1000 resultados para Comunicació en la política -- Catalunya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la globalización está incrementando la interconexión entre los estados y sociedades, creando nuevos espacios supraterritoriales, haciendo más difusas las fronteras entre la política interna y la externa, y que los asuntos internacionales tengan un mayor impacto sobre los asuntos domésticos que en el pasado. Al hacerlo, la globalización está impactando el principio de la soberanía, al Estado en sí mismo y la forma en que los estados interactúan entre sí, demandando su adaptación a estos cambios. Todos estos cambios están teniendo también un impacto en los procesos de toma de decisiones en política exterior, los cuales se han vuelto más complejos, abiertos y sensibles, con la participación de más y nuevos actores y la existencia de más temas en la agenda internacional. Esta situación se ve fortalecida en el caso de países que han optado por una mayor apertura y vinculación exterior como resultado de su modelo de desarrollo. Chile es un país pequeño en vías de desarrollo que ha respondido a la globalización a través de una mayor interconexión con el sistema internacional y las consecuencias han sido positivas. Chile es considerado hoy en día un país altamente interconectado con el sistema internacional y uno en el cual la globalización ha tenido importantes beneficios, con una mejoría considerable en las últimas décadas de las condiciones económicas y sociales. En tal sentido, la experiencia chilena demostraría que la globalización es positiva para estados pequeños si se adoptan políticas, entre ellas la externa, adecuadas para enfrentarla...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En trabajos anteriores, hemos avanzado en la identificación y diferenciación de tres categorías de potencias: potencias mundiales, potencias medias y potencias regionales. Pero, más allá de las potencias mundiales y las potencias medias que se encuentran en el centro del sistema-mundial, y las potencias regionales que se ubican en la semiperiferia, ¿es posible hablar de potencias que se encuentren en la periferia? Como se trata de Estados periféricos, ¿pueden ser calificados como “potencias”? ¿En qué radicaría su relevancia y envergadura? Dichas “potencias” ¿pueden ser agrupadas en una nueva categoría? De ser así ¿qué características compartirían? El objetivo de este documento es proponer una nueva  categoría de potencias en el sistema internacional: las potencias subregionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el movimiento indígena evangélico ecuatoriano con énfasis particular enlas tensiones entre etnicidad y religión en contextos de movilización política en la provincia deChimborazo. Una provincia que ha sido una fortaleza tradicional tanto de la Iglesia Católica comoposteriormente de las Iglesias Evangélicas, lo que ha contribuido a la excepcionalidad de la provinciay asimismo ha animado la formación de diferentes movimientos políticos. El enfoque principal de esteanálisis es la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos/FEINE y su brazo electoral AmautaJatari, así como sus complejas relaciones con el más amplio movimiento indígena. Teórica ymetodológicamente, el artículo se apoya en ideas de Interseccionalidad, se integran dentro de unmarco analítico sociológico-politológico. Se justifica esta integración analítica por su valor para laapertura de posibilidades de problematización del tema, sino también para comprender la complejamezcla identitaria que influye en las lógicas colectivas e individuales en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia en este trabajo la influencia que tuvo la figura de Julio César y del ejército romano en la política del Segundo Imperio Francés, durante el cual Napoleón III mostró un gran interés por la figura del dictador romano. Asimismo, se analiza el resultado de las excavaciones realizadas en Alesia entre 1861 y 1867, así como el uso posterior que se realizó por el gobierno francés de las ruinas y de la figura de Vercingetorix, para construir una identidad nacional francesa frente al nacionalismo alemán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el tema del crimen político referido, en este caso, a la muerte violenta de Bernat Saportella, procurador del territorio de Orihuela, suceso ocurrido en 1324. El autor describe los pormenores del suceso transmitidos por la información que sobre el particular mandó realizar el rey de Aragón. Como en otros muchos casos, la muerte violenta del procurador real en Orihuela es un ejemplo más de las consecuencias trágicas que podían traer consigo las luchas políticas cuando los intereses del ppder local entraban en colisión con las necesidades del poder central defendidas por los representantes de la autoridad del rey.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XV, la introducción de nuevos miembros en el grupo oligárquico sevillano, cuando los esquemas de reparto de propiedad ya se habían consolidado, propiciará cambios importantes en la política de formación patrimonial de este grupo social tan singular como característico de la sociedad sevillana de la Baja Edad Media. En este trabajo se analiza este fenómeno a través de una familia de jurados. Con un patrimonio fundiario que ya no tiene como base el olivar y en el que se emplean nuevos sistemas de explotación, esta familia deberá hacer frente, además, a las graves coyunturas que el campo andaluz sufre en las primeras décadas del siglo XVI. Todo un ejemplo de intento de adaptación a una nueva época por parte de un grupo que siempre se caracterizó por su dinamismo económico.