1000 resultados para Concha de nácar - Producción
Resumo:
Entre los meses de mayo de 1983 y febrero de 1984 se efectuaron en la Bahía de Paracas dos experimentos de cultivo de Argopecten purpuratus: uno usando diferentes densidades iniciales (137, 205, 274, 342, y 411 conchas por m2) a 2 m de profundidad y otro en diferentes profundidades (1, 3, 5, y 7 m) con una densidad inicial de 145 ind./m2• La densidad inicial de 342 ind./m2 fue determinada como la optima, llegando a la talla comercial de 70 mm en 204 días y a una carga de 25.5 kg/m2• Cargas de casi 30 kg/m2 fueron obtenidas después de 230 días pero experimentan una fuerte reducción en la tasa de crecimiento y una alta mortalidad. En el experimento a diferentes profundidades las mayores tasas de crecimiento individual y cargas fueron obtenidas en 3 m.
Resumo:
Entre agosto de 1984 y enero de 1986 se midieron las alturas de valvas de un total de 12,580 individuos de Concha de Abanico (Argopectec purpuratus) en cuatro concesiones de cultivo en la Bahía Paracas (13°50'S, 76°16'W). Las tasas de crecimiento variaron entre 1.3 y 8.9 mm/mes para individuos de 4-8 cm. de altura de valva.
Pruebas preliminares sobre toxicidad aguda del cobre en la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus)
Resumo:
Se realizaron siete bioensayos estáticos con la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) con concentraciones de cobre que variaron de 0.007 a 0.74 ppm. El agua de mar de donde provinieron los individuos usados en el experimento tenía concentraciones de cobre entre 0.005-0.007 ppm. La bioacumulación inicial en los animales varó de 1.69 a 6.50 ppm. Como resultado preliminar se determinó que 0.13 ppm es la concentración letal media (LC 50) en 96 horas.
Resumo:
Se presentan los primeros resultados del programa de investigación comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extracción de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), así como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de proteínas, considerándose los impactos ambientales y los aspectos socio-económicos. Se realizó un esquema simple de un ecosistema pelágico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energía, producto de la explotación humana. El esquema representa la situación peruana y muestra el alto nivel de antropización del sistema, debido al uso de energías fósiles, así como a la explotación y transformación tecnológica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotación del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportación de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acuícolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamaño de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamaño intermedio (30-100 t) son las más numerosas, pero las más grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los análisis sobre precios y distribución de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la producción de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribución de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energía. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energéticamente y por tripulante, pero genera mucho más empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la producción total, del cual sólo una fracción va al consumo humano directo (CHD). Desde el año 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asiática y al precio del combustible. Se debe estudiar en qué medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, así como el uso de anchoveta para CHD. Este análisis deberá ser validado y complementado con información de impacto ambiental; y podrían contribuir a la toma de decisión participativa, para un balance óptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de producción asociadas.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en Chimbote, efectuada entre el 16 y 24 de setiembre de 1999, cubriendo las áreas de Isla Santa, Isla Blanca, Hueco de la Vela, bahía de Samanco y Los Chimus, de donce se concluye que la disponibilidad del recurso fue pobre en las áreas.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación de la magnitud del stock de concha de abanico en la Bahía Independencia durante el mes de mayo de 1999, con el objeto de informar al Ministerio de Pesquería los estimados de población y biomasa para fines de manejo y ordenamiento pesquero. Se encontró el recurso en densidades ligeramente menores a las halladas en marzo del mismo año.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico efectuada en Bahía Independencia, Pisco, entre el 4 y 18 de marzo de 1999, como aporte al conocimiento de la dinámica del stock, en respuesta a la presión extractiva y cambios ambientales ocurridos en los años 1997 y 1998.
Resumo:
Una abundancia masiva de pre-adultos de la concha de abanico se observó en la zona de Pisco a fines de abril de 1983, dando lugar a un considerable aumento de su explotación en los meses siguientes. Para conocer el tiempo que esta especie necesita para reclutarse a la pesquería, el crecimiento de pre-adultos muy pequeños (promedio de 8,2 mm) fue observado en una bandeja de fondo durante las estaciones de otoño e invierno en 1983. Después de 110 días, las conchas alcanzaron el tamaño mínimo permitido (55 mm) indicando un crecimiento muy rápido en comparación a otros pectínidos.
Resumo:
Estudio de los cambios ambientales sobre los gastos metabólicos del planctón y la anchoveta, su efecto en la producción, mortalidad y comportamiento
Resumo:
Analiza los datos recolectados durante los cruceros del R/V Anton Bruun 15, 16, 17 y CSS Baffin, sobre los nutrientes, yclorofila.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación de la población del recurso concha de abanico llevada a cabo en la Isla Lobos de Tierra y la Bahía de Sechura entre el 30 de agosto y el 10 de setiembre de 1996.
Resumo:
Presenta los resultados preliminares de la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en tres áreas de Chimbote, durante el período del 25 de agosto al 19 de setiembre de 1997; con el fin de estimar la magnitud de los stocks del recurso y determinar sus características en relación al ambiente marino, como elemento de base para la toma de decisiones del ordenamiento pesquero.
Resumo:
Muestra los resultados de la evaluación realizada en la bahía Independencia, Pisco entre el10 y 24 de marzo de 1997, con el objeto de proveer al Ministerio de Pesquería de estimados de población y biomasa, con fines de manejo y ordenamiento pesquero.
Resumo:
Presenta los resultados preliminares de la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en la Bahía de Sechura e Isla Lobos de Tierra que se efectuó entre el 05 y 16 de junio de 1997. El recurso se encontró ampliamente distribuído en ambas áreas de estudio en concentraciones máximas en la Bahía de Sechura en los tres últimos estratos.
Resumo:
Presenta la evaluación de la población de concha de abanico Argopecten purpuratus en el área de Chimbote, efectuada entre el 27 de noviembre y 08 de diciembre de 1996m con la finalidad de estimar la magnitud de stocks y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino, como base para las medidas de ordenamiento pesquero.