Fm. indicates that the sulfides and the accompanying gold was formed in a submarine environment. Therefore we suggest that «La Pava» represents an Au-Cu hybrid deposit between high sulphidation epithermal and VMS types, which are found in volcanogenic massive sulphide environments.
Resumo:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, satisfacción y capacitación de las enfermeras con relación a la prescripción enfermera tras la aprobación de la Ley 28/2009. Método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Los sujetos a estudio fueron 485 enfermeras en formación máster o especialización y docentes de dicha escuela. Las variables principales de estudio fueron: satisfacción, conocimiento e información de la aprobación de la Ley, conocimiento de los elementos autorizados a prescribir, percepción de capacidad prescriptora de las enfermeras y opinión de la necesidad formativa e informativa respecto a la Ley. Como secundarias: años de experiencia profesional, ámbito laboral, curso formativo y sociodemográficas. La recogida de datos se realizó entre los meses de marzo y abril de 2010 mediante un cuestionario autoaplicable ad hoc de 29 ítems, probado previamente. Resultados: Participaron 345 enfermeras, el 87,2% (301) alumnas en formación máster. El 72,3% (238) de las enfermeras conocían la aprobación de la ley, pero un 95,9% (303) indicó tener insuficiente información. La satisfacción media con la aprobación de la Ley se situó en 6,24 ± 2,08. El 57,6% (189) de las enfermeras opinaron estar capacitadas para prescribir productos sanitarios y un 41,3% (134), para prescribir fármacos. Conclusiones: Hay satisfacción con la aprobación de la Ley 28/2009. Actualmente muchas enfermeras prescriben productos farmacológicos y sanitarios de forma autónoma.