1000 resultados para Conservación y restauración


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la presente tesis doctoral se pretende realizar un estudio sobre los puentes arco de fábrica, de época romana y medieval, existentes a lo largo y ancho de la provincia de Cáceres. Se trata, por tanto, de un periodo histórico que ocupa mil quinientos años desde el siglo I hasta el siglo XV1. Son más de medio centenar los ejemplos que hay de puentes de fábrica en este periodo de tiempo, pero hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio sobre ellos que los analice de un modo global. El primer objetivo de esta tesis doctoral es la identificación de estos puentes, tarea nada fácil pues en la mayoría de los casos se carece de información que permita realizar una datación precisa de los mismos. Una vez identificados los puentes se hace un análisis “in situ” de ellos. En la visita de campo se han tomado fotografías de los mismos, se han realizado las mediciones que los medios posibles permitían y se ha efectuado una primera evaluación ingenieril de los puentes, analizando el estado de sus diferentes elementos (bóvedas, pilas, estribos, cimentación, etc.). Posteriormente, a la vista de los datos tomados, se ha realizado un estudio de cada uno de ellos, estudio que es tipológico, histórico, dimensional, de materiales constructivos, patológico y en último término estructural. Así, en cada estructura se ha definido su estado de conservación y las actuaciones que se consideran más importantes para su reparación y mantenimiento. Este punto es siempre un punto sensible pues no siempre una bien intencionada restauración es una buena restauración. Se han dado muchos casos en los que una reparación ha causado un perjuicio mayor que el beneficio que pretendía conseguir. Así, a veces, el empleo de un mortero equivocado en el rejuntado de una fábrica ha producido un ataque químico a los sillares de ésta, originando un claro perjuicio. El segundo objetivo de la tesis ha sido realizar un estudio paramétrico de los puentes. Es éste un estudio de sensibilidades de las diferentes variables que entran en juego en la definición de un puente arco. Se ha pretendido conocer cómo influye la variación de cada uno de estos parámetros en la estabilidad global de la estructura. El estudio paramétrico se ha realizado sobre un puente arco de una sola bóveda, para posteriormente completarlo con el estudio de un puente arco de varias bóvedas. Se ha analizado de qué manera influye en la estabilidad de un puente tanto la variación de cualquiera de las variables geométricas que lo definen como la variación de la propia resistencia de la fábrica que lo forma. Con este estudio se pretende contribuir a la construcción de un cuerpo de conocimiento de estas estructuras, que sume un pequeño grano de arena, a lo mucho ya existente, en el estudio de las mismas. Es sólo desde el conocimiento de estas obras como se puede llegar a una verdadera valoración de las mismas, y esta puesta en valor de las mismas será la que les reporte un mayor cuidado por parte de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cinchona officinalis (Rubiaceae), especie endémica del Valle de Loja, ubicado en la región sur del Ecuador, es un recurso forestal de importancia medicinal y ecológica, además la especie ha sido catalogada como planta nacional y es un ícono de la región sur por su aporte a la farmacopea mundial. Esta especie, entre los siglos XVII-XIX sufrió una gran presión en sus poblaciones debido a la extracción masiva de la corteza para la cura del paludismo. Aunque la actividad extractiva generó grandes ingresos a la Corona Española y a la región Sur del Ecuador, ésta fue poco o nada sustentable ecológicamente, provocando la desaparición de la especie en muchos sitios de la provincia, pues, en su momento, no se consideraron alternativas de recuperación de las poblaciones naturales. Actualmente la extracción y consumo de la corteza en la zona de origen es baja o nula, sin embargo esta zona enfrenta nuevas amenazas. La deforestación a causa de proyectos de desarrollo en infraestructuras, la práctica de actividades agrícolas y de ganadería, y los efectos del cambio climático han ocasionado, en estos últimos años, la fragmentación de los ecosistemas. La mayoría de los bosques del sur del Ecuador se han convertido en parches aislados (los bosques en los que se distribuye C. officinalis no son la excepción) siendo esta la principal causa para que la especie se encuentre en estado de amenaza. Los individuos de la especie tienen una alta capacidad de rebrote y producen semillas durante todo el año; sin embargo la capacidad germinativa y la tasa de sobrevivencia son bajas, además de estas dificultades la especie requiere de la asociación con otras especies vegetales para su desarrollo, lo cual ha limitado su distribución en pequeños parches aislados. Con esta problemática, la recuperación natural de las poblaciones es una necesidad evidente. Varios trabajos y esfuerzos previos se han realizado a nivel local: i. Identificación de la distribución actual y potencial; ii. Determinación de la fenología y fructificación iii. Programas de educación ambiental, iv. Análisis moleculares para determinar la diversidad genética. v. Ensayos de propagación vegetativa; y otras acciones de tipo cultural. No obstante, el estado de conservación y manejo de las poblaciones naturales no ha mejorado significativamente, siendo necesaria la aplicación de estrategias integradas de conservación in situ y ex situ, que permitan la recuperación y permanencia de las poblaciones naturales a largo plazo. El presente trabajo tiene como fin dar alternativas para el cultivo de tejidos in vitro de Cinchona officinalis centrados en la propagación masiva a partir de semillas, análisis de la fidelidad genética y alternativas de conservación de tejidos. Los objetivos específicos que se plantean son: i. Analizar el proceso de germinación y proliferación in vitro. ii. Evaluar la estabilidad genética en explantes cultivados in vitro, mediante marcadores ISSR. iii. Establecer protocolos de conservación in vitro mediante limitación del crecimiento y criopreservación de segmentos nodales y yemas. Los resultados más significativos de esta investigación fueron: i. El desarrollo de protocolos eficientes para mejorar los porcentajes de germinación y la proliferación de brotes en explantos cultivados in vitro. Para evaluar el efecto de los fenoles sobre la germinación, se determinó el contenido total de fenoles y el porcentaje de germinación en semillas de C. officinalis comparados con una especie de control, C. pubescens. Para inducir a proliferación, se utilizaron segmentos nodales de plántulas germinadas in vitro en medio Gamborg (1968) suplementado con diferentes combinaciones de reguladores de crecimiento (auxinas y citoquininas). Los resultados obtenidos sugieren que el contenido de compuestos fenólicos es alto en las semillas de C. officinalis en comparación con las semillas de C. pubescens. Estos fenoles pueden eliminarse con peróxido de hidrógeno o con lavados de agua para estimular la germinación. La formación de nuevos brotes y callos en la mayoría de las combinaciones de reguladores de crecimiento se observó en un período de 45 días. El mayor porcentaje de proliferación de brotes, formación de callos y presencia de brotes adventicios se obtuvo en medio Gamborg (B5) suplementado con 5.0 mg/l 6-bencil-aminopurina y 3.0 mg/l de ácido indol-3-butírico. ii. La evaluación de la fidelidad genética de los explantes obtenidos con distintas combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal y diversos subcultivos. Se realizó el seguimiento a los explantes obtenidos de la fase anterior, determinando el índice de multiplicación y analizando la fidelidad genética de los tejidos obtenidos por las dos vías regenerativas: brotación directa y regeneración de brotes a partir de callos. Este análisis se realizó por amplificación mediante PCR de las secuencias ubicadas entre microsatélites-ISSR (Inter simple sequence repeat). El medio Gamborg (B5) con 3.0 mg/l de AIB y 5.0 mg/l de BAP usado como medio de inducción en la primera etapa de cultivo generó el mayor índice de proliferación (11.5). Un total de 13 marcadores ISSR fueron analizados, 6 de éstos fueron polimórficos. El mayor porcentaje de variación somaclonal fue inducido en presencia de 1.0 mg/l 2,4-D combinado con 0.2 mg/l Kin con un 1.8% en el segundo sub-cultivo de regeneración, la cual incrementó a 3.6% en el tercer sub-cultivo. Todas las combinaciones con presencia de 2,4-D produjeron la formación de callos y presentaron variación genética. Por su parte la fidelidad genética se mantuvo en los sistemas de propagación directa a través de la formación de brotes a partir de meristemos preformados. iii. El establecimiento de protocolos de conservación in vitro y crioconservación de segmentos nodales y yemas. Para la conservación limitando el crecimiento, se cultivaron segmentos nodales en los medios MS y B5 en tres concentraciones de sus componentes (25, 50 y 100%); y en medio B5 más agentes osmóticos como el manitol, sorbitol y sacarosa en diferentes concentraciones (2, 4 y 8%); los cultivos se mantuvieron por 12 meses sin subcultivos. Para el establecimiento de protocolos para la crioconservación (paralización del metabolismo) se usaron yemas axilares y apicales a las cuales se les aplicaron los métodos de encapsulación-deshidratación y vitrificación. La efectividad de los protocolos usados se determinó en función de la sobrevivencia, reducción del crecimiento y regeneración. Los resultados obtenidos en este apartado reflejan que un crecimiento limitado puede mantener tejidos durante 12 meses de almacenamiento, usando medio B5 más manitol entre 2 y 8%. En los protocolos de crioconservación, se obtuvo el mayor porcentaje de recuperación tras la congelación en NL en el tratamiento control seguido por el método crioprotector de encapsulación-deshidratación. Este trabajo brinda alternativas para la propagación de C. officinalis bajo condiciones in vitro, partiendo de material vegetal con alta diversidad genética. El material propagado puede ser fuente de germoplasma para la recuperación y reforzamiento de las poblaciones naturales así como una alternativa de producción para las comunidades locales debido a la demanda actual de corteza de la zona de origen para la elaboración de agua tónica. ABSTRACT Cinchona officinalis (Rubiaceae) is endemic to the Loja Valley, located in the southern area of Ecuador. The importance of this plant as medical and ecological resource is so great that it has been designated as the national flower and is an icon of the southern region for its contribution to the world pharmacopoeia. Between XVII-XIX centuries its population suffered great reduction due to massive harvesting of the bark to cure malaria. Although extraction activity generated large revenues to the Spanish Crown and the southern region of Ecuador, this was not ecologically sustainable, causing the disappearance of the species in many areas of the province, because during that time alternatives to prevent extinction and recover natural populations were not taken in account. Currently the extraction and consumption of bark in the area of origin is almost absent, but this species faces new threats. Deforestation due to infrastructure development, the practice of farming and ranching, and the effects of climate change had led to the fragmentation of ecosystems during the recent years. Most of the forests of southern Ecuador have become isolated patches, including those where C. officinalis is diffused. The lack of suitable habitat is today the main threat for the species. The species has a high capacity for regeneration and produces seeds throughout the year, but the germination rate is low and the growth is slow. In addition, the species requires the association with other plant species to develop. All these factors had limited its distribution to small isolated patches. The natural recovery of populations is essential to face this problem. Several studies and previous efforts had been made at local level: i. Identification of current and potential distribution; ii. Phenology determination. iii. Environmental education programs, iv. Molecular analisis to determine the genetic diversity. v. Testing of vegetative propagation; and other actions of cultural nature. Despite these efforts, the state of conservation and management of natural populations has not improved significantly. Implementation of integrated in situ and ex situ conservation strategies for the recovery and permanence of long-term natural populations is still needed. This work aims to provide alternatives for in vitro culture of tissue of Cinchona officinalis focused on mass propagation from seeds, genetic fidelity analysis and tissue conservation alternatives. The specific aims are: i. Analyze the process of germination and proliferation in vitro. ii. To evaluate the genetic stability of the explants cultured in vitro by ISSR markers. iii. Establish protocols for in vitro conservation by limiting growth and cryopreservation of nodal segments and buds. The most significant results of this research were: i. The development of efficient protocols to improve germination rates and proliferation of buds in explants cultured in vitro. To study the effect of phenols on germination, the total phenolic content and percentage germination was measured in C. officinalis and in a control species, C. pubescens, for comparison. The content of phenolic compounds in C. officinalis seeds is higher than in C. pubescens. These phenols can be removed with hydrogen peroxide or water washes to stimulate germination. To analyze the regeneration, we used nodal explants from seedlings germinated in vitro on Gamborg medium (1968) supplemented with different combinations of growth regulators (auxins and cytokinins) to induce proliferation. The formation of new shoots and calluses was observed within a period of 45 days in most combinations of growth regulators. The highest percentage of shoot proliferation, callus formation and adventitious buds were obtained in B5 medium supplemented with 5.0 mg/l 6-benzyl-aminopurine and 3.0 mg/l indole-3-butyric acid. ii. Evaluating genetic fidelity explants obtained with various combinations of plant growth regulators and different subcultures. The genetic fidelity was analyzed in tissues obtained by the two regenerative pathways: direct sprouting and shoot regeneration from callus. This analysis was performed by PCR amplification of the sequences located between microsatellite-ISSR (Inter Simple Sequence Repeat). Among a total of 13 ISSR markers analyzed, 6 were polymorphic. The highest percentage of somaclonal variation was induced in the presence of 1.0 mg/l 2,4-D combined with 0.2 mg/l Kin with 1.8% in the second round of regeneration, and increased to 3.6% in the third round. The presence of 2,4-D induced genetic variation in all the combinations of growth regulators. Meanwhile genetic fidelity remained systems propagation through direct shoot formation from meristems preformed. iii. Establishing conservation protocols in vitro and cryoconservation of nodal segments and buds. For medium-term conservation (limited growth) nodal segments were cultured in MS and B5 media at three concentrations (25, 50 and 100%); we tested B5 medium with different concentrations of osmotic agents such as mannitol, sorbitol and sucrose (2, 4 and 8%); cultures were maintained for 12 months with regular subculturing. To establish protocols for cryoconservation (cessation of metabolism) different methods of encapsulation-dehydration and vitrification were applied to axillary and apical buds. The effectiveness of the used protocols is determined based on the survival, growth and regeneration success. The results show that these tissues can be maintained in storage for 12 months, using B5 medium plus mannitol between 2 and 8%. The cryoconservation protocol with highest percentage of recovery was obtained by contral treatment, followed by freezing in NL with encapsulation-dehydration method. This work provides alternatives for the propagation in vitro of C. officinalis, starting from plant material with high genetic diversity. The obtained material represents a source of germplasm to support the recovery and strengthening of natural populations as well as a creation of alternative sources for local communities due to the current demand of bark for the preparation of tonic water.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del arbolado en la Península Ibérica pasó por numerosos episodios que le condujeron a una situación grave de deforestación. Tras varios intentos de reforestación en épocas distintas, finalmente la apuesta definitiva se produciría con la creación del Patrimonio Forestal del Estado y el Plan Nacional de Repoblación Forestal de España de 1939. La sustitución del PFE por el ICONA en 1971, supuso un nuevo contexto, en el que se puso en duda tanto la actuación repobladora, como las especies utilizadas, principalmente del género Pinus. Este trabajo trata de poner en valor la información que aportan distintas corrientes científicas, la botánica, la biogeografía, paleobotánica y los datos de otros estudios realizados en numerosos yacimientos arqueológicos en Andalucía, especialmente en la zona oriental. Estos trabajos ponen de manifiesto la presencia de especies del género Pinus en distintos periodos geológicos, con avances y retrocesos del binomio Pinus-Quercus, durante períodos más o menos extensos. La repoblación forestal supuso un avance a una de esas situaciones, que dió como resultado el marco de nuevas intervenciones de manejo del bosque por la Administración Andaluza, siendo las exigencias de conservación prioritarias en la gestión de los espacios forestales, muchos de ellos declarados Espacios Protegidos. Se trata pues, de poner en valor aquellas actuaciones que dieron lugar a la nueva situación en la que se apuesta por la conservación y en la que juegan un papel importante la genética y la productividad de las especies utilizadas en las intervenciones forestales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación buscaremos el camino y métodos más adecuados para llegar al diseño de un plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento, el cual aplicaremos a los bienes edificados del Seminario San Luis y Calle Santa Ana. Definiremos para ello en un primer momento un marco histórico, conceptual y referencial, es decir, hablaremos acerca de las diferentes visiones del hombre entorno a la Conservación y la Prevención a través de la historia, de los conceptos y criterios asociados a una metodología de Conservación Preventiva y de las experiencias más representativas de la Conservación Preventiva tanto en lo local como en lo internacional. Luego, en un segundo momento, y a partir de los conceptos y criterios analizados en el capitulo anterior, diseñaremos una metodología de Conservación Preventiva y definiremos sus herramientas. A partir de entonces, en un tercer capítulo, aplicaremos la Metodología a nuestros objetos de estudio. Finalmente diseñaremos el Plan de Conservación Preventiva, Monitoreo y Mantenimiento en el cuarto capítulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El patrimonio cultural, tal y como lo entendemos hoy, no ha gozado siempre de la importancia que tiene en la actualidad. Ha ido progresivamente evolucionando y ganando mayor reconocimiento institucional y social a lo largo del tiempo, y de forma más remarcable en la última parte del siglo XX. La Transición en España supone la llegada de la democracia y con ella el “cambio”. Las consecuencias de este proceso son innumerables, provocadas en primer lugar por los cambios políticos y culturales que en ese momento se produjeron. Con la llegada de la democracia el campo de la restauración y conservación de monumentos se abrió de nuevo a las corrientes internacionales, superando el antiguo debate. Esta tesis se localiza en este periodo, y se centra en un aspecto concreto y su consecuente repercusión: la creación de las autonomías, en concreto la de Andalucía, y su papel en los proyectos de intervención en la restauración del patrimonio. La tesis comprende el estudio de los proyectos de restauración en La Santa Iglesia Catedral de Málaga y en la Iglesia del Sagrario realizados en el periodo 1976- 2004, los cuales no sólo se considerarán documentos en esta tesis, sino que serán tratados como trabajos de investigación. En nueve de ellos aportaremos una mayor profundidad de investigación, ya que nuestra participación en ellos ha sido directa. Además, se analizarán los trabajos realizados dentro del Plan Andaluz de Catedrales, el Plan Director de la Catedral (redactado y no aprobado) y cerraremos el periodo de estudio con el Concurso de Impermeabilización de las cubiertas de la Catedral en 2004. DESARROLLO TEÓRICO El trabajo se estructura en tres partes diferenciadas: Parte I: Es un apartado de análisis e investigación de las teorías y legislaciones sobre el Patrimonio Cultural desde que éste se entiende como tal (principios del siglo XX) hasta llegar al periodo de la Transición. Partiremos del contexto general europeo, que se acerca a nuestro campo de estudio tanto en el espacio geográfico como en el tiempo, pasando por el ámbito nacional de la dictadura hasta la democracia. Parte II: Esta parte de la tesis se centra en la Catedral de Málaga y comienza con un capítulo que comprende la descripción histórica de la construcción del edificio. Se analizarán también el edificio desde un punto de vista formal, arquitectónico y del de los materiales de los elementos constructivos. Contiene un estudio específico sobre los elementos pétreos, al ser la catedral un monumento realizado fundamentalmente en piedra. Parte III: Comienza con una exposición de los motivos que posibilitan considerar los proyectos de restauración arquitectónica como trabajos de investigación para dar paso al análisis de las intervenciones de la Catedral de Málaga. Posteriormente, y en un capítulo independiente, se exponen las intervenciones que suceden y que podemos localizar en el periodo tras la transición Democrática. Se estudian y se recogen así, como un proyecto de investigación realizado sobre los proyectos más relevantes en la Catedral desde la Transición hasta 2004. CONCLUSIONES Durante el periodo de la Transición, de manera continuada, se han acometido proyectos de diferentes envergaduras y actuaciones de emergencia. Los contenidos de los proyectos del periodo previo eran generalmente de planteamientos conservacionistas y con posiciones proclives a la escuela conservadora en las cuales era de aplicación en las intervenciones el “falso histórico”. Los nuevos proyectos, elaborados mediante trabajos en profundidad, realizados por equipos multidisciplinares dirigidos por los arquitectos conservadores nombrados por la DG de BBCC, aportan el análisis documental, la valoración patrimonial y arquitectónica, como método de concreción en los documentos del Proyecto y su ejecución en la obra, de la acciones proyectuales. La calidad proyectual y el aumento del nivel cultural, material y científico de los contenidos en los proyectos de restauración, ha contribuido a la mejora material del Patrimonio edificado de la Catedral. También en este sentido, el papel de los arquitectos autores de los proyectos y directores de las obras ha ido adaptándose a la participación de otros profesionales. Hablamos de historiadores, geólogos, biólogos, arqueólogos, químicos y demás especialistas que, en restauraciones de estas características, han sido necesarios para entre todos tomar decisiones “colegiadas”. Se han establecido nuevas metodologías de elaboración y colaboración en los proyectos y en las obras, adoptando los criterios y las recomendaciones internacionales. Cabe añadir el interés metodológico aplicado sobre: • La necesidad de investigación y diagnóstico. • El carácter interdisciplinar del proyecto. • La actuación como obra actual y a la vez como interpretación de la arquitectura histórica. • La reutilización como factor de sostenibilidad. • La concienciación de la dimensión social, urbana y medioambiental de todos los proyectos. BIBLIOGRAFIA Dada la amplitud de su contenido no se hace referencia a ella indicando que además de esta la tesis contiene, por sus características, una iconografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El presente artículo trata sobre los derechos de propiedad intelectual (DPI) y la conservación in situ. En primer término describe la conservación y uso de los recursos fitogenéticos como un “sistema” en el cual distintos agentes desempeñan papeles diferentes, Se tipifica la creación de conocimiento por parte le comunidades tradicionales e indígenas y se la compara con la producción de conocimiento que ocurre dentro del sistema de la “ciencia” y la  “tecnología”. Los DPI actualmente rigen para las actividades comerciales, mientras que el conocimiento generado por dichas comunidades se considera de dominio público, pese a su valor económico, Se analiza brevemente el papel de los derechos de propiedad intelectual en cada subsistema…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 07 de octubre de 2011   El presente ensayo tiene como propósito señalar la riqueza que posee Costa Rica en cuanto a flora y fauna se refiere y el riesgo que se corre, si no somos capaces de formar a los ciudadanos para su apropiada conservación. En ese sentido, las proponentes argumentan que, mediante la educación, se puede llegar a promover en los ciudadanos y las comunidades, la conservación de la naturaleza, aspecto que se constituye en una necesidad, de ahí que se plantee que la conservación y la educación han de constituir una alianza impostergable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propuso modificar las creencias y conductas de los niños con respecto al manejo del agua de consumo, utilizando una experiencia de enseñanza-aprendizaje, con mostración al microscopio del agua contaminada. Se administró una pre-encuesta estructurada y una post-encuesta (resolución de problemas) a 63 niños (28 varones y 35 mujeres) de sexto y séptimo grado de la escuela primaria. Estos niños provenían, en su totalidad, de una población marginal del norte del Gran Buenos Aires, Argentina. El promedio de edad fue 12 años 8 meses y el ED = 1 año 1 mes. Cada conducta adecuada fue evaluada con un punto: higiene y protección de los recipientes de recolección y almacenamiento, tratamiento del agua (hervido o clorado) y periodo de conservación y cada creencia óptima, dos puntos (evitar la contaminación que produce enfermedad). Se determinó el número de alumnos que modificaron sus conductas y creencias en la post-encuesta y se halló si era significativa la diferencia por la prueba de Chi cuadrado (X²). Se comprobó que los niños, en general, no mejoraron sus conductas y creencias. Se mantuvieron las conductas adecuadas de lavado; no se modificaron las de protección del recipiente en la recolección del agua y se mantuvieron comportamientos inadecuados en el almacenamiento. Sólo se adquirieron conductas correctas en el tratamiento, a través del hervido y más específicamente del clorado (P < 0,01). Las creencias no se modificaron. El 30% de alumnos señaló todos los pasos correctos en el manejo del agua y el 18% sólo le faltó señalar la protección del envase en la post-encuesta. En próximas acciones educativas se deberá reforzar las conductas adecuadas de lavabo y clorado y revertir las erróneas del periodo de conservación y el momento de clorado y a su vez, sustentar estos procedimientos correctos con sólidos conocimientos de los procesos de contaminación, haciéndolos extensivos a otros aspectos del saneamiento básico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cachemira y posteriormente caprina de Angora. En el caso de los Camélidos estos son autóctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeños productores en su mayoría aborígenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realinzado relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterización zootécnica y genética y así poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento así como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de al menos el 20% de los animales según el tamaño de la majada o hato y la correspondiente obtención de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genérica de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizará el estudio y caracterización química de la fracción orgánica volátil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromáticas. Dicho estudio se llevará a cabo mediante la utilización de la Microextracción en Fase Sólida (SPME) y posterior análisis cuali-cuantitativo por Cromatografía Gaseosa adosada a un Espectrómetro de Masas (GC-MS). Mediante el estudio y caracterización de los compuestos orgánicos volátiles presentes, se tratará de establecer similitudes y diferencias en especímenes de flora autóctona perteneciente al mismo género pero de diferentes especies. Además de esto, se tratarán de establecer las mejores condiciones de conservación y almacenamiento de aquellas plantas aromáticas que posean importancia económica reconocida (estabilidad de los COVs responsables de las características aromáticas, durante el proceso de conservación y almacenamiento). Por otra parte, se realizará la formación de recursos humanos en el área de la química orgánica analítica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque durante muchos años la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pública, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico. Las causas pueden ser variadas, pero las más comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del año 2007 se inició una investigación orientada al análisis de la situación epidemiológica y a la caracterización de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos más vulnerables para adquirirla como son los niños y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigación permitieron obtener la siguiente información preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El baño se encuentra dentro de la mayoría de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexión a desagüe de red pública (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a través de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) Aún cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de déficit subclínico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisión, especialmente en niños, d) Se detectó una alta prevalencia de manifestaciones alérgicas y que la infección por parásitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E sérica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación (PROTRI) propuesto permitirá beneficiar a: a) los niños y adolescentes ya que, la detección y caracterización de la anemia y de las infecciones parasitarias permitirá diseñar acciones e intervenciones específicas no solo para prevenir y promocionar hábitos saludables sino también para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a través de una activa y sostenida participación de los Jefes Comunales, médicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los niños y adolescentes a través de actividades teóricas y prácticas sobre aspectos nutricionales y sobre hábitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos será realizada a través de: a) Constitución de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Médicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades áulicas, e) campaña de divulgación de sobre anemia y parásitos, f) realización de actividades culturales, g) dictado de actividades prácticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la producción, conservación y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didácticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las leguminosas constituyen una de las principales fuentes de alimento humano (soja, poroto, maní) y animal (alfalfa, tréboles), además proporcionan productos para diversas industrias (aceitera). El proyecto comprende una investigación integrada sobre estudios morfológicos, estéticos funcionales, anatómicos, microbiológicos, fitoquímicos y de evaluación agronómica de Leguminosas silvestres y cultivadas. Para su mejor desarrollo fue dividido en módulos que interactúan entre sí y comprenden: - Recolección, conservación y evaluación de materiales de herbario, germoplasma y nódulos fijadores de nitrógeno. - Evaluación de características anatómicas, morfológicas y estético funcionales. - Evaluaciones fitoquímicas. - Ensayos de evaluación agronómica de especies silvestres y variedades mejoradas de cultivos. El Objetivo General del proyecto comprende: * Evaluar las cualidades morfológicas, simbióticas, melíferas, poleníferas, fitoquímicas, ornamentales y/o estéticos funcionales, de leguminosas nativas (Lupinos) para establecer el potencial de cultivo y proporcionar información al medio agrícola productivo, docente y de investigación. La importancia de esta investigación radica en el estudio de especies nativas que no crecen en otras regiones del mundo y representan nuestro patrimonio nacional de germoplasma ya que muchas especies tienen potencial de cultivo. Al mismo tiempo permite comprender la interrelación entre las especies silvestres y cultivadas. La experimentación agrícola en parcelas experimentales permitirá establecer el potencial de cultivos no tradicionales o innovadores para la provincia de Córdoba.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El banco de semillas de las comunidades vegetales se define como el reservorio de semillas viables enterrados en el suelo y puede ser transitorio o permanente dependiendo del tiempo durante el cual las semillas se conservan viables. En general, los bancos de semillas permanentes caracterizan a sitios con perturbaciones impredecibles, como el pastoreo y el fuego. Ambas perturbaciones son típicas de los pastizales de la Pampa de Achala. El propósito de este proyecto es estudiar el tamaño y la composición de especies del banco de semillas bajo parches con diferente estructura y composición florística, originados principalmente por perturbación. Para ello, se realizarán muestreos de suelo en 4 tipos de vegetación que presentan un gradiente de perturbación, con réplicas adecuadas. Las muestras se analizarán mediante dos métodos: identificación y recuento de plántulas emergentes, colocando las muestras en condiciones adecuadas de germinación y recuento directo de semillas de las muestras de suelo. Los aspectos aplicados del problema son relevantes, por ejemplo, la predicción del desarrollo sucesional luego de las perturbaciones y el manejo y restauración de pastizales naturales y seminaturales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y la mayoría en manos de pequeños productores. En base a estudios previos se puede afirmar que constituirían un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende realizar una caracterización zootécnica y genética mediante relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de los animales de la majada y la correspondiente obtención de muestras de lana. Estas muestras son remitidas al Laboratorio de Fibras Animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genérica de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones para poner analizar los factores que afectan la producción de lana y diseñar estrategias de manejo que la optimicen. Ello posibilitará evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento. Paralelamente se podrá establecer el destino del producto textil producido por dichas poblaciones ovinas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cashmere y posteriormente caprinos de Angora. En el caso de los Camélidos estos son autóctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeños productores en su mayoría aborígenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realizando relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterización zootécnica y genética y así poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento así como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de al menos el 20% de los animales según el tamaño de la majada o hato y la correspondiente obtención de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genética de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones.