997 resultados para Collegio de Pedro II
Resumo:
Se continúa con el proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, sobre la base de tres lecciones. Estas lecciones son: la primera de Geografía Física, trata sobre la Meseta Central; la segunda, de Geografía humana, trata de la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y versa sobre la Depresión del Ebro. De las lecciones se hace un plan global, y después se dividen en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. Se empieza a partir de la segunda lección, y se termina con la tercera. De la primera ya se habló en un texto anterior. Las clases en que se divide la segunda lección son: clase primera, los rebaños en las llanuras secas en busca de hierbas; y clase segunda, los caminos de las ovejas. Respecto a la tercera lección, las clases se titulan: clase primera, una llanura muy seca rodeada de montañas; clase segunda, la lucha de los hombres contra la sequedad del suelo; y clase tercera, una llanura poco poblada.
Resumo:
Los problemas que plantea la didáctica de las matemáticas en la educación secundaria son planteados desde distintas perspectivas. En primer lugar desde el punto de vista de su planificación o programación. Se señalan ventajas e inconvenientes de una programación con un método cíclico. Después se reflexiona en torno a los conocimientos matemáticos más simples e intuitivos, y pro tanto los más aptos para los primeros ciclos medios como el cálculo, la numeración o una geometría simple. En este contexto también se hace referencia al método intuitivo. Se prosigue con la iniciación al cálculo literal y al álgebra. En la transición a los ciclos superiores del bachillerato, posibilita el estudio de la Trigonometría y de las ecuaciones y problemas de segundo grado. Por último, el bachiller está capacitado para pasar del conocimiento matemático basado en lo intuitivo, a un conocimiento basado en lo racional, que le permite, por ejemplo, la representación interna del espacio euclídeo.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Se ofrecen una serie de conclusiones finales, sobre la influencia de las matemáticas en el desarrollo de ciertas facultades de pensamiento. Gracias a las matemáticas, tras los cursos del bachillerato, es decir en el ciclo metodológico final de éstas, de se habrá logrado que los alumnos sean capaces de desarrollar pensamientos deductivos o una metodología deductiva en el acercamiento al conocimiento. Por tanto se produce una transición del conocimiento intuitivo al deductivo, para lo cual es fundamental que sea el propio alumno el que descubra este tipo de método de resolución de problemas. En definitiva, el niño tiene más poder de abstracción que el que se le atribuye. La dificultad principal es traer a un plano consciente dichas abstracciones y sistematizarlas. Esta debe ser la finalidad epistemológica fundamental del ciclo de iniciación racional. Por ello es en los ciclos superiores cuando se puede iniciar el estudio del número real, la geometría analítica, el cálculo y la estadística. Se profundiza en torno al estudio de estas materias en el bachillerato, los modos de incentivar el interés de los alumnos y de lograr un conocimiento que sirva de base para el estudio futuro y para el desarrollo de habilidades intelectuales.
Resumo:
Con la confluencia de las dos líneas evolutivas de la matemática y la didáctica llegamos al momento actual: de un lado la matemática hacia abstracciones cada vez más formalistas; de otro, la didáctica evoluciona exigiendo creación en el aprendizaje. Finalmente, la técnica moderna utiliza recursos matemáticos cada vez más avanzados y ante esta situación la tarea del profesor de matemáticas es cada vez más dura y compleja ya que los desniveles entre enseñanza media y superior son cada vez mayores y la preocupación de los matemáticos ha acabado en crear Comisiones Internacionales para analizar todos estos problemas y conseguir una reforma profunda de los programas de enseñanza desde 1950.
Resumo:
El CD-ROM recoge los cinco trabajos premiados en el Segundo Certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos del año 2001, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Los programas premiados son Ortograma, programa de aprendizaje de la ortografía de la lengua española para estudiantes españoles y extranjeros; Los amigos de Pedro y Mary, programa que permite trabajar objetivos y contenidos de las tres áreas de experiencia, destacando los relacionados con la interculturalidad y las nuevas tecnologías; Ecosimulador, programa que simula las interacciones entre varias especies y ofrece representaciones gráficas de la evolución del ecosistema, con curvas depredador-presa; Colorito va de fiesta, programa destinado al trabajo en el aula teniendo en cuenta las características evolutivas de los niños de 3 a 6 años; y Reacciones con intercambio de electrones, herramienta de ayuda y profundización para comprender la estructura química de la materia. Cada programa contiene una introducción con el autor o autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que está destinado.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
The basis set superposition error-free second-order MØller-Plesset perturbation theory of intermolecular interactions was studied. The difficulties of the counterpoise (CP) correction in open-shell systems were also discussed. The calculations were performed by a program which was used for testing the new variants of the theory. It was shown that the CP correction for the diabatic surfaces should be preferred to the adiabatic ones
Resumo:
Over recent years nitric oxide (NO) not only has appeared as an important endogenous signaling molecule in plants and as a mediator in many developmental and physiological processes, but has also received recognition as a plant hormone. The impressive recent achievements in elucidating the role of NO in plants have come about by the application of NO donors. The aim herein was to study the effects of the different NO donors, sodium nitroprusside (SNP) and the nitrosyl ethylenediaminetetraacetate ruthenium(II) ([Ru(NO)(Hedta)]) complex on cellular growth in embryogenic suspension cultures of Araucaria angustifolia. Appraisal of our data revealed that [Ru(NO)(Hedta)] stimulated about 60% of cellular growth in embryogenic suspension cultures of A. angustifolia, with results similar to those observed with the SNP donor. Nevertheless, application of the NO scavenger PTIO (2-phenyl-4,4,5,5-tetramethylimidazoline-1-oxyl-3-oxide) inhibited this cellular growth in both. Cellular growth was correlated with an increase in endogenous NO levels after 21 days of culture, especially in treatments with NO donors. Our results demonstrated that the [Ru(NO)Hedta] complex could possibly be used as a NO donor in plants. (C) 2010 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Two new complexes of platinum(II) and silver(I) with acesulfame were synthesized. Acesulfame is in the anionic form acesulfamate (ace). The structures of both complexes were determined by X-ray crystallography. For K(2)[PtCl(2)(ace)(2)] the platinum atom is coordinated to two Cl(-) and two N-acesulfamate atoms forming a trans-square planar geometry. Each K(+) ion interacts with two oxygen atoms of the S(=O)(2) group of each acesulfamate. For the polymeric complex [Ag(ace)](n) the water molecule bridges between two crystallographic equivalent Agl atoms which are related each other by a twofold symmetry axis. Two Agl atoms, related to each other by a symmetry centre, make bond contact with two equivalent oxygen atoms. These bonds give rise to infinite chains along the unit cell diagonal in the ac plane. The in vitro cytotoxic analyses for the platinum complex using HeLa (human cervix cancer) cells show its low activity when compared to the vehicle-treated cells. The Ag(I) complex submitted to in vitro antimycobacterial tests, using the Microplate Alamar Blue (MABA) method, showed a good activity against Mycobacterium tuberculosis, responsible for tuberculosis, with a minimal inhibitory concentration (MIC) value of 11.6 mu M. The Ag(I) complex also presented a promising activity against Gram negative (Escherichia colt and Pseudomonas aeruginosa) and Gram positive (Enterococcus faecalis) microorganisms. The complex K(2)[PtCl(2)(ace)(2)] was also evaluated for antiviral properties against dengue virus type 2 (New Guinea C strain) in Vero cells and showed a good inhibition of dengue virus type 2 (New Guinea G strain) replication at 200 mu M, when compared to vehicle-treated cells. (C) 2010 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Electrodeposition of bismuth on gold microelectrodes for determination of Pb(II) by square wave anodic stripping voltammetry (SWASV) was accomplished by an in situ procedure in alkaline solution. A linear calibration plot for Pb(II) in the concentration range 40 to 6700 nmol L(-1) (r=0.998) was obtained, the detection limit was found to be 12.5 nmol L(-1) (S/N = 3) and the relative standard deviation in Solutions containing 1 mu mol L(-1) Pb(II) was 4% (n = 12). The analytical performance of the proposed sensor wits tested by measuring the Pb(II) concentration in a wine sample. The result Was in good agreement with the one obtained by GFAAS.
Resumo:
O II Relatório Supremo em Números apresenta o perfil do Supremo entre 2000 e 2009 sob o ponto de vista das pautas de diferentes estados e diferentes assuntos. Trata-se de um recorte que visa compreender os efeitos da Reforma do Judiciário no STF e por esse motivo abrange um período que tem a Emenda Constitucional 45 no meio. O presente paper tem o objetivo de servir como uma extensão do II Relatório. Complementa os dados trazidos pelo II Relatório com informações sobre os anos de 2010, 2011 e 2012 no Tribunal. Por outro lado, cumpre também o papel de um pequeno relatório que se sustenta sozinho, na medida em que os desdobramentos no Supremo após 2009 permitem conhecer a pauta do Tribunal já passados quase 10 anos da Reforma do Judiciário.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)