799 resultados para Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumo:
Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción
Resumo:
Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
Tanto el sindicalismo argentino, como el impulso de la perspectiva de género en Argentina tienen una característica peculiar, que no se da en otros países del Cono Sur. Estas dos situaciones generan una retroalimentación entre los debates de género y sindicalismo. En este contexto se encuadra el caso a analizar, a saber, la "Asociación Bancaria" de Argentina, en el período 2013-2016. Nuestro objetivo general consistió en observar la implementación de las políticas de género de la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad (SDHGI) de la Asociación Bancaria. Encarando el trabajo de identificar la representatividad estadística o descriptiva (cantidad de mujeres en cargos y las tareas realizadas) y la representatividad política (si está presente y de qué forma la incorporación de la perspectiva de género en las actividades que planea y desarrolla) Esto nos llevó a ver si había una articulación entre estas dos representaciones. La hipótesis que guió esta investigación es que, si bien se desarrollaron distintas estrategias para visibilizar la problemática de género, estas no fueron suficientemente efectivas para avanzar sobre las desigualdades generizadas a la hora del acceso a los cargos más importantes. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero, construye un estado de la cuestión, en relación a lo escrito sobre sindicalismo, género y los bancarios. El segundo ofrece una breve reconstrucción histórica del sindicato bancario. En el tercer capítulo analizamos la SDHGI, a partir de los documentos generados y las actividades realizadas, así como de la composición del secretariado nacional del sindicato. Por último, en las conclusiones, elaboramos algunas reflexiones finales, y nos planteamos otras preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la investigación y que pudieran orientar otras líneas de acción
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Es para el ICESI un gran honor haber sido escogido como sede de este X congreso de Ascolfa, que no solamente es importante para tener un necesario intercambio entre las escuelas que forman a los dirigentes de las empresas, que son sus administradores, sino por la selección del tema del Congreso de Ecoadministración, el cual es uno de los más importantes del momento actual y que sin duda es de la mayor trascendencia para el futuro de la Tierra y del país y del cual apenas estamos comenzando a interesarnos.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de tres niveles de urea en novillos de finalización en la finca de la ASOGACAM ubicado en la Comarca Coyanchigue, Camoapa Boaco, comprendido de Agosto-Octubre del 2013. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con una población de 20 animales divididos en 4 grupos. Los tratamientos evaluados consistieron en el suministro de urea al 3%, 5%, 7% y 0% equivalente a 100, 130, 150 y 0 gramos respectivamente. Se realizó un análisis de varianza, encontrando una diferencia mínima significativa de 94%, aplicando la técnica de separación de media según Duncan al 5% identificando grupos con promedios de peso a través de programa estadístico SPSS v 17. Al aplicar la prueba de Duncan se logró comparar los tratamientos con una probabilidad de 95 % con una diferencia significativa mostrando que el mayor promedio obtenido fue urea al 7% con un peso promedio final de 441.20 kg con una ganancia media diaria de peso de 1020.0 g, seguido del tratamiento urea al 5% con un peso promedio final de 429.60 kg con una ganancia media diaria de peso de 840.0 g, tratamiento urea al 3% con un peso promedio final 420 kg, y una ganancia media diaria de 770.0 g, tratamiento urea al 0% con peso promedio final de 419.40 kg y una ganancia media diaria de 830.0 g. El análisis de la relación beneficio costo durante los 36 días del experimento indican que el mejor tratamiento es urea al 7% donde por cada córdoba invertido se genera 1.54 córdobas.
Resumo:
Comunicación presentada en el I Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (Valencia)
Resumo:
El Congreso "Humanizar la Educación / Hezkuntza Gizatiartu", desarrollado en Bilbao los días 27, 28 y 29 de junio de 2014, es una propuesta dirigida a todos los agentes que constituyen la comunidad educativa. La finalidad de este evento consiste en generar un espacio de dimensión humana para compartir experiencias de trabajo, propiciar vivencias técnicas orientadas al autoconocimiento, y estimular actitudes responsables y creativas que posibiliten humanizar la educación. Está dirigido a todas las personas implicadas y comprometidas con la educación, independientemente del nivel, ámbito y rol en el que ésta se desarrolle; nos referimos a personas receptivas y que confíen en que el cambio comienza en uno mismo. Este marco ofrece una oportunidad para reconocer y hacer visibles realidades educativas ya existentes en esta línea y para nutrir aquellas que pudieran gestarse. Este evento, organizado por la UPV/EHU, se oferta en el marco de los Cursos de Verano / Cursos Europeos de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU y cuenta con la colaboración especial de la Fundación Claudio Naranjo. Para su desarrollo, además, cuenta con la ayuda de numerosas entidades, asociaciones, centros y profesionales que tienen la convicción de que educar es mucho más que compartir conocimiento; es una responsabilidad conjunta de todos los que configuramos el mapa educativo.